Archivo Categorías: %s Lengua


El Astillero: Un Microcosmos de la Crisis Existencial

Análisis de los PersonajesLos personajes de El Astillero parecen atrapados en un submundo de crisis existencial, convertidos en despojos de sí mismos. Sus acciones, miserables y faltas de sentido, reflejan esta degradación. Veamos algunos ejemplos:Larsen: Apoya ciegamente cualquier propuesta, incluso las más absurdas. Su degradación física (obesidad, arrugas, venas hinchadas) refleja su decadencia moral. Su […]


Análisis de la Sumisión y la Tragedia en la Vida Rural

IntroducciónEsta historia se centra en la vida de una familia de sirvientes en una finca rural. El autor describe la rutina cotidiana con maestría, utilizando un lenguaje rico en modismos locales. La narrativa explora la dinámica de poder entre los sirvientes y el «señorito» Iván, un apasionado cazador, y don Pedro, un hombre débil sometido […]


Evolución del Cuento y la Novela en Hispanoamérica

Evolución del Cuento a Partir de 1940:El Cuento: Cultivado en Hispanoamérica desde los años 20 hasta la actualidad, ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas del boom de los años 60, características iguales a las del cuento occidental contemporáneo de Allan Poe (brevedad, acción sencilla, limitación de personajes, finales sorprendentes y trama única).Tendencias:Cuento realista: realidad exterior […]


Luces de Bohemia: Análisis y Contexto Histórico-Literario

Luces de Bohemia: Sátira y Denuncia SocialIntroducciónLuces de Bohemia es una obra satírica que nace de la crítica a la política, la sociedad y la religión española de principios del siglo XX. Valle-Inclán se sirve del personaje de Max Estrella, un poeta bohemio, para denunciar la caótica situación de la España de su época. Su […]


Historia de la Literatura Hispanoamericana: Movimientos y Tendencias

Historia de la Literatura Hispanoamericana1. Periodo Colonial e IndependenciaLa historia de la literatura hispanoamericana se divide en grandes periodos, comenzando con la época colonial y los movimientos de independencia. En este periodo predominan temas patrióticos y la consolidación nacional, marcando el inicio de un lugar significativo dentro de la literatura universal. La Revolución Mexicana aportó […]


Teatro Español del Siglo XX: De las Vanguardias al Posfranquismo

Contexto Histórico y LiterarioLas Vanguardias y la PosguerraLas Vanguardias, con su afán de escandalizar a la burguesía, marcaron el inicio del siglo XX. Tras la Revolución rusa, el realismo socialista y el arte comprometido tomaron protagonismo, buscando concienciar a las masas. En esta primera mitad del siglo, destaca el Teatro Épico de Bertolt Brecht. También […]


Análisis del Monólogo de Segismundo en «La vida es sueño»

En los primeros cinco versos, Segismundo nos remite a su comportamiento furioso cuando era rey, aunque es un hecho que no sabe con total certeza. A partir de ahí, Segismundo reflexiona sobre la vida como un sueño, como una ilusión. El príncipe dice que su experiencia a lo largo de la vida le ha enseñado […]


Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El RealismoFocalización: Se centra en la burguesía de forma directa o por comparación con las otras clases sociales.Objetividad: La novela presenta modelos objetivos por la observación de la realidad.Estilo: Lenguaje sencillo, con diálogos que reflejan la clase social e incluso los lugares.Crítica: A la sociedad contra la propia burguesía con personajes que fracasan.Descripción: Se centra […]


La novela española de 1939 a 1974: existencialismo, realismo social y experimentación

La novela española de 1939 a 1974La novela existencial: Los años 40A la ruptura social provocada por la Guerra Civil y a la desorientación lógica en los primeros años de la posguerra, se añade el aislamiento cultural e intelectual por la rigurosa censura del régimen franquista.Aunque hubo una narrativa de tema bélico, la corriente novelística […]


La Lírica Barroca: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

La Lírica BarrocaAprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional castellana, estando presentes los romances, las canciones o las letrillas. Se entiende que la creación debe ser invención y originalidad, cuya finalidad es producir asombro en el lector, poniendo en práctica todos los recursos y artificios disponibles para el poeta. Se desarrolla a través del […]