Introducción a la Producción Audiovisual
La compresión es un proceso mediante el cual se reduce la cantidad de datos a procesar (tamaño del archivo), eliminando una parte de la información. El software utilizado para la compresión y descompresión de archivos se denomina códec.
Compresión de Video y Códecs
¿Qué son los Códecs?
Los códecs son los algoritmos que codifican y decodifican los datos. Un archivo comprimido se puede descomprimir si se dispone del mismo códec en el sistema. Los contenedores, por su parte, son los formatos que transportan estos datos.
Tipos de Compresión
Existen dos tipos principales de compresión:
- Lossless (sin pérdida): Eliminan solo la información redundante, conservando la calidad original o perdiendo muy poca.
- Lossy (con pérdida de calidad): Tienen menor capacidad de recuperar la información original, resultando en una reducción de calidad.
Códecs Comunes por Estándar
- SD (Definición Estándar): MPEG-2, estándar para DVD y DVB (Televisión Digital Terrestre – TDT).
- HDTV y HD Streaming: MPEG-4 (H.264), una mejora significativa respecto al anterior.
- Blu-Ray: VC-1 y AVC, ambos basados en el H.264.
Tipos de Archivos de Video
- FLV: Formato de Adobe.
- AVI: Formato de Microsoft.
- MKV: Formato Matroska.
- MP4: Ofrece buena calidad y amplia compatibilidad de reproducción.
- MOV: Buena calidad, pero los archivos suelen ser muy pesados.
Compresión Intracuadro e Intercuadro
Existen dos enfoques principales para la compresión de video:
- Intracuadro: Analiza y comprime cada cuadro o frame individualmente. Esto genera archivos muy grandes, ya que apenas se elimina información. Es ideal para la edición, ya que contiene información de todos los cuadros. En un principio, se conocía como Motion JPEG.
- Intercuadro: Analiza grupos de frames (GOP – Group of Pictures). Por ejemplo, MPEG-2 genera grupos de 12 frames (1 cuadro guía y 11 de referencia). Otros códecs, como el H.264, analizan cada cuánto aparece un cuadro guía y generan GOP más o menos largos.
Cuando se comprime un archivo, debemos evitar la recompresión o remuestreo, ya que se pierde mucha calidad al comprimir archivos ya comprimidos. La compresión intracuadro es óptima para la producción y postproducción, mientras que la intercuadro es preferible para la distribución, dado que el tamaño de los archivos es significativamente menor.
Conceptos Clave de Edición Cinematográfica
Plano Secuencia y Efecto Montaje
- Plano Secuencia: Se refiere a una toma única y continua que cubre toda una secuencia sin cortes ni edición.
Ejemplo: Sed de Mal (1958). - Efecto Montaje: Ocurre cuando, a pesar de ser un plano secuencia, da la sensación de estar editado gracias a los diferentes tamaños y ángulos del plano dentro de la misma toma.
Ejemplo: Manhattan (1979).
Secuencia Montaje
La secuencia montaje es un conjunto de planos cortos rodados en distintos espacios y tiempos, editados de manera fluida para crear una sensación de continuidad. Se utiliza para resumir el paso del tiempo o mostrar un proceso largo en pocos minutos. Normalmente, la música o algún otro elemento unificador refuerza la cohesión de la secuencia.
Un ejemplo icónico es el montaje de entrenamiento en Rocky (1976) con la canción «Gonna Fly Now», que resume la evolución del boxeador en una serie de escenas que muestran distintos momentos de su preparación.
Herramientas de Recorte (Trim Mode)
El Trim Mode (Modo de Recorte) sirve para modificar una edición en la línea de tiempo (timeline).
Tipos de rodillos en edición:
- Rodillo Doble: Herramienta segura desde el punto de vista de la sincronía. Modifica el punto de corte de la transición. Lo que quita de un lado lo pone en el otro. La duración del programa se mantiene.
- Rodillo Simple: Herramienta que puede provocar pérdida de sincronía vídeo-audio. Modifica solo un lado de la transición, por lo que afecta a la duración total.
- Rodillo Externo: Permite desplazar un clip en la pista sin modificar su contenido. Sí se pueden modificar los clips adyacentes, si los hay.
- Rodillo Interno: Modifica el contenido de un clip sin afectar a su posición.
Raccord y Continuidad Visual
El raccord es la continuidad visual. Consiste en la unión de dos planos que no produce molestia al espectador. El respeto al raccord permite la creación de una continuidad diegética que hace inteligible el discurso y mantiene orientado al espectador, que percibe como continuo un relato en realidad fragmentado. La fragmentación, el uso de la elipsis, el escamoteo de información y los cambios de angulación y perspectiva permiten crear un espacio-tiempo diegético, no real que, sin embargo, se percibe como realista.
Invisibilidad del Montaje (Montaje Clásico)
El respeto a las reglas de la continuidad permite crear un discurso fluido sin trazas de la enunciación. El espectador tiene la impresión de asistir a los hechos, no al relato de los mismos.
Métodos para Lograr la Continuidad
La continuidad se consigue mediante:
- Por igualación: Los elementos del plano A coinciden con los del plano B.
- Por ocultación: Se distrae la atención del espectador por medio de un cambio en el punto de vista, en el tamaño de plano, por ocultación de la escena (con un inserto, por ejemplo), etc.
- Continuidad en el movimiento: Mantenimiento de la dirección y velocidad de los objetos en movimiento entre planos.
Parámetros del Raccord
Los parámetros clave para un raccord efectivo son:
- Visual: Iluminación y gama tonal congruente.
- Espacial: Respeto al eje (desplazamientos, miradas, etc.).
- De composición: Se evita que el espectador tarde en localizar el punto de interés y se mantiene la orientación espacial. Se utilizan angulaciones complementarias.
- De posición: Se evitan los saltos de los personajes o elementos significativos dentro del encuadre, manteniendo la orientación espacial.
- Temporal: Se perciben los acontecimientos como continuos, aunque el tiempo real y el diegético no coincidan.
- De acción: Acciones fragmentadas se perciben como únicas.
Terminología Técnica Esencial
Conceptos de Compresión y Control
- Código de Tiempo Longitudinal (LTC)
- MPEG-2 → DVB
- Compresión intercuadro → GOP (Group of Pictures)
- Pista de control o «perforaciones electrónicas» → CTL
- Algoritmo de compresión → DCT (Transformada Coseno Discreta)
Conectividad y Enrutamiento
- Latiguillo → Patch Panel
- Múltiples fuentes a múltiples destinos → Matriz de conmutación
- 75 Ohmios → Loop (Bucle)
- Selector → Switcher
- Enrutado manual → Patch Panel
- Splitter → Distribuidor
Monitores de Video y Señal
- Altas luces → Monitor de forma de onda
- Evaluación de la imagen → Monitor de vídeo
- Colorimetría → Vectorscopio
- Amplitud de la señal → Monitor de forma de onda
- Fase de color → Vectorscopio
- Nivel de negros → Monitor de forma de onda
- Fase horizontal → Monitor de forma de onda
Tipos de Edición y Procesos
- U-Matic → Edición electrónica
- Video Mixdown → Edición no lineal
- A/B Roll → Edición electrónica
- Proxy → Edición no lineal
- Transcode → Edición no lineal
- Betacam → Edición electrónica
- Rushes → Montaje de película fotosensible
- Preroll → Edición electrónica
- Etalonaje → Montaje de película fotosensible
- Trim Mode → Edición no lineal
- Controlador de edición → Edición electrónica
- Moviola → Montaje de película fotosensible
Especificaciones Técnicas de Video
- HDTV ⇒ 1080i
- NTSC ⇒ 480i
- DV PAL ⇒ 5:1
- PAL ⇒ 576i
- CINE DIGITAL ⇒ 24p
- BLU-RAY ⇒ AVC
- COMPONENTES ⇒ YPbPr
- DVD VIDEO ⇒ 10 Mbps
Resolución de Problemas Comunes en Edición
Medios Offline
- La unidad donde están los medios no se ha montado: Si la unidad aparece en el explorador de Windows, pero no en la Media Creation, hay que montarla desde Tools/Console con el comando All Drives.
- La unidad aparece disponible en la Media Creation, pero la secuencia está Offline: Podemos hacer un relink. Al hacerlo, se debe elegir la unidad donde sabemos que están los medios o «todas las unidades». Debemos desactivar todas las opciones que limitan la búsqueda y seleccionar Any Video.
- Los medios no están disponibles en ninguna unidad (se importaron en casa, por ejemplo): En tal caso, si disponemos de los archivos originales, podemos hacer un Batch Import. Si los medios se ubicaron en la carpeta de entrega antes de importarlos, el Avid recordará la ubicación. Si se han cambiado de ubicación desde entonces, habrá que usar el Set Location para que el Avid pueda volver a importarlos. Recuerda ajustar la unidad de destino y la resolución usada en el proyecto.
Directores y Películas Icónicas del Cine Mundial
Cine Español
Fernando Trueba: Uno de los cineastas más influyentes y versátiles del cine español, cuya carrera abarca más de cuatro décadas y se caracteriza por su capacidad para explorar diversos géneros, desde la comedia hasta el drama, el documental y la animación. Su estilo se caracteriza por la elegancia visual, la sutileza narrativa y un agudo sentido del ritmo.
- Belle Époque (1992)
- La niña de tus ojos (1998)
- El artista y la modelo (2012)
- Chico & Rita (2010)
- El año de las luces (1986)
Cine Estadounidense
John Ford: Reconocido como uno de los grandes maestros del western, un género fundamental en la construcción de la identidad cinematográfica estadounidense. Fue un maestro del lenguaje cinematográfico, con un uso icónico de planos generales y paisajes. Explora temas como la frontera, la justicia y el individuo frente a la sociedad.
- Stagecoach – La diligencia (1939)
- The Searchers – Centauros del desierto (1956)
- The Grapes of Wrath – Las uvas de la ira (1940)
- My Darling Clementine – Pasión de los fuertes (1946)
- The Man Who Shot Liberty Valance – El hombre que mató a Liberty Valance (1962)
Cine Europeo
Ingmar Bergman: Se caracteriza por un estilo introspectivo y poético, donde explora temas complejos como la soledad, la fe, la muerte, el sentido de la existencia y las relaciones humanas. Revolucionó la manera en que se exploran temas psicológicos y existenciales en pantalla.
- Persona (1966)
- El silencio (1963)
- Como en un espejo (1961)
- Fresas salvajes (1957)
- El séptimo sello (1957)
Películas Destacadas y sus Directores
Eva al desnudo (All About Eve, 1950): Dirigida y escrita por Joseph L. Mankiewicz, un cineasta estadounidense reconocido como uno de los grandes talentos de Hollywood, con otras películas como A Letter to Three Wives (1949). Su importancia radica en una narrativa incisiva, actuaciones memorables, un éxito sin precedentes en premios y una influencia que sigue vigente en la cultura popular y en la industria cinematográfica. La narrativa de la película, centrada en las complejas relaciones dentro del mundo del teatro, aborda temas como la inseguridad, la ambición y el inevitable paso del tiempo. Destaca que no hay villanos ni héroes perfectos; todos los personajes están matizados por sus propios deseos y defectos, lo que los hace muy realistas.
Filmografía Esencial por Director
- Billy Wilder:
- El apartamento (The Apartment)
- El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard)
- Steven Spielberg:
- La lista de Schindler (Schindler’s List)
- Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan)
- Victor Fleming:
- Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind)
- Alfred Hitchcock:
- Psicosis (Psycho)
- Con la muerte en los talones (North by Northwest)
- Vértigo (Vertigo)
- Los pájaros (The Birds)
- James Cameron:
- Titanic
- John Ford:
- Centauros del desierto (The Searchers)
- Quentin Tarantino:
- Pulp Fiction
- Stanley Donen:
- Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain)
- Stanley Kubrick:
- 2001, Una odisea en el espacio (2001, A Space Odyssey)
- Francis Ford Coppola:
- El padrino (The Godfather)
- Joseph L. Mankiewicz:
- Eva al desnudo (All About Eve)
- Alejandro Amenábar:
- Los otros (The Others)
- Tesis
- Luis Buñuel:
- Un perro andaluz
- Viridiana
- Víctor Erice:
- El espíritu de la colmena
- Pedro Almodóvar:
- Todo sobre mi madre
- Mario Camus:
- Los santos inocentes
- La Colmena
- Fernando Trueba:
- Belle Époque
- Fernando Fernán Gómez:
- El viaje a ninguna parte
- Luis García Berlanga:
- Bienvenido Mr. Marshall
- Plácido
- Bob Fosse:
- All That Jazz
- José Luis Garci:
- El crack
- Vicente Aranda:
- Amantes
- Álex de la Iglesia:
- La Comunidad