Archivo Categorías: %s Lengua


La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

La Poesía Española Tras la Guerra CivilLa Guerra Civil (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, especialmente en la poesía. La poesía de circunstancias, la exaltación bélica y la propaganda política predominaron, dejando escaso espacio para la calidad literaria. En este contexto, destaca una figura esencial que sirve de puente entre la […]


Alberto Caeiro y Álvaro de Campos: Explorando los Heterónimos de Fernando Pessoa

Alberto Caeiro: El Maestro de la SensaciónBiografía y PersonalidadAlberto Caeiro, el maestro que influyó en los demás heterónimos de Fernando Pessoa, nació en abril de 1889 en Lisboa. Sin embargo, pasó la mayor parte de su vida en una quinta en Ribatejo, donde conoció a Álvaro de Campos. Su educación se limitó a la instrucción […]


Guía completa de oraciones compuestas y subordinadas en español

Oraciones compuestasCoordinadas copulativasLas proposiciones coordinadas copulativas suman sus significados. El significado de una proposición se añade al de la otra mediante las conjunciones y, e (cuando las proposiciones son afirmativas) y ni (cuando son negativas).Javier nació en Madrid y ahora vive en Barcelona.Guillermo cogió el periódico e hizo un crucigrama.Ni Alicia ha llamado ni Andrés […]


Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo: Política, Sociedad, Pensamiento y CulturaEn la segunda mitad del siglo XIX surge la necesidad de analizar las ideas desde un punto de vista objetivo y detallado. Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dan paso a un análisis crítico de la realidad, adoptando la perspectiva de nuevas corrientes científicas y filosóficas:Positivismo […]


Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución de su PoesíaNacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque pertenece a la Generación del 36, varios lo relacionan con la Generación del 27. En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias […]


Análisis de la «Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández

Contexto y autorEl poema “Elegía a Ramón Sijé” fue escrito por Miguel Hernández, uno de los poetas más destacados de la Generación del 27. Esta generación, a la que pertenece el autor oriolano, se caracteriza por una evolución que parte de una etapa influenciada por la poesía pura de Góngora, pasa por una etapa surrealista […]


Modernismo: Movimiento Literario y sus Autores Destacados

Modernismo: Un Movimiento Literario de Belleza y RenovaciónContexto y CaracterísticasEl modernismo, un movimiento literario que floreció entre finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por su búsqueda del arte por el arte y la renovación de las formas estéticas. Este movimiento se desarrolló desde finales de 1880 hasta 1915, buscando la creación […]


El Romanticismo en España: Una Profunda Inmersión

El Romanticismo en España¿Qué es el Romanticismo?Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Más allá de una corriente, representa una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.Contexto Histórico en EspañaLa primera mitad del siglo XIX estuvo marcada […]


La Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Amor Cortés

La Literatura MedievalContexto Cultural (476-1492)TeocentrismoDios era el centro de todo. La vida terrenal no tenía valor en sí misma, sino como un medio para alcanzar la vida eterna.La Iglesia poseía la verdad absoluta y todos estaban sometidos a sus mandamientos. La Inquisición perseguía a quienes se apartaban de la doctrina.El hombre era considerado un pecador. […]


La novela española en la primera mitad del siglo XX: Unamuno, Baroja y el Novecentismo

1. La novela española a principios del siglo XXA principios del siglo XX, la novela española se caracteriza por la persistencia del Romanticismo y el Naturalismo del siglo XIX. Se empleaba un narrador omnisciente, un orden lineal y la objetividad como herramientas para reflejar la realidad. La acción y el carácter de los personajes eran […]