La Política
La política es el conjunto de actividades sociales para satisfacer necesidades y objetivos en común, o el ejercicio de poder para la resolución de conflictos de intereses entre sectores. Deriva del griego polis, la ciudad-estado. Se inició en el Neolítico cuando las sociedades se empiezan a organizar en sistemas jerárquicos.
La Política como Vida en Común
Según el modo restringido, la política sirve para nombrar un tipo particular de relaciones sociales relacionado con el poder, el gobierno y la vida en común.
En el modo genérico, son rasgos que están presentes en todas las relaciones sociales. La vida misma es política.
La ciencia política estudia la actividad política. Los politólogos son quienes la estudian. Quienes ocupan cargos profesionales del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos. Ambos se ocupan de la política en el sentido estricto; en cambio, los ciudadanos participan de la política en sentido genérico y ocasionalmente estricto. La política es también el resultado de lo que una sociedad ha decidido colectivamente. Hacer política es participar en la vida común.
El Sujeto Político
Aristóteles considera que el ser humano es un animal político. La primera unión entre seres humanos es la familia. Luego el pueblo, necesario para satisfacer necesidades básicas. Por último, el Estado, con su finalidad de la vida plena de la comunidad. No podemos conseguir la felicidad sin la comunidad, aisladamente, por eso somos animales políticos.
Por el hecho de hablar y poder debatir y llegar a ideas.
Dimensiones de la Política
Dimensión Agonal
Es una etapa del proceso político donde se enfrentan diferentes posiciones para debatir y escoger lo mejor; es el paso previo al consenso y es necesario para hacer política.
Dimensión Arquitectónica
Reúne los aspectos organizativos y administrativos para traducir las ideas en acciones concretas. Tiene más efecto en la vida cotidiana porque concreta proyectos. Ambas dimensiones son complementarias.
Prácticas Políticas
Algunos solo delegan su voluntad votando. Otros intervienen a través de medios de comunicación desde el hogar como oyentes o televidentes. Y otros intervienen en organizaciones de la sociedad como afiliados o simpatizantes de partidos.
Campañas y Propaganda
Es clave para la persuasión y la propaganda los medios masivos de comunicación. Uso de publicidades mediáticas. Aunque sigue siendo de ayuda la presencia de dirigentes en actos públicos o barrios.
Cultura y Política
En cada país se hace de manera diferente. Las formas de hacer política generan tradiciones que se hacen imperceptibles porque pasan a ser parte de la cultura.
El Poder
¿Qué es el Poder?
Facultad de alguien para ejercer mandato. Vinculado con el ejercicio de autoridad.
El Poder de la Libertad
Condiciones
- Condicionamiento por el lugar donde vive: No es lo mismo vivir en un lugar muy frío o en una zona cálida.
- Condicionamiento biológico: Las posibilidades difieren entre personas mayores de edad o jóvenes, o si son sanas o tienen enfermedad.
- Las acciones de quienes nos rodean: Imponen condiciones, por lo que se pide o por lo que esperan los demás.
- Las personas están condicionadas por la cultura en la que viven: La cultura producida por nuestros semejantes nos condiciona.
La acción humana responde a estas condiciones. Se ve limitada pero es libre, en la medida en que los límites no son absolutos, porque los condicionamientos no anulan la libertad de las acciones. El ser humano no es libre de elegir lo que le pasa, pero sí de elegir cómo responde a eso; allí ejerce su propio poder.
El Poder de las Relaciones Sociales
El poder surge de la relación en conjunto de las personas, porque nadie tiene poder en soledad. El poder surge y se construye en relación. El poder se puede entender como la capacidad de alguien para obtener una conducta determinada de otras personas.
El poder vincula a las personas en una relación de mando y obediencia. Es recíproco porque no hay mando sin obediencia, ni obediencia sin mando.
Instrumentos de Poder
Medios que se usan para conseguir obediencia.
Poder Condigno
Usa el castigo o amenaza para obtener obediencia. El Estado ejerce este poder al implementar sanciones explícitas a las conductas que se prohíben: cárcel o imposición de multas. También hay castigos emocionales.
Poder Condicionado
Se ejerce influyendo en las creencias de quienes aceptan este poder. Los medios son persuasión, educación, manipulación o adoctrinamiento. Las personas aceptan convencidas las normas establecidas por quien ejerce el poder. Lo aceptan espontáneamente.
Poder Compensatorio
Obtiene la sumisión a través de alguna recompensa para quien se somete. Se ofrece un pago significativo para que este renuncie a perseguir su propia preferencia. En lugar de un castigo se otorga una recompensa. Se relaciona con el clientelismo político o la corrupción.
Poder Simbólico
Todo poder necesita la adhesión de quienes se someten a él, pero esta nunca es absoluta porque siempre alguien se opondrá. La fuerza no garantiza el mantenimiento de un poder. Es necesario el consenso de una mayoría. Sin este, el poder se debilitaría.
Poder Simbólico y Discursos
El poder necesita legitimarse. Para esto necesita que quienes se someten compartan su visión e interpretación de la realidad y los problemas, y consenso sobre las medidas para resolverlos.
Los gobernantes generan la amenaza de un enemigo externo o interior para que la sociedad delegue el poder de tomar los recaudos para su protección y generar unión por dicha amenaza. Las medidas de los gobiernos son acompañadas por discursos.
Símbolos
Buscan generar un sentimiento de adhesión o pertenencia a una ideología. Las personas se reconocen como miembros de una comunidad nación determinada: himno, bandera, escudo. Algunos símbolos marcan poder y su uso por parte de gobernantes marca su capacidad de gobernar.
Legitimidad del Poder
Vinculada con el consenso de una parte de la población que asegure la obediencia. Recurrir a la fuerza en casos excepcionales. El poder se sostiene en la creencia de su legitimidad. Mientras más legitimidad tenga, menos necesidad de usar la fuerza. Su uso extremo es rasgo de falta de legitimidad. La legitimidad le otorga el derecho a mandar. Weber habla de 3 tipos de legitimación del poder:
- Legitimidad que apela a la tradición: Se basa en la creencia del carácter sagrado de las tradiciones y de quienes dominan en su nombre. Poderes tradicionalistas como religiosos.
- Legitimidad que apela al carisma del líder: El líder posee una característica particular en su ejercicio de poder. Es ejercido por quienes se oponen a la tradición y crean un nuevo orden.
- Legitimidad que apela a la observancia de leyes: Los gobiernos son legítimos por cumplir las leyes del régimen. Por ejemplo, los Estados democráticos.
Poder de la Ideología
Ideología es considerada como un conjunto de ideas sobre la realidad social en tanto sistema, con valoraciones que pueden pretender que se perpetúe, que se transforme o que vuelva a una anterior. También se ve como pensamiento socialmente condicionado. Suele incluir alguna representación sobre el sistema social vigente y un programa de acción.
Se atribuyen ideologías a diferentes grupos, refiriendo a diversos sistemas de pensamiento. Entonces sería un rasgo identitario observable fuera del grupo que lo posee.
Teorías sobre el Poder
Arendt, Foucault.
El Estado
Del Feudalismo a los Estados Modernos
La Iglesia en el Feudalismo
Tenía a su disposición tierras, vasallos y siervos. Su grupo dirigente llevaba la vida de la nobleza laica. Única institución que se planteaba como universal. Que como representante de Dios en la tierra exigía supremacía religiosa y política sobre todos los señores laicos. Esta pretensión de subordinación fue siempre la base de conflictos entre Iglesia y monarquía.
Crisis del Feudalismo
La nobleza laica empieza a perder poder. Se produjo una reorganización en las relaciones feudovasalláticas, y las antiguas contribuciones señoriales fueron absorbidas por el rey. Señores y Vasallos perdieron sus atribuciones tradicionales y debieron aceptar que estas quedaran en manos del rey. Los monarcas debieron reorganizar la administración de los reinos e incluir ejércitos de mercenarios. Empiezan a aparecer nuevas instituciones y funcionarios a cargo de la administración, y se constituye la burocracia.
Estado Absolutista
El poder del rey marcaba límites provenientes de la razón y la moral religiosa. Concentraba en el rey los poderes dispersos de la sociedad feudal. Contaron con apoyo de la nobleza a cambio de mantener sus privilegios sobre los campesinos, y la burguesía apoyaba económicamente por el pago de impuestos al rey. Y lograban el apoyo del monarca que brindaba seguridad legal y física. El Estado absolutista fue un Estado feudal reorganizado en transición al capitalismo.
El Estado Moderno
Se empezó a desarrollar en Europa en el siglo XVIII como Estado nación, y fue adquiriendo rasgos gracias a cambios como la separación de la religión de lo político, una expansión de la economía conectando más territorios del mundo debido a la producción de mercancías de artesanos productores y mercaderes que pasaron a ser burgueses. La centralización del poder buscaba eliminar conflictos internos y unir el territorio. Weber dice que el Estado es una forma de organización política continuada si sus instituciones pueden sostener el monopolio legítimo de la coacción física para mantener el orden en vigencia. El resto de la sociedad consciente y legitima el uso monopólico por parte de dicho grupo.
Sociedad Feudal
Se basaba en una porción de tierra sometida a la autoridad de un señor. Los señores explotaban a los campesinos por trabajo. Los siervos debían pagar tributos a su señor. Ahí el Señor extraía recursos para subsistir y ejercer lo que hoy hace el Estado. Existía el pacto feudovasallático, era entre dos señores, Señor y Vasallo. El Vasallo se encomendaba al Señor, le juraba fidelidad, auxilio militar y económico, y recibía tierras de un feudo con campesinos para trabajarlas, y ayuda y protección del señor. El rey tenía un título real que no significaba que tuviera más poder, era un poder nominal, el primus inter pares.
Estado Absolutista en Inglaterra
Los apoyos a la corona surgían de la pequeña nobleza. Existía un parlamento que representaba a la nobleza y propietarios rurales y burguesía que limitaba el poder. Sus características:
- Delimitación del territorio mediante establecer sus fronteras.
- Plena soberanía sobre el territorio y población; no hay poder por encima del estatal.
- Unificación aduanera del territorio mediante la creación de un espacio económico en común con sus reglas para la existencia de un mercado nacional (mercantilismo).
- Existe un aparato administrativo burocrático basado en instituciones.
- Centro de poder político que monopolice los recursos de coerción física.
Separación entre Estado y Sociedad Civil
Sociedad civil aparece con la modernidad. Surge con la sociedad burguesa de individuos libres e iguales jurídicamente en derechos y obligaciones, derechos naturales (Derecho a la vida, a la propiedad privada, a la libertad personal).
Cuando se establecen estos intereses individuales se delimitan la esfera de intereses individuales expresados en la sociedad civil y los intereses políticos expresados en el Estado.
El Estado Moderno como Estado Nación
La formación del Estado nación tiene la necesidad de homogeneizar a una población que no posee elementos culturales y simbólicos en común y que los ciudadanos obedezcan a las autoridades. Nacionalidad consiste en lograr que habitantes de regiones aisladas unifiquen sus intereses materiales y construyan lazos espirituales en común, que acaten las normas legales y que se identifiquen como integrantes de una misma comunidad social y política. El Estado moderno comparte características con el absolutista: tendencia a la organización de funcionarios especializados llamados burocracia.
Características del Estado Moderno
- El Estado se instituye como árbitro neutral por sobre los conflictos de la sociedad.
- La burocracia está formada por profesionales especializados regidos por leyes y órdenes. Reciben un salario por su trabajo.
- El ejercicio de la soberanía tiene carácter absoluto, indivisible e irrevocable. En la actualidad su ejercicio presenta dos límites (El interno establecido por la Constitución y las leyes y el externo establecido por los acuerdos internacionales).
- El Estado tiene la capacidad para generar recursos simbólicos que ofrezcan sentido de pertenencia a una población extensa y heterogénea.
- Posee un centro de poder político que monopolice los recursos de coerción física para ejercer dominación.
Teorías Contractualistas
Buscan determinar una diferenciación entre sociedad y Estado (estado de naturaleza y Estado). Características:
- Estado de naturaleza como punto de partida, es no político y antipolítico.
- Relación de contraposición entre estado de naturaleza y Estado. El Estado pretende corregir los errores del estado de naturaleza.
- Elemento constitutivo del estado de naturaleza es el individuo. Estos siempre son libres e iguales.
- El pasaje de un estado a otro no sucede por la fuerza propia de las cosas, sino por actos voluntarios de los individuos. La sociedad civil es artificial.
- El principio legitimador de la sociedad civil es el consenso.
Hobbes
El hombre es un ser malo por naturaleza. El estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos porque todos están en condición de igualdad y creen en un derecho natural por el cual todos pretenden alcanzar sus propios fines. Todos se sienten en derecho a apropiarse de lo que necesitan para vivir. Esto lleva al uso de la fuerza para resolver conflictos. Solo la pasión y la razón señalarán al hombre el camino para salir de la condición de naturaleza y fundar la sociedad civil por el pacto. Por esto los hombres se comprometen a vivir en sociedad y ceder al poder soberano la totalidad de sus derechos para que les garantice su vigencia. El poder soberano tiene las siguientes características:
- Irrevocable: El pacto finaliza con el voto unánime de los integrantes y del soberano.
- Absoluto: Está por encima de sus propias leyes.
- Es indivisible: No hay división de poderes porque debilitaría el poder soberano.
Dos vías para alcanzar el poder soberano: acuerdo de los hombres para pactar (Estado por institución) o se adquiere por la fuerza (Estado por adquisición).
Locke
En estado de naturaleza los hombres son buenos e iguales. Regulados por la razón y tan obligados por ley natural a respetar a los demás y sus propiedades.
El uso de la fuerza está ya que no existe una autoridad que imponga sanciones. Para superar eso deben renunciar a castigar por mano propia y ceder esto a un tercero. Para eso se pacta la creación de una sociedad política con poder legislativo y ejecutivo. Marca un doble pacto: uno para constituir la sociedad civil y otro para el gobierno. El poder reside en la comunidad y el legislativo y ejecutivo son poderes delegados. La división de poderes es una garantía para evitar la concentración del poder.
Rousseau
El hombre es bueno por naturaleza. Habla de la voluntad general y le atribuye el poder soberano al pueblo. Es la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general.
El poder del pueblo entra en vigencia cuando cada miembro se une mediante un pacto de asociación. Este no debilita la autonomía de cada uno sino que la potencia, porque debe ser capaz de defender la persona y los bienes de cada uno de modo tal que cada uno de estos solo obedezca a sí mismo y quede tan libre como antes. Esta asociación no es natural. El individuo sale del estado de naturaleza porque quiere sobrevivir. Cada uno es sujeto de soberanía porque entrega todos los derechos a la comunidad pero es objeto porque se los entrega a sí mismo.
El Estado en América Latina y Argentina
Hoy
Conformación estatal en América Latina. Oszlak habla de un plano material y uno ideal. En el material está las relaciones capitalistas dentro de un territorio delimitado. Y en el ideal la creación de símbolos y valores que producen sentimiento de identificación y pertenencia a la sociedad. Los problemas para construir la base material e ideal son las grandes distancias, intereses diferentes entre el mundo urbano y el rural y persistencia de prácticas coloniales.
Problemas para consolidar el Estado nación en Argentina: Modalidades del Estado para desplegarse
- Modalidad represiva: Organización militar y legal que le permite al Estado ejercer el monopolio de la coerción.
- Modalidad cooptativa: Lograr alianzas entre dirigentes de las provincias y comprometerlos a apoyar al presidente a cambio de colaboraciones.
- Modalidad material: Uso de material económico para atraer a los grupos sociales que sostendrán al gobierno.
- Modalidad ideológica: Generar sentimiento de pertenencia que organice principios de identificación por encima de las diferencias.
Tipos de Estado en Argentina (Siglos XIX-XX)
Estado Liberal (1862-1880)
Mitre inicia la construcción del Estado nación argentino, basado en el liberalismo. Organizado en instituciones. Economía basada en el libre cambio apoyada en la agroexportación, sostenida por el ingreso de inmigrantes como mano de obra. El Estado solicitó préstamos de capital extranjero para mover su economía. La ley de aduanas impactó y provoca crisis que genera levantamientos populares, reprimidos por el ejército. La política económica beneficiaba a la burguesía comercial y terratenientes. El sistema político organizado por el sufragio que no era ni secreto ni obligatorio. Ejercicio de la violencia y formas de fraude existían que impedían la libre expresión de la voluntad popular.
Estado Liberal Oligárquico (1880-1916)
Roca. El poder ejercido por un grupo reducido, por su riqueza o prestigio social. Se apropia de las posiciones de poder. En Argentina este grupo impedía el acceso a los cargos hasta al resto de la minoría privilegiada. Así surgen movimientos opuestos al régimen. Economía: consolidación del territorio. Incremento de la inmigración. Políticas públicas apuntan a la construcción de la infraestructura económica.
Estado Liberal Democrático (1916-1930)
Reclamos de las organizaciones por mejoras laborales y salariales. Se modifica el sistema electoral para incluir sectores medio y bajos. Se establece el voto obligatorio, universal, secreto. 1916 gana la UCR con Yrigoyen. Implementa políticas sociales y sanciona leyes que ayudan a los trabajadores. Es derrocado en 1930 por golpe de Estado.
Estado Totalitario
El Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Libertad de los ciudadanos restringida. Se establece un partido como único. Líder con poder ilimitado, promueve movimientos de masas.
Estado de Bienestar (1930-1955)
1930 crisis económica mundial. Para superarlo, fuerte intervención estatal en la economía. Controles sobre los mercados, fomento del desarrollo de industrias nacionales subsidiadas por el Estado. Mejoras en condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
En Argentina este corresponde al primer peronismo. Donde se potenciaron los mecanismos de intervención económica preexistentes. El Estado tuvo el control del crédito y a través del IAPI el control del comercio exterior, generando divisas para fomentar la industrialización. Se estatizaron empresas. Más atención a las clases populares.
