Bodas de Sangre: Obra Maestra de Federico García Lorca
Bodas de Sangre es un drama rural del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, escrita en 1935, y constituye un importante ejemplo del teatro renovador del momento. Esta obra se adscribe a la Generación del 27 y puede incluirse en el subgénero de la tragedia moderna. En ella se refleja el estilo artístico propio del autor: la unión de lo tradicional y lo nuevo, lo clásico y lo vanguardista, lo lírico y lo prosaico, y la sencillez. Es importante recordar que en 1936 se produjo un golpe de Estado y la Guerra Civil, un periodo de agitación intelectual que propició el nacimiento de la Generación del 27.
Temática y Personajes
En Bodas de Sangre, al igual que en la tragedia clásica, sus personajes se ven abocados a un destino fatal. La tensión dramática se mantiene desde el principio a través de ciertos símbolos recurrentes, como los cuchillos y la navaja. La Madre vio morir a su marido y a su otro hijo a manos de la familia de Leonardo, los Félix. La Novia ama a Leonardo (el único personaje con nombre propio), y así, tras la boda de la Novia y el Novio, ella y Leonardo huyen. Además, aparecen las personificaciones simbólicas de la Luna y la Muerte, elementos clave que refuerzan el fatalismo.
Estilo y Lenguaje
Lo que más llama la atención en esta obra dramática es la utilización del verso en ciertas partes, así como la elaboración de un lenguaje rural y sencillo, cargado de símbolos y connotaciones. También se emplean la metáfora y el cromatismo, enriqueciendo la expresividad del texto. Los espacios donde se desarrollan estas acciones son las casas de la Madre, de Leonardo y la cueva de la Novia, además del bosque, cada uno con su propio simbolismo.
Conclusión y Legado
Para finalizar, cabe destacar que Bodas de Sangre es una obra maestra del teatro del siglo XX. La Andalucía trágica y universal se desvela a través de esta profunda tragedia. Además, cabe mencionar que recientemente se ha realizado una adaptación cinematográfica de la obra, titulada La Novia, lo que demuestra su perdurable relevancia.
Elementos Clave para el Comentario de Texto
Tema
- Defensa
- Crítica
- Reflexión
Estructura
- Deductiva: Se parte de la tesis y luego se argumenta.
- Inductiva: Se parte de argumentos para llegar a una conclusión.
- Método de doble encuadre: Tesis – Argumentos – Tesis.
Funciones del Lenguaje
- Expresiva: Se manifiesta la subjetividad del autor (primera persona, modo subjuntivo).
- Referencial: Transmite información objetiva sobre la realidad (tercera persona).
- Poética: Centrada en la forma del mensaje.
- Apelativa: El emisor busca convencer al receptor (modo imperativo, segunda persona, perífrasis obligativas como «tener que…», «haber que…»).
- Metalingüística: El emisor hace observaciones sobre el propio lenguaje.
Nivel Morfosintáctico
Sustantivos:
- Concreto/Abstracto (subjetividad/conceptos no perceptibles por los sentidos: justicia, hambre, salud)
- Individual/Colectivo
- Común/Propio (mayúscula)
Adjetivos:
- Posición respecto al nombre.
- Valorativos (aportan subjetividad al texto).
- Calificativos.
Verbos y Tiempos Verbales:
- Primera persona (subjetividad).
- Primera persona del plural (intención inclusiva del autor).
- Tercera persona (objetividad).
Sintaxis:
- Simple o compuesta (la compuesta puede dificultar la comprensión).
Modalidad Oracional:
- Enunciativa
- Interrogativa (busca introducir al lector en la discusión del texto)
- Exclamativa
- Exhortativa (para exigir algo)
- Dubitativa
- Desiderativa
Nivel Léxico-Semántico
Nivel Léxico Utilizado:
- Culto
- Estándar
- Coloquial
- Vulgar
Relaciones Semánticas entre Palabras:
Teniendo en cuenta el tema señalado, se pueden identificar ejes temáticos a través de:
- Campos semánticos
- Familia léxica
- Campo asociativo
- Antonimia
- Sinonimia
- Etc.
Procedimientos de Formación de Palabras:
Nivel Pragmático
Adecuación:
- Ejemplo: Dirigido a un lector plural, texto genérico que afecta a toda la sociedad.
Coherencia:
Tipos de Argumentos:
- Hechos científicos
- De autoridad
- De cantidad («todo el mundo…»)
- Causa/Consecuencia
- De experiencia personal
- Semejanza o analogía
Cohesión:
- Conectores
- Estructurado por progresión temática (con o sin muchos conectores)
Clasificación Textual
Según el Tema:
- Periodístico (noticia, artículo de opinión)
- Humanístico (ensayo)
Según la Tipología Textual:
- Narrativo
- Descriptivo
- Expositivo
- Argumentativo
- Dialógico
Ejemplos de Formación de Palabras
“almacenamiento” pertenece a la categoría léxica de los sustantivos. Se ha formado a partir de un proceso de derivación (almacén > almacenar > almacenamiento).
“empeorar” pertenece a la categoría léxica de los verbos. Se ha formado a partir de un proceso de parasíntesis (si se elimina el prefijo, la palabra resultante no existe) (peor > empeorar).
Ejemplo de Análisis Morfológico
aclarar: a- (morfema derivativo prefijo) -clar- (lexema) -ar (morfema flexivo, desinencia verbal).
Morfemas flexivos: género, número, desinencia verbal.