El Sector Pesquero en España: Regiones y Caladeros Principales
España es un país con una gran tradición pesquera. Cuenta con aproximadamente 6000 km de perímetro costero apto para la pesca, cerca de 9000 buques pesqueros, proporciona unos 31 500 empleos directos y produce cerca de 1 millón de toneladas anuales. Es la primera potencia pesquera europea y la 18.ª a nivel mundial.
Desafíos del Sector Pesquero Español
España debe hacer frente a dos grandes problemas:
- La sobreexplotación de caladeros: una pesca excesiva que impide la regeneración natural de las poblaciones de peces, dañando los ecosistemas marinos y afectando a las economías locales.
- Las limitaciones pesqueras: que incluyen las cuotas impuestas a los países por la Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea y las aguas jurisdiccionales (áreas del mar donde un Estado ejerce derechos legales y soberanos, como el mar territorial y la zona económica exclusiva, ZEE), cuya extensión a 200 millas náuticas se consolidó con el moderno Derecho del Mar.
Principales Zonas de Caladeros Nacionales
Los principales caladeros de España se localizan en cinco zonas geográficas:
- El Cantábrico
- El Noroeste gallego
- El Golfo de Cádiz
- El Mediterráneo
- Canarias
Cada una de estas zonas presenta características distintas según el tipo de aguas y las especies predominantes. Sin embargo, todas comparten problemas comunes como la estrechez de la plataforma continental, la mencionada sobrepesca y las restricciones derivadas de las aguas jurisdiccionales de otros países.
Para intentar solucionar el problema de la sobreexplotación, se han establecido diversas normativas que regulan:
- Las técnicas y artes de pesca permitidas.
- Las tallas mínimas de captura para las diferentes especies.
- Medidas para la repoblación y conservación de los recursos marinos.
Características de las Zonas Nacionales
- Noroeste gallego: Es el caladero más productivo y el que genera más empleo en el sector.
- Cantábrico: Ofrece especies importantes como la sardina, la caballa (verdel) o el bonito del norte. Históricamente también el bacalao, aunque hoy su presencia es menor en capturas directas en la zona.
- Golfo de Cádiz: Destaca por especies de gran valor comercial como gambas, langostinos y calamares, aunque sufre conflictos por el acceso a caladeros cercanos, especialmente los de Marruecos.
- Mediterráneo: Es un mar más pobre en nutrientes comparado con el Atlántico. Se practica mayoritariamente una pesca de bajura.
- Canarias: Ha perdido importancia tras las restricciones y el cierre del tradicional banco pesquero sahariano para la flota española, aunque sigue siendo relevante en la pesca de altura y en rutas hacia otros caladeros lejanos.
Caladeros Internacionales
Dado que los caladeros nacionales no son suficientes para abastecer la demanda interna y mantener la actividad de la flota pesquera española, España ha desarrollado históricamente una intensa actividad en caladeros internacionales.
Tradicionalmente, se ha pescado en caladeros como:
- Gran Sol: Frente a las costas de Bretaña (Francia) y el sur de Irlanda.
- Banco Sahariano: Frente a las costas del Sáhara Occidental y Mauritania.
- Atlántico Norte (Terranova): Aguas de Canadá, aunque con fuertes restricciones actuales.
Estos caladeros son muy ricos en especies y relativamente próximos a las costas españolas.
Con el tiempo, las limitaciones impuestas por el nuevo Derecho del Mar (que amplió las aguas exclusivas o ZEE a 200 millas de la costa) y la política pesquera europea (con sus cuotas de pesca fijadas) han obligado a una profunda reestructuración del sector. Esto ha impulsado la búsqueda de nuevas zonas de pesca en el exterior, como:
- Costas de las Islas Seychelles
- Namibia
- Costas de Chile
- Islas Malvinas
- Aguas cercanas a Nueva Zelanda
- Océano Índico
- Pacífico Sur
Detalle de las Regiones Pesqueras Españolas
Se pueden distinguir ocho grandes regiones pesqueras en España:
Regiones Pesqueras Atlánticas
Estas regiones pertenecen al océano Atlántico, caracterizado por aguas con salinidad media, temperaturas que oscilan entre los 10-18 °C (variando con la latitud y estación) y una importante circulación de nutrientes y fitoplancton que sustenta ricas cadenas tróficas.
Región Noroeste (Galicia)
Es la región pesquera más importante de España en volumen de capturas y empleo. Consta de costas recortadas (rías) y mareas significativas (hasta 4 metros). Se practica tanto la pesca de bajura (especies como la sardina y el boquerón) como la pesca de altura (especies como el bacalao, la merluza y el pez espada, capturadas en caladeros lejanos). Hay que destacar su importante sector de acuicultura, especialmente de mejillones y otros bivalvos. Su principal puerto es el de Vigo, uno de los más importantes del mundo en movimiento de pescado.
Región Cantábrica
Constituida por Asturias, Cantabria y País Vasco. Es la segunda región a nivel de volumen de pesca capturada y la tercera a nivel económico. Destacan los puertos de Bermeo, Pasajes, Santoña, Avilés y Gijón. Las especies más características son el atún (bonito del norte), la anchoa (boquerón), la sardina, la caballa y, tradicionalmente, el bacalao.
Región Suratlántica (Andalucía Atlántica)
Comprende el litoral atlántico andaluz (Huelva y Cádiz). Sus flotas faenan tanto en el Golfo de Cádiz como, históricamente, en el banco sahariano, debiendo hacer frente a severos problemas derivados de las restricciones en aguas marroquíes. Destaca por la pesca de especies de alto valor económico como los langostinos, las gambas y los calamares. Destacan los puertos de Huelva, Isla Cristina y Cádiz/Algeciras.
Región Canaria
Corresponde al archipiélago canario. Predomina la pesca de altura y de gran altura, sirviendo de base para flotas que operan en el Atlántico central y meridional. Sobresale el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, considerado el tercero más importante de España en tráfico pesquero.
Regiones Pesqueras Mediterráneas
El mar Mediterráneo presenta características diferentes al Atlántico, como mayor salinidad, temperaturas más elevadas y menor riqueza biológica general (oligotrofia), lo que condiciona el tipo y volumen de pesca.
Región Levantina
Se sitúa entre la frontera francesa y el Cabo de la Nao, abarcando las costas de Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana. En esta zona predomina una pesca de bajura, realizada con embarcaciones pequeñas y artesanales. La actividad pesquera tiene un carácter tradicional y está limitada por el agotamiento progresivo de los recursos marinos del Mediterráneo. Entre sus puertos más destacados se encuentran Barcelona, Tarragona, Vinaroz y Castellón.
Región Sureste
Comprende el litoral desde el Cabo de la Nao hasta el Cabo de Gata, incluyendo las provincias de Alicante (sur), Murcia y parte de Almería. Se caracteriza por una pesca de bajura, con técnicas tradicionales y escasa renovación tecnológica. La pobreza ecológica relativa del mar Mediterráneo y la sobreexplotación de los caladeros han provocado un descenso en las capturas. A pesar de ello, destacan algunos puertos como los de Santa Pola, Cartagena y Alicante, que siguen teniendo cierta actividad.
Región Surmediterránea (Andalucía Mediterránea)
Se corresponde con la costa andaluza bañada por el mar Mediterráneo, especialmente en las provincias de Almería (oeste), Granada y Málaga. La pesca en esta zona ha perdido importancia respecto al pasado y actualmente presenta una actividad bastante reducida. La flota es principalmente tradicional y envejecida, dedicada en su mayoría a la pesca de bajura. Los puertos más representativos de esta región son los de Almería, Motril, Adra y Málaga.
Región Balear
Formada por las Islas Baleares, ha experimentado un fuerte descenso en su actividad pesquera en las últimas décadas. Hoy en día, la pesca tiene escasa relevancia económica en el conjunto del archipiélago y muchas veces es necesario importar pescado para abastecer a la población y al turismo. La pesca que se realiza sigue siendo mayoritariamente artesanal, y el puerto de Palma de Mallorca es el más destacado.