Atapuerca: Descubrimientos Clave en la Evolución Humana


Atapuerca: Un Tesoro de la Evolución Humana

Los yacimientos de Atapuerca, situados en España, son un conjunto de sitios arqueológicos y paleontológicos de gran importancia para comprender la evolución humana en Europa. A continuación, exploraremos algunos de los yacimientos más destacados:

Trinchera del Ferrocarril

A principios del siglo XX, la construcción de un ferrocarril minero a través de la sierra de Atapuerca resultó en la creación de una larga y profunda trinchera excavada en la roca. Los trabajadores, al cortar la roca caliza, descubrieron zonas de arcilla roja y cuevas rellenas de tierra, condiciones ideales para la conservación de restos fósiles. Desde 1988, un equipo de arqueólogos y paleontólogos trabaja cada verano para descifrar este importante capítulo de nuestra historia.

Galería

En 1976, el hallazgo de un fósil humano en una cueva cercana impulsó al paleoantropólogo Emiliano Aguirre a organizar una excavación sistemática. En el yacimiento de Galería, los humanos dejaron sus huellas durante más de doscientos mil años. Cada capa sucesiva corresponde a un momento específico, con 13 momentos distintos de actividad humana. Galería funcionó como una trampa natural, donde los animales caían y morían. Nuestros antepasados entraban ocasionalmente para despedazar y consumir potros, ciervos y bisontes, cuyos huesos muestran marcas de herramientas de piedra. Algunos carnívoros, como lobos y leones, también cayeron en esta trampa atraídos por la carroña. Desde hace cuatrocientos mil años hasta hace algo menos de doscientos mil, los seres humanos entraban en Galería para aprovechar los cuerpos de los animales muertos. Desde 1992, cientos de herramientas de piedra y fósiles de animales han aparecido en este yacimiento. Fabricaban instrumentos especiales para la caza y el uso doméstico, como el bifaz. Los arqueólogos estudian cómo se fabricaban y utilizaban estas herramientas. El microscopio electrónico revela un desgaste característico que indica que la pieza se usó para raspar madera. Los utensilios son abundantes, hechos de sílex y cantos de arenisca y cuarcita, que traían desde el cercano río Almanzor. Algunas se usaban como cuchillos, había punzones y raspadores, cada tipo fabricado de diferente manera. Sus formas eran elaboradas y muy pensadas, diseñadas para cumplir funciones específicas.

Sima de los Huesos

Uno de los yacimientos más importantes se encuentra en Cueva Mayor. La Sima de los Huesos es un yacimiento muy especial, cuya excavación requiere una compleja organización, buena forma física y el uso de equipos de espeleología. Cada día, para llegar a la Sima de los Huesos, situada a cincuenta y cuatro metros de profundidad, hay que recorrer medio kilómetro de cueva y descender por una sima vertical de catorce metros. Durante siglos, las gentes de esta zona visitaron esta cueva, dañando el yacimiento en busca de recuerdos. Tras años de arduo trabajo, se localizó la zona de sedimento no alterado. Analizando las toneladas de sedimento revuelto, aparecieron cientos de fósiles humanos. En 1992 apareció la más increíble acumulación de fósiles humanos: huesos de brazos y piernas, manos, pies, vértebras y mandíbulas; y entre todos aquellos restos, dos cráneos muy completos. Era tal la densidad de huesos que el equipo tardó un mes entero en excavar aquel pequeño espacio de un cuarto de metro cuadrado.

Cráneo-5

Se logró unir las piezas de un cráneo que sería el más completo y mejor conservado del registro fósil mundial. Desde que aquella antigua entrada a la cueva se cerró, la Sima de los Huesos ha mantenido sus condiciones constantes. Los restos humanos se conservaron a la perfección en su estuche de arcilla. Cráneo-4, pero su extrema fragilidad ralentiza el trabajo. Con más de trescientos mil años de antigüedad, la sima permite comprender la evolución humana en Europa. Estos cráneos eran la culminación de diez años de duro trabajo.

Gran Dolina

El primer yacimiento en ser excavado fue el llamado Gran Dolina en 1988. Los niveles más jóvenes de Dolina son de la misma edad que Galería, aunque aquí los seres humanos no comían animales, sino que fabricaban herramientas, era su taller. Una curiosa mezcla de fauna africana y europea compartía este territorio con los humanos. Con dieciocho metros de rellenos ricos en fósiles, este yacimiento está aportando valiosísima información sobre los cambios que hubo en el clima durante el último millón de años, de cómo esos cambios climáticos afectaron a las plantas y a la evolución de los animales y de cómo los seres humanos explotaron los recursos del medio. En 1994 aparecieron utensilios de piedra muy primitivos junto a fósiles de animales, pero lo que nadie esperaba encontrar eran dientes humanos. Los dientes del nivel TD6 de la Gran Dolina tienen rasgos muy primitivos pertenecientes a un eslabón entre homínidos muy primitivos africanos y las poblaciones del Pleistoceno medio a las cuales les pertenecen los homínidos de la Sima de los Huesos. Con la ayuda de un roedor llamado Mimomys savini, que vivió hace unos setecientos mil años, y la datación por paleomagnetismo, se pudo determinar la edad de los fósiles en torno a los ochocientos mil años. Nunca antes habían aparecido en Europa fósiles humanos de esa antigüedad. Hay restos de al menos seis personas diferentes, entre ellos un joven de unos trece años. Son los primeros europeos conocidos y han sido asignados a una nueva especie de homínido denominada Homo antecessor. En 1995 se techó el yacimiento para protegerlo de la erosión y se amplió la superficie de excavación.

Atapuerca es uno de los yacimientos de fósiles humanos más importantes del mundo. Después de muchos años de trabajo, la tenacidad de un equipo de científicos está empezando a desvelar los secretos de un periodo muy poco conocido de la evolución humana, pero aún queda un largo camino por recorrer.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *