Archivo Categorías: %s Filosofía


El juicio ordinario

dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico. Condiciones empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia; son condiciones fácticas, particulares, concretas, que pueden alterarse•Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia; son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto y […]


Filosofia

Descartes: Dios:  El papel que cumple Dios en la filosofía cartesiana es fundamental ya que Dios no puede ser engañador ( Dios es sumamente perfecto y todo engaño implica defecto), por lo que todo lo que percibo con claridad y distinción debe ser verdadero y existir realmente fuera de mi pensamiento. Esto puede ser demostrado […]


examen

TEMA 8: Kant1. El Problema del conocimiento;El idealismo trascendental.Kant defendía el criticismo, es decir, el análisis crítico de las Posibilidades y los límites de la razón. A partir de esta constatación, Kant Intenta fundamentar la posibilidad de hacer ciencia y explicar las ilusiones Que hace la física. Para desarrollar su idea, Kant distingue el juicio […]


Definición de heteroeducación

-MetafísicaLa teoría de las ideas es el núcleo central de su filosofía,las ideas tienen verdadera realidad en el mundo de las ideas(Mundo Inteligible) son las causas de las cosas del mundo sensible(en el q nos movemos),lo expresa mediante el mito de la caverna.Mito de la Caverna:Los prisioneros sólo conocen las sombras ignoran lo q tiene […]


El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Teoría de la verdad cómo poder: Hay relaciones entre el poder y el saber. Vínculo interno entre el saber y el Poder. El poder es el que dice lo verdadero.Actitudes ante la verdad: El Realismo: sostiene q existe una realidad independiente de Nuestros Esquemas conceptuales y d las categorías d nuestro Conocimiento. Filosofía espontánea del Sentido común […]


La pedagogía del evolucionismo

Antropología–La investigación q responde al esfuerzo x tratar de contestar estas preguntas ha dado lugar a la antropología.El término antropología viene del griego, de los conceptos anthropos (ser humano)Y lógos (conocimiento). Estudia el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas, la comparación entre los distintos […]


Filosofía

ÉTICA Y MORALLlamamos moral al conjunto de normas y valores que pueden orientar el comportamiento de los seres humanos y permite calificar determinadas acciones como correctas o incorrectas. En este sentido, no existe un solo código moral, sino que la moral varía de los tiempos, la cultura y los lugares, como por ejemplo, cada religión […]


Que son las normas individualizadas

*formalismo/materialismo moral: distinción propuesta por Max Scheler(el formalismo en la ética y la ética en el material de los valores) que era una generalización de la distinción propuesta por Kant entre la materia y la forma de la facultad de desear. Max subraya la presencia necesaria de una materia en todo acto de desear, pues […]


Lacan y Descartes

David HumeEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: Hume es un filósofo empirista, es decir, él sostiene que nuestro conocimiento proviene de la experiencia, denominando «percepción» a todo cuanto conocemos. Para Hume, las percepciones pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. Por un lado, las impresiones son los datos inmediatos de la conciencia, pueden ser de sensación […]