Apuntes selectivo la figura de buero vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil la renovación del teatro en el llamado teatro independiente


EL TEATRO DE POSGUERRA

1. Panorama general del teatro español de posguerra

Tras la Guerra Civil el panorama Teatral no es muy prometedor debido a la desaparición De autores por muerte (Lorca o Casona), la censura e incluso la autocensura, El público mayoritariamente burgués, El interés económico de los empresarios, La deficiente preparación de los actores, El centralismo y la competencia con el cine.

Esto provoca la falta de innovación en El teatro y da lugar a la existencia de dos líneas teatrales; el teatro visible (conformista, representada en escenarios) y el teatro soterrado (respondía Nuevas exigencias sociales).

2. Teatro en España desde la Posguerra hasta la democracia

A. Teatro en el exilio

Muchos dramaturgos españoles abandonaron el país. Se dirigieron a Argentina y Méjico, donde les fue difícil abrirse paso en el espectáculo siendo Extranjero; por ello es el género menos Desarrollado en el exilio.
Incluyen novedades Vanguardistas, que los diferencia con lo español, y fue un teatro desconocido Durante años por sus compatriotas. Destacan:
Alberti (teatro político con presencia de elementos poéticos. “Noche de guerra en el Museo del Prado”.
Max Aub (se inicia en el Vanguardismo De los novecentistas y lo abandona por un teatro de urgencia; en Méjico escribe Obras a desterrados y obras testimoniales con temas como el nazismo).
Alejandro Casona (antes de la guerra Escribe “Nuestra Natacha” e Interviene en las Misiones Pedagógicas, en Argentina escribe un teatro poético Y la obra “La dama del alba”, al Volver a España goza de gran éxito)

B. Teatro comercial

Es un teatro comercial y conservador, que busca hacer reír para Que el público se olvide de la realidad. Siguen escribiendo autores de Preguerra (Benavente, Marquina y Arniches). Dos tendencias.

B1. Teatro burgués

Predomina el drama Ideológico, la comedia benaventina O el sainete costumbrista.
Es un Teatro con temática burguesa, con personajes de clase media o alta, y preocupado porque la obra esté bien hecha.
Destacan Pemán, Alfonso Paso (autor más represenrado en los 60) y Calvo Sotelo (destaca la obra “La Muralla” que presenta un conflicto ético a partir de la usurpación de una Herencia, y apelaba a la reconciliación entre los bandos de la guerra).

B2. Teatro cómico o de humor intelectual

Tendencia innovadora que contiene facetas del teatro absurdo, como Los elementos inverosímiles o el humor disparatado. Sus autores debieron Adaptarse a un público que no los entendía y preferían un humor fácil. Destacan Jardiel Poncela (humor inteligente e Irónico, escribíó “Cuatro corazones con freno y marcha atrás” y “Un marido de Ida y vuelta”) y Miguel Mihura (es Conocido por su obra “Tres sombreros de copa”, su carrera se divide en dos Etapas; en la primera critica convencionalismos sociales mediante el humor, en La segunda su humor pierde la carga crítica y se ajusta a los gustos del Público).

C. Teatro realista

Nueva línea que tiene como tema la realidad española. Es un teatro preocupado, opuesto al teatro Escapista; en sus aspectos formales es poco Innovador, cuida la evolución Psicológica de los personajes y la Identificación del público con Ellos, y se preocupa por el Contenido de la obra.
Cabe destacar La labor de los TNM, TC y grupos TEU, que dan a conocer nuevos escritores y Contribuyen a la formación de un nuevo joven público.

C1. Antonio Buero Vallejo

“Historia De una escalera” marca el inicio de su carrera. Su obra es una Reflexión sobre los problemas de la Condición humana en su dimensión social e individual.
El tema predominante Es la búsqueda de la verdad, de la esperanza perdida o la ilusión olvidada.
Su obra tiene tres Etapas:
drama de la época contemporánea (temática social y existencial, técnicas tradicionales), drama histórico (recrea episodios históricos y traslada ahí Problemas del presente) y teatro Experimental (intensifica la experimentación formal, efecto de inmersión). Sin embargo, el defiende la unidad de su teatro por el simbolismo y las actitudes opuestas de los personajes, el efecto de inmersión, la función catártica y el detallismo de las acotaciones.

C2. Alfonso Sastre

Cultiva varios géneros y su obra fue poco representada por censura Y falta de interés de los empresarios. Su trayectoria tiene tres etapas: teatro vanguardista de Temática existencial (como “Escuadra Hacia la muerte” que constituye una protesta hacia la WWII)
teatro como agente transformador de la Sociedad (no gozó de éxito) y radicalización (obra muy personal opuesta a la de Buero Vallejo, tragedias en las que el Individuo siempre sale derrotado).

C3. Teatro social

A finales de los 50, inicios de los 60 aparece un público nuevo Juvenil que favorece la aparición de un teatro social. Escriben autores jóvenes víctimas de la censura y la timidez de Los empresarios, que siguen el camino de Buero. Destacan Lauro Olmo (“La camisa”) y Martín Recuerda (“Los salvajes del Puente de San Gil”). Los rasgos más destacados son la temática (injusticia social)
, Los personajes (víctimas de pobreza, psicológicamente complejos)
, el lenguaje (preciso y cuidado, refleja formas coloquiales)
Y la forma dramática (parte de un Realismo crítico y evoluciona a fórmulas Vanguardistas como el expresionismo).

D. Teatro vanguardista y experimental

D1. Nuevo teatro español

Es influido por las corrientes del extranjero; su contenido era Tan crítico y sus formas tan audaces que se vio alejado de los escenarios.
Tiene la misma temática que los realistas (falta de libertad, injusticia)
Pero se Diferencian en la ruptura de la barrera Entre butacas y escenario, el uso de La cámara negra, o la concepción del Teatro como espectáculo total.
Destacan Francisco Nievas (escribíó “La Carroza de plomo candente”, tiene gran originalidad y cultivó tres géneros, El teatro furioso, el de farsa y calamidad y el de crónica y estampa.) y Fernando Arrabal (escribíó “Pic-nic”, esribió sus obras en francés Y se instaló ahí por la incomprensión de los españoles).

D2. Teatro independiente

Teatro que practican compañías de actores que surgen como Evolución de los grupos de teatro universitario. Destacan Tábano, Ditirambo y Tricicle. Es un teatro de carácter popular y talante crítico, con afán Innovador y que concibe la representación Teatral como un espectáculo total.

3. El Teatro en democracia

Con la instauración de la democracia se inicia una nueva etapa Teatral, en un clima de libertad sin censura que permite el estreno de obras prohibidas de Preguerra (Alberti), de realistas (Buero) y vanguardistas (Nieva). Se crean Instituciones para apoyar el teatro y se descentraliza
. Desaparecen teatros tradicionales y grupos de teatro Independiente, y aparecen salas Alternativas.

A. Comedia Burguesa

 Es la heredera de la comedia Benaventina. Se desarrolla en ambientes de clase media alta y plantea problemas De relaciones personales y familiares. Destaca Gala, cuyas obras están llenas de lirismo (al estilo de Casona) y centradas en el desamor, soledad y frustración (como Benavente).

B. Teatro experimental

Es el teatro visto en los últimos años del franquismo; en la Transición sufre una adaptación que impulsa la renovación. En estos grupos Aprendieron célebres personajes como Boadella O Fermán Cabal.
Destacan los grupos De Els Joglers (autores de “Teledeum” Y “Ubú President”)y  La Cuadra (autores de “Carmen” y “Don Juan en los Ruedos”).

C. Teatro simbolista

Agrupa autores que manifiestan su oposición al régimen franquista, por lo que no ven sus obras Representadas hasta la democracia. Tienden al enfoque grotesco y esperpéntico.
Destaca Ruibal con “El hombre y la Mosca”.

D. Teatro de síntesis: nuevo teatro de la democracia

Esta nueva tendencia viene iniciada por Alonso de Santos y su obra “Bajarse al moro”. La siguen autores Iniciados en el teatro independiente y que lograron una fórmula que apostaba Por la revolución (se revaloriza el Texto teatral, se renuncia a la Finalidad política, se reflejan Problemas reales, se elimina la Experimentación)
. Destacan Alonso de Santos (triunfó con la nueva fórmula, Escribíó “La estanquera de Vallecas”) y Sinisterra (autor de “¡Ay, Carmela!”).

E. Teatro de fin de siglo

Incluye autores como Mayorga o Itziar Pascual, galardonados Con el Premio Bradomín. Sus rasgos comunes son la preponderancia del texto, la ambientación Urbana, y temática relacionada con los problemas Sociales y la sencillez.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *