Claves literarias: Narrativa de García Márquez, Simbolismo en Lorca y Estilos de la Generación del 98


Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)

Novela corta de García Márquez en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policiaca.

Características Generales y Género

La obra juega con tres modalidades textuales:

  • Crónica periodística: La que un corresponsal realiza documentándose y entrevistando.
  • Crónica histórica: La que parte de acontecimientos reales.
  • Crónicas de Indias: Las de los siglos XVI y XVII.

Es objetiva porque trata de hechos reales, pero es subjetiva porque el autor incluye opiniones. El asesinato de Santiago Nasar es el eje en torno al cual gira toda la novela. Es una construcción de un texto literario. Interesan el reflejo de la idea del destino y la visión de la vida como una tragedia sin sentido.

Paralelismos con la Tragedia Clásica

La obra tiene muchos parecidos con una tragedia clásica:

  • El destino influía en la vida.
  • Clase social alta de los protagonistas.
  • La muerte cierra la obra.
  • El protagonista puede ser inocente.
  • Profusión de sangre.
  • El pueblo es el coro.

Temas Centrales

  • Tema central: La imposibilidad de escapar del propio destino. Elemento fundamental: el fatum.
  • El Honor: Santiago vivía en un pueblo de valores invertidos y poco razonables. No los describe, pero se reflejan en que tienen en buena consideración a la prostituta María Angelina, que “acabó con la virginidad de una generación”.
  • Materialismo: Otra inversión es la del materialismo de Bayardo, que derrocha su dinero (€) en una boda casi inverosímil.

El Código de Honor y la Crítica Social

El abogado de los hermanos Vicario defiende el código popular del honor y sobre él fundamenta la defensa. Los hermanos lo matan por cumplir el código de honor, aunque no querían hacerlo, por eso se consideran inocentes. El juez escribe en la sentencia: “Dadme un prejuicio y moveré el mundo” —voz de Márquez que critica este código. También están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio, el erotismo.

Estructura y Narrativa

Estructura de la Novela

La novela se divide en cinco partes:

  1. Presentación del protagonista, sus asesinos y el ambiente del día del crimen.
  2. Se centra en Bayardo San Román y en la familia de los Vicario.
  3. El asesinato y el recorrido de los asesinos.
  4. Acontecimientos posteriores a la muerte.
  5. El asesinato y el recorrido del asesinado.

Planos Narrativos Entremezclados

Se entremezclan diferentes planos:

  1. Hechos reconstruidos 27 años después, con comentarios del narrador.
  2. Testimonios del suceso.
  3. Reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes en el momento en que están sucediendo.
  4. Intervenciones en estilo directo de los personajes reproduciendo conversaciones que el narrador ha mantenido con ellos antes de redactar la crónica.

Perspectivismo y Voz Narradora

La voz narradora es la contrafigura de Márquez. Es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Él es testigo, pero no recuerda lo sucedido. El narrador utiliza varias perspectivas:

  • Estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador.
  • Cede la palabra a los personajes que dialogan.
  • Cuando recuerda, narrador omnisciente en tercera persona.
  • Cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en primera persona.

Es una novela de enfoque polivisional, puesto que los puntos de vista son variados. El punto de vista dominante es el del narrador. El lector ha de ir ensamblando las piezas para comprender lo ocurrido.

Tiempo y Modalidades Textuales

A pesar de que no se sigue un orden cronológico, aparecen numerosas referencias temporales, algunas muy precisas. La organización temporal es novelesca, pues se basa en el empleo constante de analepsis y prolepsis. El presente narrativo se reduce a una hora, pero se sale para ir al pasado o al futuro.

En una crónica que presenta un narrador testigo, hay diálogo, que tiene dos funciones: reproducir las palabras y ser vehículo narrativo (reconstruir los hechos). También la descripción: hay breves caracterizaciones físicas y una larguísima descripción del cuerpo de Nasar después de su asesinato (caracterizada por su realismo y crudeza).

Realismo Mágico y Desmesura

  • Realismo Mágico: La muerte está presente como una constante. El asesinato se narra desde múltiples puntos de vista, personajes y recuerdos. La historia se concentra en muy poco tiempo, pero se sale de ese marco. Descripciones absolutamente detalladas (heridas de autopsia del cadáver). Lo sensorial es parte importante de la realidad (olor a cuerpo descomponiéndose). Hechos aparentemente reales y creíbles, pero son exagerados, casi surrealistas. Extrae rasgos de un pueblo casi olvidado (mestizaje, estereotipos sociales). Presencia de lo sobrenatural como algo normal (el viudo vio un pájaro fosforescente aleteando).
  • Desmesura: Se nos presenta una desmesura, lo hiperbólico es un vehículo de lo fantástico. Ningún pueblerino avisa a Santiago de que lo van a matar. La forma en que lo asesinan, violenta y grotesca. Sentimiento desmesurado (Ángela desesperada por recuperar a Bayardo). La carta que dejan bajo la puerta no se ve, las dimensiones de la boda de Ángela y Bayardo, el persistente olor. Cierto detallismo vacuo (Plácida Linero interpreta sueños, pero en ayunas).

Romancero Gitano (Federico García Lorca)

El libro tuvo un éxito rotundo cuando se publicó en 1928. El personaje principal, según Lorca, es la pena, que es “lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende”. El gitano representa los impulsos naturales y es el prototipo de hombre libre, en lucha con las fuerzas que representan la coacción y la represión. Sucumbe a su destino trágico del que no puede escapar.

El Gitano como Protagonista y Temas

La obra gira en torno al amor, la violencia y la muerte. Los dos últimos, consustanciales al gitano, que presume de una épica guerrera. El gitano entiende el amor como sexualidad y como una forma de ejercer poder y violencia sobre la mujer.

Simbolismo en el Romancero Gitano

El gitano simbolizaría el conflicto entre instinto y sociedad. Fracasa en su adaptación a la sociedad y sucumbe a su destino trágico. Otros símbolos clave son:

  • Luna: Muerte y petrificación.
  • Viento: Erotismo masculino.
  • Pozo: Pasión estancada.
  • Color verde: Deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
  • Caballo: Pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte y la libertad.
  • Espejo: Hogar y vida sedentaria.
  • Metales: Idea épica del gitano, capaz de moldear el mundo tal como se modelan los metales.

Recursos Formales

Lorca combina elementos tradicionales y vanguardistas:

  • Tradicionales: Característica de los romances tradicionales es el fragmentarismo (comienzo con “y” o “que”, comienzo abrupto, final truncado). También anáforas, repeticiones, paralelismos.
  • Vanguardias: Abundancia y novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos, comparaciones, metáforas, símbolos, hipérboles, personificaciones, sinestesias, etc. Hermetismo de muchas imágenes (influencia de Góngora).

Clasificación de los Romances

Todos los romances son gitanos, llevan elementos del ambiente: fraguas, yunques, metales, ritos y creencias gitanas. Los propiamente gitanos son del 1 al 15:

Romances por Temática

  • Romance-prólogo: “Romance de la luna, luna”. Anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte.
  • Centrados en figuras femeninas: Las cuatro figuras femeninas representan el sufrimiento, la pena y la frustración.
    • “Preciosa y el aire”: Un viento humanizado y lleno de deseos eróticos persigue a la gitana Preciosa. (Eros y Tánatos como fuerzas poderosas que configuran nuestras vidas).
    • “Romance sonámbulo”: Frustración y esterilidad del amor oscuro.
    • “La casada infiel”: Amor carnal.
    • “La monja gitana”: Amor y deseo erótico.
    • “Romance de la pena negra”: Encarnación del dolor perenne, la pena sin remedio.
  • Romances a gitanos con destino trágico:
    • “Prendimiento de Antoñito el Camborio” y “Muerte de Antoñito el Camborio”: Representa la dignidad gitana herida por la historia, el tiempo y las circunstancias.
    • “El emplazado”.
  • Romances de conflicto:
    • “Reyerta”: Lucha y violencia entre gitanos. Insistencia sobre la sangre derramada, lucha de personas que se atacan sin saber por qué.
    • “Romance de la guardia civil española”: Representa la dura realidad frente a la fantasía, la fuerza del mal que va a destruir el mundo de los gitanos (color negro).

Modernismo y Generación del 98: Características y Autores

El Estilo Modernista

El Modernismo se caracteriza por:

  • Malestar romántico (otoñal, noche).
  • Evasión del mundo.
  • Atracción por la mitología clásica.
  • Búsqueda de la belleza y de valores sensoriales (color y efectos sonoros).

Recursos Estilísticos del Modernismo

  • Fónico: Aliteración, simbolismo fonético, armonía imitativa (elementos recurrentes).
  • Léxico: Cultismos, arcaísmos, neologismos, profusa adjetivación.
  • Semántico: Sinestesias, símbolos (cisne, pavo real, rosa), metáforas.
  • Métrica: Anhelo de ritmo (rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, efectos sonoros). Estrofas nuevas y clásicas (soneto, verso alejandrino, eneasílabo, dodecasílabo).

Autores de la Generación del 98

Pío Baroja

  • Ritmo rápido, acción ininterrumpida.
  • Prosa espontánea.
  • Estructura narrativa central simple.
  • Frecuentes diálogos y descripciones.
  • Presencia del narrador.
  • Evolución del protagonista. Personajes ambiciosos abocados al fracaso (la angustia vital es la del autor).
  • Estilo sencillo, el más antirretórico de su generación.

Miguel de Unamuno

Crea la nivola, cuyas características son:

  • Sin preparación.
  • Suprime descripciones y situaciones.
  • Protagonista (alter ego) en su lucha existencial.
  • Uso intensivo del diálogo y el monólogo interior.
  • El autor puede intervenir, dialogar, convertir a los personajes en símbolos.

Azorín

Es un contemplativo (el tiempo parece detenerse, importancia de las descripciones). Posee una débil trama argumental (lo que confiere subjetivismo). En sus novelas:

  • Predominan los elementos autobiográficos suscitados por el paisaje.
  • Abandona los elementos autobiográficos para centrarse en la fatalidad, la obsesión por el tiempo y el destino.

Antonio Machado

Su obra se caracteriza por la profundidad de sus temas:

  • Temas: Intimidad, recuerdos, paisaje castellano, preocupación por España, paso del tiempo, muerte.
  • Tiempo: Uno de los grandes temas machadianos, la angustia ante el paso del tiempo.
  • Gran variedad de versos y estrofas.
Soledades, galerías y otros poemas

Refleja las reacciones del yo poético ante la naturaleza (personificada) y la muerte. Símbolos machadianos:

  • La tarde: Símbolo del declive; hora triste, lenta.
  • El agua: Clara (símbolo de vida), estancada (monotonía).
  • La noria: Dolor.
  • La fuente: Pasado triste.
  • El huerto: Ilusión.
  • El jardín: Lugar oscuro y triste.
  • Los caminos: Paso del tiempo (sendas reales o caminos de la vida).
Campos de Castilla

Dirige su mirada hacia fuera: paisaje, hombres, historia. Reflexión sobre los males de España. Preocupación patriótica. Evocación del paisaje castellano o andaluz. Referencia al estado de su esposa o el recuerdo de su muerte.

Juan Ramón Jiménez

Paradigma del poeta aislado. Concibe su obra como la de un dios. Defiende la unidad total de su producción (“poemas redivivos”).

  • Etapa sensitiva: Poesía inicial y sencilla. Poesía modernista, el paisaje como reflejo del alma.
  • Etapa intelectual: Innovaciones de vanguardia. Poesía pura, desnuda con un estilo depurado. Prefiere el verso libre y su expresión se hace escueta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *