Antirrelativismo moral sócrates


Tema 2: La Sofistica y Sócrates.

1.Grecia en el siglo V

El mundo griego experimentó profundas transformaciones a lo largo del s.V a.C. las guerras contra Persia, conocidas como las guerras médicas.

§Primera guerra médica.
La expansión del imperio persa trajo consigo el que varias ciudades griegas del Asia Menor cayeran bajo el dominio de los persas, esto provocó la destrucción de Mileto en el año 494. Una vez pacificada Jonia, el rey persa Darío I intento extender poder sobre Grecia para evitar así levantamientos futuros. En el año 490 tuvo lugar la batalla de Maratón, en la que las tropas griegas se impusieron sobre las persas. La ciudad de Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del mundo heleno.           

§Segunda guerra médica.
Diez años más tarde el emperador Jerjes I, inicio la segunda guerra. En un principio se inclinó hacia el ejército persa, poco después en la batalla de Salima la escuadra naval griega derrotó a la flota atacante. En el año 479, la batalla de Platea, condujo al desarme del ejército persa.

Atenas se vio sometida a cambios. El desarrollo comercial y la progresiva democracia hicieron posible el “siglo de oro ateniense”, que alcanzó su momento culminante bajo el mando de Pericles.




2.                                          2 Del Naturalismo al humanismo: los sofistas

2.1El giro antropológico

En esta nueva etapa el centro de atención filosófico eran las cuestiones relativas al ámbito humano.
En las obras de Homero, Hesíodo ya estaba presente el interés por la realidad humana; en ellas se mostraba al hombre como un ser sometido a la caprichosa voluntad de los dioses y al destino.

Hacia el siglo VII a.C. se habían extendido por Grecia ciertas doctrinas que consideraban que el ser humano estaba constituido por un alma inmortal de procedencia divina y por un cuerpo caduco en el que el alma se hallaba aprisionada. Creían que la vida autentica no es la que vivimos sobre la tierra, sino otra superior y más intensa en la que el alma se encuentra separada del cuerpo.

En definitiva, el foco de interés en la investigación racional cambio a la preocupación por el ser humano (giro antropológico)
. Esto no quiere decir que desapareciera la especulación sobre el somos, lo que es innegable es que emerge un mundo diferente en el que los sofistas serán los principales actores del cambio.

2.2.El papel de la educación

Atenas se convirtió en el centro de atención del mundo helénico


La democracia, fundamentada en la isonomía, exigía una manera más generosa de entender la formación de los individuos; de ahí que surja la necesidad de profesionales de la enseñanza.
Así es como los metecos pasan a tener un papel destacado por las calles, mercado y plazas comienzan a aparecer extranjeros refinados y cultos que ofrecen sus conocimientos a cambio de una retribución económica.

2.3.La figura del sofista

El sofista es un nuevo tipo de pensador, muy diferente del filósofo presocrático “maestro en el saber”.
El sofista es un profesional del saber, un profesor que sabe y transmite a los demás sus conocimientos. Inicialmente se refería a aquel que posee maestría en algún oficio, un sabio o conocedor; con este valor se aplicaba a Homero, a Tales, etc. Debido a la influencia de Platón y Aristóteles el término adquirió el carácter negativo.

Los sofistas ofrecían conocimientos generales sobre física, geometría, leyes, etc. pero lo que primordialmente demandaba el ciudadano era controlar los medios que hicieran prosperar y alcanzar el éxito social.
Y el principal instrumento para logar dicho fin era la palabra:

El arte de la palabra, el dominio del lenguaje


La sofistica posibilito el desarrollo de una filosofía de la cultura.
Wilhelm Capelle ha calificado la época como la “Ilustración antigua” afirma que se dieron las condiciones para ayudar a liberar a los hombres de las opiniones y situarse con independencia frente a la tradición.

Otra característica del pensamiento sofista es la ruptura que llevó con los presocráticos, al abrirse a la vida pública por medio de la formación de los ciudadanos.
La oratoria paso a convertirse en la disciplina fundamental de la enseñanza sofistica: convencer con el discurso, imponerse a la opinión del contrincante.

2.4.1.Relativismo y escepticismo

– Relativismo: concepción filosófica que no admite verdades absolutas en el terreno del conocimiento (relativismo epistemológico o gnoseológico)
O valores morales absolutos (relativismo moral)
. La verdad y el bien siempre dependen del punto de vista cultural e individual (cada persona tiene uno diferente).

– Escepticismo: Actitud de quien niega la posibilidad de conocer la verdad absoluta.

2.4.2.Naturaleza y convención

Los sofistas afirmaron de manera rotunda el poder del ser humano. Sometieron a estudio el fundamento de la validez de las leyes sociales (nomos)
, de las costumbres y de los valores en general.

-Physis (ley de la naturaleza): son inexorables (no se pueden no cumplir) y necesarias (son las que rigen obligatoriamente el cosmos).

-Nomos (ley humana): se pueden incumplir y son convencionales (son resultado de un acuerdo) por lo que se pueden modificar.

2.5.La enseñanza de la virtud

La visión pesimista de los sofistas de la naturaleza humana los condujo a la necesidad de la educación.
Se el ser humano es por naturaleza egoísta y violento, se hace imprescindible corregir estos defectos. En eso consiste educar, en doblegar la tendencia antisocial del hombre.

Educar es socializar, dotar al individuo de la capacidad de convivir con sus semejantes

Para los sofistas todo es enseñable debido a la capacidad desveladora de la palabra.

La virtud también puede –y debe- aprenderse

La vida virtuosa se identifica con el éxito y su profesión consiste en ayudar a alcanzar el triunfo ambicionado. Este éxito consiste en lograr acomodarse a la vida social y prosperar en un seno; se presenta como el único camino para llegar a la felicidad.


3.                                                                3 Sócrates

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a.C., El auto conocimiento será el centro donde emane la reflexión.
Sócrates estaba convencido de que desde su infancia un espíritu interior (demón) inspiraba y conducía sus pasos;
Era una voz que le guiaba indicándole lo que estaba bien y lo que estaba mal. El fin último de la existencia era lograr el dominio de uno mismo.

Sócrates no dejo nada escrito


Es a través de testimonios de personas próximas a él como sus discípulos Jenofonte y Platón, y también de adversarios como el comediógrafo Aristófanes que podemos reconstruir el edificio de su pensamiento.

3.1. La aporética socrática: ironía y mayéutica

La sabiduría socrática reside en que reconoce su ignorancia (sólo sé que no sé nada). Sócrates se presenta antes sus contertulios como hombre ignorante que va a aprender de ellos; por eso no se cansa de preguntar continuamente. La ignorancia socrática también es una impostura, pues sus preguntas llevan a sospechar que sabe más de lo que reconoce. Sócrates disimula, es irónico. La ironía no es un mero artificio, sino que responde a una estrategia determinada:

La aceptación de la ignorancia que debe desencadenar el desenvolvimiento del saber

Sócrates despliega una táctica diferente, la de enseñar a pensar. No busca alumnos dóciles que sean meros receptores de información, sino aquellos capaces de llegar a la verdad con su ayuda.

Sócrates ha aprendido se du madre el arte de mayéutica, de ayudar a parir. Él dice conocer los medios para que se conciban no niños sino sabiduría (hijos intelectuales, es decir, conceptos). El proceso desde la ignorancia al saber no es sencillo; es una aventura racional progresiva que nos conduce desde la opinión hasta la certeza, al hallazgo de la verdad.

El único instrumento para llevar a cabo esta labor es la palabra (logos)que se pregunta y se responde en el dialogo. Ese dialogo se desenvuelve en el “otro”, de quien nos escucha y nos responde. Ese otro es uno mismo, porque al pensar nos desdoblamos en dos, reflexionamos.

Este juego del pensar, arranca de la ignorancia, del reconocimiento de no saber:

La ironía

Las preguntas de Sócrates son cualquier cosa menos ingenuas, siguen una dirección muy precisa. El otro responde pero Sócrates le hace ver lo insuficiente en la que el dialogante llega a un callejón sin salida (aporía)
, acabando por aceptar que ignora lo que creía conocer. Sócrates disimula y se burla de él. Se inicia un segundo proceso de preguntas: Sócrates guía al compañero a la respuesta, a la definición de aquello que se pretendía conocer. En conclusión, éste es el arte de ayudar a partir del saber, la mayéutica:

En el dialogo socrático existen dos fases:

§Primera fase: es negativa y conduce a la aporía (el callejón sin salida).

§Segunda fase: es positiva y desemboca en la definición.

3.2. Antirrelativismo e intelectualismo

ANTIRRELATIVISMO

Sócrates rechaza el relativismo de la sofística y asegura que sí existe la verdad universal, válida para todos los individuos, impresa desde la eternidad.

Sócrates está convencido de que existen normas de validez universal


Si se le otorga adecuadamente, todos los hombres pueden hallar en su alma respuestas universales. El antirrelativismo socrático rechaza la mala voluntad, la pereza,…. Para llevar la reflexión a sus límites. Los valores universales son: la Verdad, la Bondad, la Justicia o la Belleza no son fáciles de lograr, pero existen y son la base de toda la convivencia humana.

INTELECTUALISMO

Sócrates está convencido de que el error y la maldad deber ser consecuencia de la ignorancia.
Si nuestro espíritu es sabio y bueno por naturaleza, el mal y el error proceden de la ignorancia. Dice Sócrates que el hombre no hace el mal a sabiendas.

Para Sócrates el mal se comete por ignorancia, esto lleva consigo que el ser humano deja de ser responsable de sus actos.

Quien conoce lo óptimo y no está dominado por pasiones elegirá lo mejor. Si estuviera dominado por alguna pasión o por la ignorancia no podría actuar y su elección no sería la adecuada. Sócrates piensa que no podemos actuar contra lo que concebimos como bueno, contra aquello que entendemos como razonable.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *