Introducción al Cáncer
El cáncer se define como todo tumor maligno caracterizado por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales poseen la capacidad de invadir los tejidos adyacentes, un proceso conocido como metástasis.
El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varían en función de los cánceres primarios.
Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede. Sin embargo, la tasa de crecimiento del cáncer depende no solo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped.
Definición de Cáncer
El cáncer es una enfermedad que puede presentarse en personas de cualquier sexo, edad o grupo social, ocasionando dolor, angustia y, en muchos casos, la muerte. Esto lo convierte en un motivo constante de preocupación y estudio para los médicos, quienes luchan cada día por encontrar nuevos y mejores métodos que permitan su prevención, diagnóstico y tratamiento.
El cáncer es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y la célula de origen. Es importante destacar que el cáncer no es una enfermedad contagiosa.
Origen y Causas del Cáncer
Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre estos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y los traumas.
Los investigadores estudian cómo estos diferentes factores pueden interactuar de manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.
Factores Hereditarios en el Cáncer
Se calcula que entre un 5% y un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario.
Causas del Cáncer (Porcentaje de todos los cánceres)
(Nota del editor: La información detallada sobre los porcentajes de las causas del cáncer no se encuentra disponible en este documento.)
Prevención del Cáncer
Es muy importante el hecho de que muchos de los agentes considerados cancerígenos son manejables por el ser humano. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente.
Con este fin, se deben tomar medidas como las siguientes:
- No fumar.
- Evitar exponerse al sol por tiempo prolongado (especialmente personas de piel blanca o sensible).
- Mantener una adecuada higiene genital.
- Controlar el consumo de bebidas alcohólicas, evitando excesos.
- Mantener una dieta adecuada, rica en fibras vegetales, frutas y baja en grasas.
- En los grupos de alto riesgo, como los trabajadores de ciertas industrias, se deben tomar las precauciones adecuadas para protegerlos y mantener un control médico periódico.
- Evitar la exposición a radiaciones (rayos X, etc.), ya que a largo plazo pueden causar trastornos.
La prevención es el conjunto de acciones que se pueden realizar con el fin de disminuir la incidencia y/o mortalidad por cáncer.
Definición de Prevención Primaria y Secundaria
Prevención Primaria
La prevención primaria es el conjunto de acciones encaminadas a modificar los hábitos poco saludables de la población hacia otros más adecuados. Con esto se consigue evitar que los factores de riesgo actúen sobre un órgano concreto y causen en él alteraciones que puedan generar un cáncer.
Para que una persona modifique un hábito, es necesaria una serie de pasos:
- Que posea información suficiente y veraz sobre un factor de riesgo.
- Que tome conciencia del riesgo que supone mantener dicho hábito.
- Que tome la decisión de modificar o evitar su contacto.
- Que mantenga a lo largo del tiempo el cambio de comportamiento.
Esto se consigue ofreciendo información a la población a través de campañas y llevando a cabo programas de Educación para la Salud en los que se concientice y ayude a la persona a adoptar y mantener hábitos de vida saludables.
Prevención Secundaria
La prevención secundaria es la agrupación de acciones dirigidas a detectar precozmente determinados tumores malignos. Este conjunto de acciones se denomina programas de screening o cribado.
El objetivo de la prevención secundaria es disminuir la mortalidad por cáncer, detectando precozmente la enfermedad mediante el cribado de la población en riesgo.
¿Qué es un programa de screening o cribado?
Algunos cánceres pueden prevenirse (por ejemplo, el de pulmón, piel o colon mediante hábitos saludables), mientras que otros pueden detectarse precozmente mediante la realización de una prueba sencilla, como el de mama, colon o cérvix (cuello del útero).
Diagnóstico del Cáncer
Es invaluable la ayuda que han prestado las técnicas modernas de detección en la lucha contra el cáncer. Entre los exámenes comúnmente practicados para descartar tumores, tenemos:
Citología Cervical (Papanicolaou)
La citología cervical o Papanicolaou es un examen sencillo, rápido, no causa dolor y consiste en la toma de una muestra de secreción del cuello del útero para obtener algunas células y extenderlas en una lámina. Se procesa en el laboratorio mediante técnicas de fijación, para luego estudiarlas en el microscopio. Este examen no solo indica si hay sospecha de cáncer, sino también la presencia de alguna otra infección.
¿Quiénes deben hacerse el examen? Es recomendable que toda mujer que haya tenido relaciones sexuales se le practique el examen periódicamente (una vez al año o cada 2 años) o cuando el médico lo indique.
Otros Métodos Diagnósticos
- Examen médico: Este método permite detectar la presencia de tumoraciones o lesiones en la piel, laringe, lengua, próstata, genitales, mamas, etc.
- Citología: Es un método que permite estudiar las características de las células de los órganos y tejidos sospechosos de presentar una lesión cancerosa.
- Radiología: El estudio radiológico permite descartar o detectar cáncer en los huesos, pulmones, aparato digestivo, etc.
- Biopsia: Consiste en tomar una mínima porción de una lesión o tumor, a través de una aguja especial. El material obtenido permite estudiar las características de las células del tejido sospechoso de estar afectado por el cáncer y lograr así el diagnóstico definitivo.
- Endoscopia: Permite visualizar estructuras internas como bronquios, esófago, estómago. Se realiza con un instrumento óptico que posee lentes y luz propia, y se le designa el nombre de acuerdo con el órgano o estructura que explora; así tenemos: broncoscopia, gastroscopia, artroscopia, entre otros.
- Pruebas de laboratorio: Actualmente se realizan pruebas sanguíneas especializadas para detectar ciertos tipos de cáncer.
Exámenes Complementarios
Existen otros exámenes como son:
- Determinación de células malignas en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (este último en caso de tumores cerebrales).
- Gammagrafía (uso de isótopos radiactivos).
- Ecosonografía.
- Tomografía computarizada (consiste en cortes transversales del órgano a estudiar).
- Resonancia magnética (de uso muy reciente).
Tabla de Localización y Tipo de Examen
Localización | Tipo de Examen |
---|---|
Útero | Citología cervical o Papanicolaou |
Mama | Autoexamen de la mama |
Estómago | Radiología de doble contraste |
Pulmón | Radiología Citología del esputo Broncoscopia |
Tratamiento del Cáncer
Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad, se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica.
Tipos de Tratamiento Oncológico
Cirugía
La principal estrategia para el tratamiento curativo del cáncer es la escisión de todas las células malignas mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la escisión de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos.
Radioterapia
La radioterapia puede ser útil como coadyuvante a la cirugía. La radiación preoperatoria puede esterilizar las células tumorales con rapidez, impidiendo su diseminación en el acto quirúrgico. También puede disminuir la masa tumoral, facilitando la cirugía o transformando un tumor inoperable en otro operable. En otros casos, la radioterapia se emplea en el postoperatorio.
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. Los dos principales problemas que limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia.
Terapia Hormonal
Muchos cánceres procedentes de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento hormonal. Consiste en la administración de diferentes hormonas o antihormonas, o en la anulación de la hormona estimulante correspondiente.
Tipos de Cáncer Específicos: Factores de Riesgo, Síntomas y Diagnóstico
Cáncer de Piel
Factores de Riesgo
- Exposiciones prolongadas al sol, al viento o a las temperaturas frías. El riesgo aumenta en las personas de piel blanca o clara.
- Exposición a sustancias químicas irritantes como arsénico, petróleo, carbón, parafina, especialmente por parte de trabajadores de esas industrias.
Cáncer de Útero
Factores de Riesgo
- Relaciones sexuales a temprana edad.
- Relaciones sexuales con diferentes individuos.
- Haber padecido enfermedades de transmisión sexual (ETS), herpes, etcétera.
- Haber presentado citología alterada.
Síntomas
Debe investigarse toda hemorragia vaginal prolongada, irregular o inusual, así como manchas o pequeños sangrados después de las relaciones sexuales.
Diagnóstico
La citología cervical ha sido de gran ayuda para el diagnóstico precoz del cáncer. Consiste en tomar una muestra de la secreción del cuello del útero para examinar las células presentes. La muestra se extiende sobre una lámina, se aplican técnicas de laboratorio de fijación y coloración, y luego se observa al microscopio.
Cáncer de Pulmón
Factores de Riesgo
- Uso de tabaco.
- Exposición frecuente a ambientes donde los compuestos de cromo, níquel, derivados del petróleo, uranio, arsénico son contaminantes del aire.
- Asbesto.
- Sílice.
- Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio.
- Terapia frecuente a base de estrógenos (hormona femenina).
Síntomas
Se debe estar alerta ante tos persistente, dificultad para respirar y dolor torácico, así como ante cualquier cambio de volumen, olor o presencia de sangre en el esputo.
Cáncer de Estómago
Factores de Riesgo
- Personas con esofagitis por reflujo (inflamación del esófago por irritación causada por reflujo del jugo gástrico del estómago).
- Falta de secreción de jugo gástrico.
- Gastritis crónica.
- Úlcera gástrica.
- Abuso del tabaco y del alcohol.
Cáncer de Próstata
Factores de Riesgo
- La incidencia aumenta con la edad, principalmente después de los 50 años.
Aunque los problemas de la próstata comienzan después de los 50 años, es a los 65 cuando se presentan los casos más severos.
Cáncer de Mama
Factores de Riesgo
Las causas del cáncer de mama no se conocen bien todavía. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia acumulada por las consultas médicas, se pueden atribuir a los siguientes factores:
- Son más susceptibles al cáncer las mujeres obesas y las que tienen hijos después de los 30 años.
- Las que presentan lesiones crónicas en las mamas.
- Antecedentes familiares con cáncer de mama.
- Antecedentes personales de cáncer de mama.
- Menarquia precoz y menopausia tardía.
Principales Tipos de Cáncer en la Séptima Región (Maule)
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades. La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud y es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad.
C-Nro: Tumor
Según los datos entregados por el hospital de Talca, los principales tipos de cáncer encontrados en la VII Región del Maule, en orden de mayor importancia, serían:
- Cáncer Gástrico
- Cáncer de Próstata
- Cáncer de Vesícula
- Cáncer de Pulmón
- Cáncer de Páncreas
- Cáncer de Colon
- Cáncer de Riñón
- Cáncer de Mama
- Cáncer de Esófago
- Cáncer de Hígado
Conclusión
La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del consumo de tabaco, ya que el 30% de las muertes por cáncer son producidas por su consumo. El control de la dieta también reduce la mortalidad: disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducir las calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta, reducir el consumo de carnes rojas, aumentar la ingesta de fibra (cereales, frutas y verduras) y consumir alimentos protectores (con contenido en vitaminas C y A, verduras como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas). Asimismo, debe limitarse el consumo de alcohol.