Anatomía Comparada del Ser Humano y el Chimpancé y los Ciclos de la Naturaleza


Anatomía Comparada: Homo sapiens sapiens vs. Pan troglodytes

Cráneo

Homo sapiens sapiens

  • Neurocráneo: El neurocráneo (huesos frontal, parietales, occipital) es más grande, lo que corresponde a un encéfalo más voluminoso.
  • Hueso frontal: Es abombado y no presenta un arco superciliar marcado.
  • Mandíbula: El maxilar inferior cuenta con un mentón desarrollado.

Pan troglodytes

  • Neurocráneo: Es más pequeño, con huesos parietales y frontales reducidos.
  • Hueso frontal: Presenta arcos superciliares muy marcados.
  • Mandíbula: Es grande y sin mentón, con un prognatismo notable (maxilar superior adelantado).

Columna vertebral

  • Homo sapiens sapiens: Las cinco vértebras lumbares forman una curvatura lumbar pronunciada, adaptada a la postura bípeda.
  • Pan troglodytes: Las vértebras lumbares son más cortas y la columna es casi recta, lo que corresponde a una postura semierguida y cuadrúpeda.

Pelvis

  • Homo sapiens sapiens: El ilion es ancho y bajo, y el sacro es más curvo, favoreciendo la bipedestación.
  • Pan troglodytes: El ilion es alto y estrecho, con una pelvis más alargada, optimizada para trepar.

Extremidades superiores

  • Homo sapiens sapiens: El húmero, radio y cúbito son más cortos en proporción al cuerpo. La mano (huesos carpianos, metacarpianos y falanges) está adaptada para la manipulación de precisión.
  • Pan troglodytes: El húmero, radio y cúbito son largos, resultando en brazos más extensos que las piernas. Las falanges son curvas para un mejor agarre al trepar.

Extremidades inferiores

  • Homo sapiens sapiens: El fémur es largo y presenta un ángulo bicondíleo (inclinación hacia adentro) que facilita caminar sobre dos pies. La tibia y el peroné son rectos y fuertes. El pie tiene un tarso con calcáneo y astrágalo adaptados a la bipedestación, y el dedo gordo (hallux) está alineado con los demás.
  • Pan troglodytes: El fémur no tiene una inclinación marcada. El pie posee un hallux oponible, que funciona como una “mano” para agarrar ramas.

Ciclos Biogeoquímicos

Son los procesos naturales mediante los cuales los elementos químicos necesarios para la vida (como el carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno e hidrógeno) circulan entre los seres vivos y el ambiente. Involucran el paso de la materia por los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) del ecosistema, asegurando la homeostasis del planeta.

Ciclo del Carbono (C)

  • El carbono (C) está presente en el aire como dióxido de carbono (CO₂).
  • Los autótrofos (plantas y algas) lo utilizan para fabricar moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis.
  • Los heterótrofos (animales y humanos) obtienen el carbono al alimentarse de los autótrofos o de otros heterótrofos.
  • Al respirar, excretar o descomponerse, liberan nuevamente CO₂ al ambiente.
  • Los detritívoros (bacterias, hongos) y predadores también participan devolviendo carbono al suelo o al aire.
  • Parte del carbono se libera desde los volcanes o al quemar combustibles fósiles.
  • Solo un 0,04 % del aire es carbono en forma de CO₂.

Ciclo del Nitrógeno (N)

  • El nitrógeno (N₂) representa un 78 % de la atmósfera, pero en esa forma no puede ser usado directamente por la mayoría de los seres vivos.
  • Las cianobacterias y bacterias como Rhizobium (asociadas a raíces) fijan el N₂, transformándolo en compuestos aprovechables (aminoácidos, ADN).
  • La energía eléctrica de los rayos también puede combinar N₂ y O₂ para formar nitratos (NO₃⁻).
  • Las plantas absorben esos nitratos del suelo.
  • Los heterótrofos incorporan nitrógeno al comer plantas o animales.
  • Los restos orgánicos y excreciones son transformados por bacterias nitrificantes en nitratos nuevamente.
  • Finalmente, las bacterias desnitrificantes devuelven el N₂ a la atmósfera.

Ciclo del Fósforo (P)

  • No existe fósforo en forma gaseosa.
  • Se encuentra en las rocas sedimentarias como PO₃, PO₄ o fosfatos.
  • La meteorización (degradación de rocas) libera fosfatos al suelo y al agua. Esta puede ser:
    • Química: por acción del agua.
    • Física: por daño o erosión.
    • Biológica: por raíces que rompen la roca.
  • Las plantas absorben fosfatos del suelo y los heterótrofos los incorporan al alimentarse de ellas.
  • Cuando los organismos mueren, los fosfatos vuelven al suelo o al mar, donde se sedimentan y forman nuevas rocas.

Ciclo del Agua (H₂O)

  1. Evaporación: el agua pasa de estado líquido a vapor.
  2. Transpiración: las plantas liberan vapor de agua al ambiente.
  3. Condensación: el vapor se enfría en la atmósfera y forma nubes.
  4. Precipitación: el agua vuelve a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.
  5. Infiltración: el agua penetra en el suelo y recarga los acuíferos.
  6. Escorrentía: el agua fluye por la superficie y regresa a ríos y mares.

Ciclo del Oxígeno (O)

  • El oxígeno (O₂) se libera principalmente por la fotosíntesis y se usa en la respiración celular.
  • Los autótrofos absorben CO₂ y liberan O₂.
  • Los heterótrofos consumen ese oxígeno y devuelven CO₂ y H₂O al respirar.
  • Parte del oxígeno forma óxidos o fosfatos (PO₃/₄) en las rocas sedimentarias.
  • El exceso puede quedar almacenado en el suelo o en los océanos.

Ciclo del Hidrógeno (H)

  • El hidrógeno forma parte del agua (H₂O) y de muchas moléculas orgánicas.
  • Los autótrofos lo incorporan al fabricar moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis.
  • Los heterótrofos obtienen hidrógeno al comer plantas o animales.
  • En la respiración celular, se forma CO₂ y H₂O, que se libera al ambiente.
  • Parte del hidrógeno vuelve a la atmósfera en forma de vapor de agua.

Conceptos Clave en Ecología

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural donde interactúan los organismos vivos y el medio físico no vivo en una zona determinada. Estas interacciones forman una red de interdependencia que permite mantener el equilibrio y la vida.

Homeostasis

La homeostasis es la capacidad de un sistema de mantener las condiciones internas que posibilitan la vida, incluso frente a cambios externos. En los ecosistemas, la homeostasis se conserva independientemente de la intervención humana.

Ecotono

Un ecotono es una zona de transición o interacción entre dos ecosistemas. Tiene características propias y también comparte algunas de los ecosistemas vecinos.

Niveles de Organización Ecológica

Organizados de lo más general a lo más específico:

  • Biósfera: Capa de vida que envuelve nuestro planeta. Incluye todos los seres vivos (plantas, animales, bacterias, etc.).
  • Bioma: Gran comunidad natural de organismos (plantas, animales y microorganismos) caracterizada por su clima, geografía, flora y fauna. Ejemplo: la pradera.
  • Provincia fitogeográfica: Área terrestre definida por un conjunto particular de especies vegetales, según su ubicación geográfica y evolución histórica. Ejemplo: provincia pampeana.
  • Paisaje: Parte del territorio que puede observarse y que presenta una combinación de elementos naturales y humanos.
  • Ecosistema: Sistema natural que incluye todos los organismos vivos y el medio físico de una zona, en interacción constante.
  • Comunidad: Conjunto de poblaciones de distintas especies que viven e interactúan en un mismo lugar.
  • Población: Conjunto de individuos de una misma especie que habitan una zona determinada.
  • Individuo: Cada ser vivo particular.

Ecosistemas en Uruguay

Los principales ecosistemas en Uruguay incluyen praderas, humedales, bosques nativos y marinos, serranías y dunas.

Praderas

  • Inundables
  • Serranas
  • En zonas llanas

Bosques

  • Ribereños
  • Serranos
  • De quebrada
  • Abiertos:
    • Bosques de mar de piedras
    • Bosques de parque
    • Serranos de transición
    • Palmeral
  • Cerrados:
    • Bosques ribereños
    • Bosques de quebrada
    • Serranos psamófilos

Humedales

  • Marinos y costeros
  • Continentales
  • Artificiales
  • Palustres
  • Lacustres

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *