Métricas de Rentabilidad y su Cálculo
Costos: Variables, Fijos, Semifijos, Comerciales, Industriales, Administrativos, Financieros
VENTAS – Costos Variables e Industriales + Existencias Finales = Margen Bruto
Margen Bruto – Costos Variables y Comerciales NO VENTAS = Margen de Contribución
Margen de Contribución – Costos Fijos y Semifijos menos Intereses, Amortizaciones, Dividendos = EBITDA
EBITDA – Amortizaciones = Resultado de Explotación
Resultado de Explotación – Intereses de Deuda + Ingresos por Dividendo = BAI (Beneficio Antes de Impuestos)
BAI * 25% = Impuesto de Sociedades
BAI – Impuesto de Sociedades = Beneficio Neto
Interpretación de Métricas Clave
- Margen Bruto:
- + Positivo: Los ingresos cubren los costos variables de producción y dejan un margen suficiente para cubrir otros costos (administrativos, comerciales, etc.).
- – Negativo: Indica problemas para cubrir costos variables, lo que puede dificultar la rentabilidad básica.
- Margen de Contribución:
- + Positivo: Los ingresos permiten cubrir costos variables comerciales, dejando un margen para enfrentar costos fijos y semifijos.
- – Negativo: Capacidad limitada para cubrir los costos fijos, lo que afecta la viabilidad operativa.
- EBITDA:
- + Positivo: Indica rentabilidad operativa antes de amortizaciones, señal de buena gestión de costos e ingresos.
- – Negativo: Indica ineficiencias operativas y problemas de rentabilidad estructural.
- BAI (Beneficio Antes de Impuestos):
- + Positivo: Indica que la operación es rentable antes de considerar impuestos.
- – Negativo: La empresa no logra utilidades con su actividad operativa y financiera combinada.
- Beneficio Neto:
- + Positivo: Señala una rentabilidad integral después de todos los gastos.
- – Negativo: Consolidación de un déficit financiero.
Cálculos Basados en Unidades
UNIDADES VENDIDAS / UNIDADES PRODUCIDAS
Unidades Producidas al Año: Unidades Producidas Sem1 + Unidades Producidas Sem2
Costo por Unidad: Costos Variables por Unidad + Gastos Administrativos / Unidades Producidas al Año
Gastos Industriales por Unidad: Costos Variables por Unidad + (Gastos Administrativos / Unidades Producidas al Año)
Gastos Industriales por Semestre: Costos Fijos Industriales (Fabricación) / Número de Semestres (2)
Gastos Comerciales por Semestre: Gastos Comerciales / Número de Semestres (2)
Estado de Resultados (P&G) – Método 1
Ventas: Precio de Venta por Unidad * Unidades Vendidas (Sem1)
(-) Costos Imputados: Unidades Vendidas (Sem1) * Costos Indirectos por Unidad
Margen Bruto: Ventas – Costos Imputados
(-) Costos Indirectos No Imputados: Gastos Industriales por Semestre + Gastos Comerciales por Semestre
EBITDA: Margen Bruto – Costos Indirectos No Imputados
Existencias Finales: Costos Indirectos por Unidad * (Unidades Producidas Sem1 – Unidades Vendidas Sem1 + Inventario Inicial (Unidades))
Conclusiones Semestre 1
- Ventas: Ingresos de X € por la venta de Y unidades en el semestre 1 a Z € (precio de venta por unidad según enunciado).
- Costos Imputados: Incluyen costos variables y fijos asignados, totalizando X €.
- Margen Bruto: X €, indica [cobertura/insuficiencia] para cubrir costos indirectos.
- EBITDA: Resultado de X €, muestra [rentabilidad/pérdida] operativa.
- Inventario Final: Valorado en X €, refleja [acumulación/reducción] de costos.
Costeo por Procesos
Unidades Equivalentes (Costos)
CONCEPTO | UNIDADES EQUIVALENTES | COSTOS | COSTE UNITARIO |
---|---|---|---|
Materiales | Unidades Completadas + Unidades en Curso * % Avance | Valor del Enunciado | Costos / Unidades Equivalentes |
Comprobación de Costos
Materiales | – | – |
---|---|---|
Unidades Completadas | Según Enunciado | Unidades Completadas * Costo Unitario |
Unidades en Curso | Según Enunciado | Unidades en Curso * Costo Unitario * % de Avance (Enunciado) |
SUMA | – | Suma de los Dos Valores Anteriores |
Concepto | Valor |
---|---|
Valor Unidades Completadas | Suma de todos los valores de unidades completadas |
Valor Unidades en Curso | Suma de todos los valores de unidades en curso |
TOTAL | Total = Total de Costos |
Proceso 1.1
- Unidades Iniciadas: Unidades Completadas del Enunciado Anterior
- Unidades Completadas: Porcentaje del Enunciado
- Unidades en Curso: Unidades Iniciadas + Unidades Completadas
Combinación de 2 Procesos
- Producto Terminado – Valor Unidades Completadas Proceso I + II: (Costo Total Unitario Proceso 1 + 2) * Unidades Completadas Proceso 2
- Producto Semiterminado – Valor Unidades en Curso Proceso I + II: (Costo Total Proceso I + II) – (Valor Unidades Completadas Proceso I + II)
- Costo Total Proceso I + II
Estado de Resultados (P&G) – Compras y Consumo
CONCEPTO | Unidades | Precio | Valor |
---|---|---|---|
FECHA |
P&G | CÁLCULO |
---|---|
Ventas | Valor del Enunciado |
Compras | Suma de Valores de Compras |
Variación Existencias | Valor Final – Valor Inicial |
Consumo = | – Compras (+/- Variación de Existencias) |
Resultado | Ventas + Consumo |
Costeo por Absorción y Directo
Coste de Subactividad
CONCEPTO | CÁLCULO |
---|---|
Coeficiente de Actividad | Producción Real / Producción Normal |
Coeficiente de Subactividad | 100% – Coeficiente de Actividad |
Coste de Subactividad | Costos Fijos * Coeficiente de Subactividad |
Costo Directo por Unidad Fabricada
- Direct Cost (Total) = Suma de Costos Variables / Producción Total del Período
- Sección 1 = Costo Variable Sección 1 / Producción Total del Período
- Sección 2 = Costo Variable Sección 2 / Producción Total del Período
- Sección 3 = Costo Variable Sección 3 / Producción Total del Período
Costo Completo por Unidad Fabricada
- Full Cost (Total) = (Costo Directo Total + Suma de Costos Fijos) / Producción Total del Período
- Sección 1 (Costo Fijo) = Costo Fijo Sección 1 / Producción Total del Período
- Sección 2 (Costo Fijo) = Costo Fijo Sección 2 / Producción Total del Período
- Sección 3 (Costo Fijo) = Costo Fijo Sección 3 / Producción Total del Período
Total por Sección (Costo Completo Unitario)
- Sección 1 = Costo Directo Sec. 1 + Costo Fijo Sec. 1
- Sección 2 = Costo Directo Sec. 2 + Costo Fijo Sec. 2
- Sección 3 = Costo Directo Sec. 3 + Costo Fijo Sec. 3
Costo Completo por Producto
(∑ Costos Variables + ∑ Costos Fijos + Costo de Subactividad) / Producción Total del Período
Interpretación de Costos Unitarios
- Coste de Subactividad:
- + Positivo: Ineficiencia, capacidad infrautilizada.
- – Negativo: Buena utilización de recursos.
- Coste Directo por Unidad:
- + Alto: Materia prima o mano de obra caros.
- – Bajo: Producción eficiente.
- Coste Completo por Unidad:
- + Alto: Costos totales elevados o poca producción.
- – Bajo: Buena gestión y alta producción.
Asignación de Costos Auxiliares
Distribución por Horas
CONCEPTO | CÁLCULO (Ejemplo Sección 1) |
---|---|
Informática | (Horas Informática / Total de Horas) * 100 |
Mantenimiento | (Horas Mantenimiento / Total de Horas) * 100 |
Sistema de Ecuaciones para Costos Recíprocos
Costo Total Informática (I) = Costo Directo Informática (AuxEUR) + 0.25 * Costo Total Mantenimiento (M) (0.25 es el % de Mantenimiento usado por Informática)
Costo Total Mantenimiento (M) = Costo Directo Mantenimiento (AuxEUR) + 0.14 * Costo Total Informática (I) (0.14 es el % de Informática usado por Mantenimiento)
Resolver el sistema de ecuaciones para encontrar los valores de I y M.
Asignación a Secciones de Producción
Costo Total Sección 1 = Costo Directo Sección 1 + (Costo Total Informática * % Asignación a Sec. 1) + (Costo Total Mantenimiento * % Asignación a Sec. 1)
La Sección 3 absorbe más costos de las áreas auxiliares, indicando un uso intensivo de informática y mantenimiento. Es clave analizar su impacto en la eficiencia general. En general, la redistribución muestra la importancia de optimizar los costos auxiliares para mejorar la competitividad.
Análisis de Desviaciones
Desviación Técnica
Base: Cantidad Estándar (Qs) x Precio Estándar (Ps) | Desviación Técnica: (Cantidad Real (Qr) – Qs) x Ps | Desviación Técnica (%) | Ponderación (%) |
---|---|---|---|
(Qr-Qs) x Ps / (Qs x Ps) | ((Qr-Qs) x Ps) / TOTAL Base | ||
TOTAL |
Desviación Económica
Base: Cantidad Estándar (Qs) x Precio Estándar (Ps) | Desviación Económica: (Precio Real (Pr) – Ps) x Ps | Desviación Económica (%) | Ponderación (%) |
---|---|---|---|
(Pr-Ps) x Qr / (Qs x Ps) | ((Pr-Ps) x Ps) / TOTAL Base | ||
TOTAL |
Desviación Global
Base: Cantidad Estándar (Qs) x Precio Estándar (Ps) | Desviación Total (Dt + De) | Desviación Global (%) | Ponderación (%) |
---|---|---|---|
Qs x Ps | (Qr-Qs) x Ps + (Pr-Ps) x Ps | (Dt + De) / (Qs x Ps) | (Dt + De) / TOTAL Base |
Considerar las desviaciones y determinar su ponderación únicamente para aquellas que sobrepasen un porcentaje definido (tanto para desviaciones positivas como negativas). Las desviaciones iguales a cero no se consideran.