Análisis de Don Quijote: Estructura, Personajes y Temas


DON QUIJOTE

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte, publicada en 1615, bajo el título Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

INTENCIÓN Y SENTIDO

El Quijote fue concebido como una parodia de los libros de caballerías: el héroe de alta nobleza, joven y virtuoso, es sustituido por un hidalgo cincuentón y sin juicio de tanto leer; el escudero, por un campesino; la noble y hermosa dama a la que sirve el caballero, por una tosca aldeana; el ambiente idealizado, fabuloso y exótico del mundo caballeresco (magos, gigantes, dragones, etc), por la realidad de la España de los siglos XVI y XVII. A partir del romanticismo, don Quijote se convierte en un símbolo como reflejo de algunas facetas del ser humano: idealismo, libertad, justicia, crítica social y religiosa, etc.

ESTRUCTURA

Primera parte

-Primera salida

Alonso Quijano, hidalgo manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante para restablecer como ellos el orden y la justicia del mundo. Toma unas armas viejas, elige para sí y para su rocín nombres sonoros (don Quijote de la Mancha y Rocinante) y crea una amada ideal (Dulcinea del Toboso). Esta primera salida la realiza solo. En una venta, que don Quijote cree castillos, pide al ventero que le arme caballero. Aunque la ceremonia es burlesca, el hidalgo se considerará caballero andante. Después de varias aventuras en las que termina malparado, se encuentra con un vecino que le lleva de vuelta a casa. Allí el cura y el barbero queman su biblioteca.

-Segunda salida

Don Quijote convence a Sancho, un simple labrador para que le acompañe como su escudero, prometiéndole grandes recompensas. Protagoniza alocadas aventuras de las que sale vapuleado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo lo engañan al caballero haciéndole creer que está encantado y lo llevan de vuelta a casa encerrado en una jaula, ante las burlas de sus vecinos.

Segunda parte

-Tercera salida

Los protagonistas retoman sus aventuras y se encaminan hacia El Toboso, donde vive Dulcinea. Se narran diversas aventuras. En Aragón, unos duques se burlan del amo (aventura de Clavileño) y del criado. En Barcelona, don Quijote es derrotado por el caballero de la Blanca Luna (en realidad, su paisano el bachiller Sansón Carrasco) y debe regresar a su pueblo, donde recupera la cordura y muere rodeado de su familia y amigos.

PERSONAJES

-Don Quijote: es idealista. La locura de don Quijote estriba a considerar que los caballeros y los héroes son reales y en el intento de resucitar su sistema de valores. -Sancho: un hombre de bien, práctico y materialista, que derrocha sabiduría popular y se mueve en función de sus intereses personales. -Ambos representan las dos caras del alma humana: el idealismo y el realismo. En la segunda parte Sancho y otros personajes se contagian de idealismo. A medida que avanza la novela, se va produciendo la “quijotización” de Sancho y la “sanchificación” de don Quijote.

TEMAS

Junto al tema caballeresco se hilvanan otros como: -El amor: el amor que el caballero profesa a Dulcinea sigue las convenciones del amor cortés (don Quijote se confiesa siervo de la dama a la que invoca y pide protección antes de cada aventura, etc). -La justicia y la libertad: el ideal de justicia que mueve a don Quijote es utópico, se sustenta en la fraternidad, en el amor y en la libertad individual. -El idealismo y el realismo. -El retrato de la sociedad: sutil crítica de las injusticias y los males de la sociedad. -La literatura: el Quijote alberga teoría, crítica y práctica literaria.

ESTILO

Creación cervantina es original y novedosa: no se atiene a ningún género literario existente y a la vez incorpora y modifica a su antojo toda la literatura procedente (pastoril, picaresca, entremés, cuentos tradicionales, Romancero, etc). La obra destaca por ser una síntesis de varios estilos y niveles de habla.

TÉCNICAS NARRATIVAS

-Juego de narradores Varios narradores: el historiador Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito; el morisco aljamiado, traductor que incluye sus valoraciones; el narrador que encuentra el supuesto manuscrito (Cervantes) y lo amplía, critica y comenta. -Perspectivismo La multiplicidad de voces permite múltiples perspectivas. En la obra todo se muestra difuso y ambiguo: el nombre del personaje (Quijada, Quesada, Quejana, etc), el lugar del que procede (“de cuyo nombre no quiero acordarme”). -Diálogo Muestran la contraposición de visiones entre don Quijote y Sancho. -Parodia La parodia de los libros de caballerías. -Humor e ironía La comicidad se pone en los nombres de los personajes y en la deformación de términos cultos por parte de Sancho (en la creación de sintagmas ingeniosos, en los juegos de palabras).

POESÍA

CARACTERÍSTICAS Temas La decadencia y el desengaño nutren y estimulan la lírica barroca, de forma que los temas renacentistas se someten a revisión y se adaptan a la nueva mentalidad. -Poesía amorosa: amor cortés y el petrarquismo perviven, pero presentados con mayor intensidad y dramatismo. Los autores barrocos contrarrestan el desgaste de sus temas y tópicos mediante la intensificación, la alteración o la parodia. -Poesía filosófica y moral: se reproducen los temas horacianos de la soledad y la huida del mundo combinados con el desprecio del ambiente cortesano. Adquieren gran relevancia el paso inexorable y destructor del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida y la amenaza constante de la muerte (memento mori). -Poesía religiosa: presenta una doble vertiente: la exterior, que incluye la beatificación y canonización de santos, la natividad, etc; e interior que comprende una poesía honda, introspectiva y existencial. -Poesía satírica y burlesca: por un lado, censura de las actividades y los hábitos de la época; por otro, prolifera el tratamiento jocoso de temas y tópicos barrocos. -Poesía mitológica: la fábula mitológica logra un amplio desarrollo y su máximo grado de perfección. Tampoco escapa la parodia. -Poesía de circunstancias: los festejos cortesanos y el mecenazgo posibilitaron numerosas composiciones panegíricas y laudatorias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *