Gestión Integral de Riesgos Laborales: Salud Ocupacional, Higiene y Prevención de Accidentes


Higiene Ambiental y Factores de Riesgo

Higiene Ambiental

La Higiene Ambiental implica el cuidado de los factores químicos, físicos y biológicos externos a la persona que pueden incidir en la salud. Su objetivo es prevenir enfermedades mediante la creación de ambientes saludables.

Factores Ambientales Clave

  • Ventilación
  • Gases
  • Partículas
  • Iluminación
  • Calor
  • Ruido
  • Vibración

Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales

Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo, cuidando tanto las condiciones físicas como psicológicas del trabajador.

Los problemas más usuales de los que se ocupa la Salud Ocupacional incluyen: fracturas, cortaduras, trastornos por movimientos repetitivos, afecciones en la vista y el oído, enfermedades causadas por exposición a sustancias nocivas o radiactivas, y estrés derivado del trabajo o de las relaciones laborales.

Contaminación Atmosférica

La Contaminación Atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, los cuales generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.

Riesgo Ambiental

Se denomina Riesgo Ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debido a fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, originados por acciones humanas.

Riesgos Naturales

Ejemplos de Riesgos Naturales son los asociados a fenómenos geológicos internos, como erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras (como las presas que regulan el caudal o las carreteras que actúan como diques) que pueden agravar sus consecuencias.

Riesgos Antropogénicos

Los Riesgos Antropogénicos son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Accidentes como el de Bhopal (el peor accidente químico ocurrido hasta el momento) o el de Chernóbil (el peor accidente nuclear ocurrido hasta la fecha) son ejemplos claros de riesgos antropogénicos.

Saneamiento Ambiental

El Saneamiento Ambiental es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Su finalidad es la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y rural.

Conceptos Clave en Seguridad Laboral

Acto Inseguro

Un Acto Inseguro es toda actividad que, por acción u omisión del trabajador, conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, tanto por el Estado como por la empresa. Este acto puede producir un incidente, accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal.

Condición Insegura

Una Condición Insegura es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador. Ejemplos incluyen: resguardos o protecciones inadecuadas, equipos o materiales defectuosos, falta de orden y limpieza, condiciones atmosféricas peligrosas, ruido excesivo, iluminación y/o ventilación inadecuada.

Incidente

Un Incidente es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, pero que, bajo circunstancias diferentes, hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas.

Accidente

Un Accidente es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.

Accidente de Trabajo

Un Accidente de Trabajo es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que puede ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Enfermedad Ocupacional

Una Enfermedad Ocupacional es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar, y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo.

(Ver artículo 70 de la LOPCYMAT)

Incapacidad de Trabajo

La Incapacidad de Trabajo es la imposibilidad física o mental en que queda la persona para continuar con sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o enfermedad ocupacional (profesional), la cual puede ser de tipo parcial o total, temporal o permanente.

Trabajo Regular

El Trabajo Regular es la labor habitual que desempeña un trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo.

Lesión de Trabajo

Una Lesión de Trabajo es el daño o detrimento físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una afección.

Estadísticas y Costos de Accidentes Laborales

Estadísticas y Registro de Accidentes

Las estadísticas y el registro de accidentes son útiles para evaluar el nivel de seguridad de una instalación o de una industria, así como para determinar dónde localizar los recursos de seguridad y para determinar la eficacia de las metodologías de control.

Las estadísticas tradicionales sobre accidentes comprenden el cálculo de índices de frecuencia y de gravedad. La frecuencia de accidentes es el número de incidentes que ocurren en un número específico de horas de trabajo. El American National Standards Institute (ANSI) ha empleado desde siempre una base de un millón de horas por personas trabajadas, mientras que la OSHA ha establecido 200.000 horas por persona (equivalente a 100 años-persona de trabajo) como base para las estadísticas de accidentes.

El Costo de los Accidentes y las Enfermedades Profesionales

Los accidentes o las enfermedades relacionadas con el trabajo son muy costosas y pueden tener muchas consecuencias graves, tanto directas como indirectas, en la vida de los trabajadores y de sus familias. Para los trabajadores, una enfermedad o un accidente laboral supone, entre otros, los siguientes costos directos:

  • El dolor y el padecimiento de la lesión o enfermedad.
  • La pérdida de ingresos.
  • La posible pérdida de un empleo.
  • Los costos que acarrea la atención médica.

Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son enormes. Para una pequeña empresa, el costo de tan solo un accidente puede suponer una catástrofe financiera. Para los empleadores, algunos de los costos directos son los siguientes:

  • Tener que pagar un trabajo no realizado.
  • Los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico o indemnización.
  • La reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados.
  • La disminución o interrupción temporal de la producción.
  • El aumento de los gastos en formación y administración.
  • La posible disminución de la calidad del trabajo.
  • Las consecuencias negativas en la moral de los otros trabajadores.

Costos Indirectos para Empleadores

Algunos de los costos indirectos para empleadores son los siguientes:

  • Hay que sustituir al trabajador lesionado o enfermo.
  • Hay que formar a un nuevo trabajador y darle tiempo para que se acostumbre al puesto de trabajo.
  • Lleva tiempo hasta que el nuevo trabajador produzca al ritmo del anterior.
  • Se debe dedicar tiempo a las obligadas averiguaciones, a redactar informes y a completar formularios.
  • A menudo, los accidentes suscitan preocupación en los colegas del accidentado e influyen negativamente en las relaciones laborales.
  • Las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el lugar de trabajo también pueden influir negativamente en la imagen pública de la empresa.

Equipos de Protección Personal (EPP) y Prevención de Incendios

Equipos de Protección Personal (EPP)

Los Equipos de Protección Personal (EPP) comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Requisitos de un EPP

  • Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
  • No debe restringir los movimientos del trabajador.
  • Debe ser durable y, de ser posible, el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
  • Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
  • Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los EPP

  1. Protección de la Cabeza (cráneo)
  2. Protección de Ojos y Cara
  3. Protección de los Oídos
  4. Protección de las Vías Respiratorias
  5. Protección de Manos y Brazos
  6. Protección de Pies y Piernas
  7. Cinturones de Seguridad para Trabajo en Altura
  8. Ropa de Trabajo
  9. Ropa Protectora

Prevención y Control de Incendios

Principales Causas de Incendios

  • Problemas eléctricos
  • Cigarrillos y fósforos
  • Líquidos inflamables/combustibles
  • Falta de orden y aseo
  • Fricción
  • Chispas mecánicas
  • Superficies calientes
  • Llamas abiertas
  • Chispas de combustión
  • Corte y soldadura
  • Electricidad estática

Consideraciones Clave sobre Incendios

a) Todos los incendios pueden y deben evitarse. Los daños humanos y materiales que deja un incendio hacen necesario pensar en su prevención.

b) Recuerde el «Triángulo del Fuego»: La prevención de incendios se basa en evitar que se unan los tres elementos que lo constituyen: el combustible, el calor y el oxígeno.

En todas partes hay materiales combustibles y oxígeno; por ello, la principal medida de prevención consiste en controlar, de manera adecuada, las fuentes de calor.

Brigadas de Emergencia y Seguridad

Toda organización que promueva la prevención de accidentes y el control de los riesgos laborales e industriales debe contar con un equipo idóneo y preparado de trabajadores para actuar en situaciones de emergencia. A este grupo de trabajadores se le denomina Brigadistas, cuyos participantes actúan oportunamente en cualquier conato de incendio que pueda presentarse en la empresa. Esta actuación inmediata tiene como objetivo minimizar y prevenir daños mayores a las personas y las instalaciones.

Los brigadistas participan activamente en el programa de seguridad industrial de la compañía: inspeccionan su área de trabajo para detectar posibles fuentes de ignición y velan por mantener en buen estado los materiales y equipos para el combate de incendios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *