Procedimientos Invasivos en Salud: Conceptos, Técnicas y Cuidados Esenciales


1. ¿Qué es un Procedimiento Invasivo?

Un procedimiento invasivo es aquel en el que el cuerpo es invadido o penetrado mediante una aguja, sonda, dispositivo o endoscopio.

2. Características de los Procedimientos Invasivos

  • Son dolorosos.
  • Requieren medicación.
  • Tienen un tiempo de recuperación prolongado.
  • Su aplicación y duración del tratamiento pueden variar.
  • El paciente puede experimentar movilidad física limitada.
  • Suelen requerir medicación complementaria.
  • Resultan más incómodos para el paciente.
  • El grado de invasión corporal varía según el tratamiento.

3. Tipos de Procedimientos Invasivos

Los procedimientos invasivos se clasifican en: propedéuticos, cosméticos, diagnósticos y terapéuticos.

4. Ejemplos de Procedimientos Propedéuticos

  • Tacto rectal y vaginal.
  • Toma de temperatura rectal.

5. Ejemplos de Procedimientos Diagnósticos Invasivos

  • Resonancia con contraste.
  • Ecografía transvaginal.
  • Endoscopias.
  • Biopsia.
  • Punción lumbar.

6. Objetivos de la Intubación Gástrica

Los objetivos de la intubación gástrica son: alimentar, lavar, descomprimir o tomar una muestra gástrica.

7. Equipo para la Intubación Gástrica

  • Sonda gástrica.
  • Jeringa.
  • Riñonera.
  • Agua.
  • Lubricante.
  • Guantes estériles.
  • Cinta adhesiva.

8. Posición del Paciente para la Intubación Gástrica

El paciente debe adoptar la posición de decúbito dorsal o semifowler.

9. ¿Qué es el Sondaje Vesical?

El sondaje vesical es la introducción de una sonda o catéter en la vejiga a través del orificio uretral, ya sea de forma permanente o temporal.

10. Objetivos del Sondaje Vesical

  • Aliviar la distensión vesical producida por retención urinaria.
  • Obtener una muestra estéril.
  • Evitar que el paciente orine de forma espontánea.
  • Preparar al paciente para una intervención quirúrgica.
  • Irrigar la vejiga de forma terapéutica.

11. Tipos de Sondas Utilizadas en el Sondaje Vesical

Los calibres más comunes para adultos oscilan entre 14 y 22 CH, siendo 14 y 16 los más frecuentes para hombres y 18 para mujeres. El calibre de la sonda se elige según el diámetro de la uretra.

Tipos de sondas:

  • Foley
  • Nelatón
  • Robinson
  • Tiemann
  • Couvelaire
  • Dufour

12. Posición del Paciente durante el Sondaje Vesical

  • Mujeres: Posición de litotomía o ginecológica.
  • Varones: Posición supina.

Sondaje Rectal

La sonda rectal es un tubo médico de látex o PVC (Policloruro de Vinilo) que se introduce en el recto para eliminar gases, administrar enemas o medicamentos, o drenar heces en casos necesarios.

Complicaciones del Sondaje Rectal

  • Deterioro de la integridad tisular.
  • Perforación intestinal.
  • Presencia de hemorroides que dificulte la inserción.

13. ¿Qué es la Toracocentesis?

La toracocentesis es una punción para extraer líquido de la cavidad pleural con fines diagnósticos o terapéuticos.

14. Indicaciones Terapéuticas de la Toracocentesis

  • Indicada para aliviar los síntomas en pacientes con disnea causada por un gran derrame pleural.

15. Complicaciones de la Toracocentesis

Las complicaciones más frecuentes incluyen:

  • Sangrado.
  • Infección.
  • Colapso pulmonar (neumotórax).
  • Edema pulmonar.

16. Signos a Observar durante la Toracocentesis (Rol de Enfermería)

La enfermera debe observar los siguientes signos:

  • Disnea.
  • Taquipnea.
  • Taquicardia.
  • Hipotensión.

17. ¿Qué es la Paracentesis?

La paracentesis es la punción del abdomen para extraer líquido de la cavidad peritoneal.

19. Complicaciones de la Paracentesis

Las posibles complicaciones incluyen:

  • Infección.
  • Fuga continua de líquido en el sitio de la punción.
  • Perforación de órganos.
  • Sangrado interno.
  • Hipotensión (presión arterial baja).

20. Cuidados de Enfermería Post-Paracentesis

  • Control de signos vitales.
  • Observación del punto de punción.
  • Cambiar apósito si es necesario.
  • Reposición de líquidos.
  • Administrar analgésicos según prescripción.
  • Fomentar la deambulación del paciente.

22. ¿Qué es la Hemodiálisis?

La hemodiálisis es una terapia de reemplazo renal que filtra la sangre con la ayuda de una máquina.

23. Tipos de Transporte en Hemodiálisis

Los tipos de transporte utilizados son: difusiva y convectiva.

24. Indicaciones de la Hemodiálisis

  • Acumulación de desechos en sangre (uremia).
  • Alteraciones de electrolitos graves.
  • Retención de líquidos (sobrecarga de volumen).
  • Acidosis metabólica severa.

25. Estudios Preoperatorios para Hemodiálisis

  • Hemograma.
  • Perfil de coagulación.
  • Serología para VIH.
  • Ecografía renal.
  • Radiografía de abdomen.

26. Duración de la Sesión de Hemodiálisis

Una sesión típica de hemodiálisis dura aproximadamente 4 horas.

27. Contraindicaciones de la Hemodiálisis

  • Trastornos graves de coagulación.
  • Alteraciones neurológicas avanzadas.
  • Inestabilidad hemodinámica severa.
  • Hipotensión arterial muy baja.
  • Enfermedades terminales.
  • Infecciones graves no controladas.

28. Complicaciones durante la Hemodiálisis

  • Hipotensión.
  • Calambres.
  • Náuseas.
  • Problemas de sueño.
  • Anemia.
  • Embolia aérea.
  • Convulsiones.

29. Material para la Toracocentesis

  • Guantes.
  • Mascarilla.
  • Jeringa.
  • Frascos estériles.
  • Equipo de curación.

30. Complicaciones de la Diálisis Peritoneal

Los signos que indican complicaciones incluyen:

  • Peritonitis.
  • Infección del orificio del catéter.
  • Problemas mecánicos del catéter.
  • Aumento de peso y alteración metabólica.

31. ¿Qué es la Diálisis Peritoneal?

La diálisis peritoneal es un procedimiento en el que se utiliza el peritoneo, una membrana que recubre el interior del abdomen, como filtro natural.

32. Contraindicaciones de la Diálisis Peritoneal

  • Neoplasia intraabdominal.
  • Cirugía abdominal reciente.
  • Estomas.
  • Fístula peritoneo-pleural.
  • Enfermedad diverticular del colon.

33. ¿Qué es la Punción Lumbar?

La punción lumbar es un procedimiento médico que consiste en la introducción de una aguja fina y estéril en el espacio subaracnoideo de la parte inferior de la columna vertebral.

Punción Lumbar Terapéutica

Se introduce una aguja en el espacio subaracnoideo de la columna lumbar (parte baja de la espalda) para administrar medicamentos directamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

34. Complicaciones de la Punción Lumbar

  • Cefalea post-punción.
  • Sangrado.
  • Infección.
  • Hematoma espinal.
  • Hernia cerebral (complicación grave).

35. Posición para la Punción Lumbar

  • Posición de decúbito lateral.
  • Posición sedente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *