La Sociología como Ciencia: Un Enfoque Racional y Objetivo
La sociología aspira a ser una ciencia. Es decir, es una rama del conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de un ámbito de la realidad. En este sentido, la sociología cumple los requisitos de toda ciencia, pues no podemos concluir que no lo sea por el mero hecho de que la sociedad no admita la aplicación exhaustiva de aquellos métodos que caracterizan a otras ciencias, sobre todo las físicas. Las ciencias naturales poseen una extraordinaria solidez si se las compara con las humanas y sociales. No solo han sido cultivadas por mucho más tiempo y se han dedicado y dedican a ellas recursos muy superiores que a las sociales, sino que, al poder simplificar su objeto de estudio, por un lado, y permitir mayor independencia emocional del científico frente a lo estudiado, por otro, las naturales poseen una ventaja muy considerable frente a las sociales. Sus hallazgos y constataciones no ofenden a nadie ni se entrometen con nadie.
El criterio decisivo para decidir si la sociología es o no ciencia es averiguar si, gracias a ella, avanza o no nuestro conocimiento objetivo, comprobable y racional sobre la sociedad. En caso afirmativo, habrá que admitir su cientificidad. Los serios debates a los que ha dado lugar la cuestión de su cientificidad obligan, no obstante, a hacer algunas puntualizaciones.
El Método Científico en la Investigación Sociológica
Definición y Aplicación del Método Científico
El conocimiento científico se adquiere por medio de procedimientos lógicos, utilizando la reflexión lógica y la razón crítica.
El método científico es la disciplina que tiene por objeto el estudio crítico de los procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. La sociología es una ciencia positiva y emplea, por tanto, el método común a todas las ciencias experimentales, que es un método de observación y de inducción; intenta describir, analizar y después explicar fenómenos a los que se les da el nombre de «instituciones», es decir, todas las creencias, los usos y prejuicios de una colectividad cualquiera.
La sociología es un conocimiento científico por razón del objeto que quiere estudiar.
El método científico general es un procedimiento de resolución de problemas relativos al conocimiento del mundo.
El método se diferencia de otros métodos de conocimiento (creencias populares o religiosas y científicas en general) por ser capaz —utilizando las ideas de Popper— de autocorregirse, es decir, de ser apto para cuestionar sistemáticamente todo lo que ha propuesto. Así, la ciencia carece de un fin absoluto.
Condiciones de la Sociología como Ciencia
La sociología es también una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de empirismo, acumulatividad, neutralidad ética y crítica que toda ciencia exige.
Conceptos Fundamentales en Sociología
Fenómeno Social
Un fenómeno social es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. Incluye también todo comportamiento que influye o es influenciado por seres vivos lo suficiente para responder a otros.
Relación Social
La relación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Como resultado de la relación, hay una modificación de la conducta. En la jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, el acto social, el comportamiento social, el contacto social y la interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. Las relaciones sociales son un complemento tan importante como la relación que tenemos con nosotros mismos; así pues, relacionarse con otros seres se transforma en un aspecto necesario y primordial de la vida cotidiana.
Acción Social
La acción social se refiere al comportamiento de uno o varios individuos con respecto a una situación en la que están presentes otros seres humanos y le atribuyen un significado subjetivo. Cuando ello no es así, nos hallamos ante una situación meramente biológica o de una índole no social (esto permite que todas las personas puedan opinar al respecto). Las acciones sociales protagonizadas por los hombres tienen siempre un carácter finalista, de búsqueda de un determinado objetivo, incluso aquellas que, aparentemente, están cargadas de irracionalidad (el hombre vive en grupo siempre buscando el mismo fin).
Hechos Sociales y sus Tipos
Los hechos sociales implican la presencia física y directa, así como códigos de comunicación. Se pueden clasificar en:
- Colectivos: Aquellos que se sienten más unidos de forma identitaria.
- Interindividuales: Relaciones que parten del individuo.
- Comunitarias: Relaciones que parten de un grupo social. Ejemplo: grupo de baile, etc.
- Comunitaristas:
- Ontología de grupo: Explica cómo se constituye un grupo social, cómo se comporta, etc. (Ejemplo: Volk, que decide unos parámetros o un patrón).
- Organicismo: Cómo están organizados este tipo de grupos.
Perspectivas Clásicas sobre la Acción Social
Desde el punto de vista de los clásicos, como Parsons con la Teoría de la Acción Social, quien hizo una de sus más elaboradas contribuciones en el Funcionalismo, y Mead en el Interaccionismo Simbólico. En Weber, Moreno y Dahrendorf hay otros caminos complementarios en la acción social con enfoques totales, especialmente en Weber.
Sistema e Interacción Social
Parece ser que, en un sentido amplio, en los autores hay un Sistema de Interacción Social con una Estructura que le da contenido y que, básicamente, son las interrelaciones. Una similitud similar ocurre con el sistema social y la estructura social.