Archivo Categorías: %s Lengua


Don Quijote: Encuentro con Andrés y Desilusiones sobre Dulcinea

Capítulo 31Al comienzo del capítulo, Don Quijote le pide a Sancho que le cuente los detalles de su visita con Dulcinea. El caballero imagina que el escudero debió de encontrar a Dulcinea ensartando perlas o bordando con oro hilado, pero Sancho le confiesa a su señor que solo estaba ahechando trigo. Don Quijote sigue idealizando […]


Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Renovación y Vanguardia

Teatro Anterior a la Guerra CivilEn las primeras décadas del siglo XX, hubo varios intentos de renovación teatral que, aunque no tuvieron éxito inmediato, marcaron un cambio significativo.Teatro ComercialLa hegemonía correspondió a Jacinto Benavente. También gozaron de aceptación el teatro cómico y el teatro en verso.Los intentos de renovación vinieron de la mano de Jacinto […]


Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a la Independencia

Teatro Español del Siglo XX1. Teatro Burgués y de EvasiónTras la Guerra Civil, figuras como Valle-Inclán, Unamuno y García Lorca habían desaparecido. Otros se exiliaron, mientras Arniches y Benavente continuaban escribiendo. En la España de posguerra, predominó un teatro de evasión, poco crítico con la realidad social. Temas como la infidelidad y la rebeldía generacional […]


Análisis del Ensayo del Siglo XVIII y el Romanticismo Español

Ensayo Ilustrado: Siglo XVIIIEn el siglo XVIII, la publicación de novelas disminuye y emerge la literatura folletinesca. Destacan ensayistas como Villarroel (con obras sobre nacimiento, vida y ascendencia) y el Padre Isla (autor de Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas).El ensayo se convierte en el género más relevante de la época. Presenta las […]


Evolución de la Lírica Española entre 1940 y 1970

La Lírica Española desde 1940 a los Años 70Panorama General de la Posguerra y la Poesía en el ExilioAl terminar la Guerra Civil, el panorama poético español sufre pérdidas irreparables: Federico García Lorca y Miguel de Unamuno mueren en 1936, Antonio Machado fallece en el exilio en 1939 y Miguel Hernández muere en prisión en […]


Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Narrativa, Poesía y Teatro

Periodo Literario 1939-1974NovelaDécada de 1940Coexistencia de tres corrientes:Novela tradicional: Ejemplo: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.Realismo existencial: Ejemplo: Nada de Carmen Laforet.Tremendismo: (Considerada por algunos dentro del realismo existencial). Ejemplo: Los Abel de Ana María Matute.Estas corrientes reflejan la dura realidad de la posguerra.Década de 1950Destaca la novela social, con características como:Punto de vista […]


El Teatro Español Anterior a 1936: Panorama y Renovación

1. El Teatro Español Anterior a 1936Contexto Histórico y CulturalLa producción dramática de Federico García Lorca se gesta en un período de profunda crisis general. Europa se encontraba inmersa en graves conflictos políticos y sociales, y España no era ajena a esta convulsa situación. Las luchas ideológicas en el país culminarían trágicamente en la Guerra […]


Buero Vallejo: Estrategias para superar la censura franquista

Buero Vallejo y la Censura FranquistaCuando Buero Vallejo inició su carrera como dramaturgo, se encontró con un panorama español muy dificultoso debido a la dictadura. Su objetivo era abrir los ojos a la sociedad y criticar y avivar conciencias. Sin embargo, crear un teatro así durante la posguerra era complicado, ya que ningún proyecto cultural […]


Análisis de las Rimas de Bécquer: Innovación y Legado

Estudio Monográfico de las Rimas de BécquerEsta obra de Bécquer pertenece a la línea renovadora de la poesía que se da en España a mediados del siglo XIX, fuertemente inspirada en la poesía popular. Poetas como Vicente Barrantes, José Trueba, José Selgas y Carrasco (con poesía inspirada en las lieder alemanas, aunque con una intención […]


Panorama Literario de la Posguerra Española

Literatura Española de Posguerra1. La Poesía Posterior a la Guerra CivilDurante la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama cultural se vio profundamente empobrecido. La censura, el aislamiento, el exilio de intelectuales y la muerte de figuras como Federico García Lorca y Antonio Machado marcaron este periodo. La literatura se caracterizó por la propaganda ideológica, con […]