Estado Burocrático Autoritario (1966-1973)
Caracterizado por la intervención de sucesivos golpes de Estado por las Fuerzas Armadas. Características:
- Objetivos: Restauración del orden y disciplina. Normalización de la economía.
- Conducción estatal: Por las Fuerzas Armadas, a través de la coacción.
- Exclusión: Excluir de la política a sectores populares.
- Acumulación económica: Concentrada en el capital privado y la transnacionalización de la economía.
- Gestión: Gestión de las instituciones públicas y privadas basadas en la racionalización.
1966 intervención militar por Onganía. Pretende resolver la crisis de 1955. Golpe por las Fuerzas Armadas y opositores del peronismo.
Crisis del Estado de Bienestar y Estado Neoliberal
Aspectos
- Económicos: Alto costo fiscal que implican los gastos sociales, y gasto fiscal también incluye los subsidios a la producción que reciben sectores empresariales.
- Políticos: Fortalecimiento de los sindicatos y trabajadores. Mejores condiciones para reclamar y presionar al Estado mejoras en sus condiciones de vida. El Estado pierde autonomía frente a factores de poder en la sociedad.
Estos aspectos contribuyen a la deslegitimación del Estado de bienestar. 1976 golpe de Estado, política de endeudamiento del Estado, suspende políticas sociales, libera la economía y deja la industria en manos extranjeras.
Diferencia entre Estado y Gobierno
El Estado está formado por un conjunto de organizaciones que funcionan como una red. El gobierno está en la cima de esta red y se refiere a quienes se encargan de gestionar y conducir las tareas del Estado.
El gobierno está integrado por las autoridades que dirigen y administran las instituciones del Estado.
Los gobiernos son temporarios y el Estado permanente.
Cada gobierno responde a un movimiento o sector distinto. El Estado no puede responder a un sector particular, siempre representa al conjunto de la sociedad.
Clasificación de Formas de Gobierno
- Según el carácter electivo o no del gobierno, es República o Monarquía.
- Según el grado de libertad y participación política es democrático, autoritario o totalitario.
- Según el sistema electoral por el que se expresa la voluntad popular, democracia directa o indirecta.
- Relación que existe entre la jefatura y el parlamento es presidencialista o parlamentaria.
Golpes de Estado en Argentina
Alteración de la secuencia del orden democrático. Destituye al representante elegido por el pueblo. 1930 opositores a la UCR sacan a Yrigoyen del poder. Se inaugura un estilo de intervención.
La Ciudadanía
La ciudadanía es el vínculo básico del individuo con el Estado. Aunque es anterior a la existencia de este. Por eso la ciudadanía excede esa relación con el Estado. Entonces ciudadanía comprende también el lazo entre individuo y sociedad. Desde esta perspectiva cada ciudadano forma parte del gobierno de la sociedad. Ciudadanía refiere a las dimensiones jurídicas y políticas de la vida social, reúne los modos y reglas de participación política y del ejercicio de poder en sociedad. Los derechos son lo que cada ciudadano puede esperar de la sociedad y lo que el Estado se compromete a darle. Las obligaciones juntan las actitudes y tareas que la sociedad y el Estado esperan del ciudadano.
La ciudadanía es una construcción permanente y dinámica.
Ciudadanía y Nacionalidad
Nacionalidad establece un vínculo legal de una persona y un Estado nación. Da cuenta de la ubicación y de derechos y deberes de cada individuo con su Estado.
Se diferencia entre derecho de suelo (implica que toda persona que nace en un país tiene derecho a la ciudadanía de ese país) y derecho de la sangre (otorga ciudadanía a los hijos de padres que son ciudadanos de un Estado).
Ciudadanía como Construcción Histórica
Marshall divide tres dimensiones:
- Civil: Comprende derechos que son necesarios para ejercer la libertad individual. Están garantizados y pueden defenderse frente a los ataques que pudieran sufrir.
- Política: Derecho de participar en el ejercicio del poder político, elegir o ser elegido.
- Social: Goce de derechos que deben ser provistos por el Estado, y controlar que se cumplan.
Para Marshall existe una preeminencia de algunos derechos sobre otros, los ordena así: civil, política y social.
Todos los derechos están entrelazados y en su ejercicio dependen entre sí. Los derechos pueden ser respetados aun cuando no se trate de un Estado democrático.
Igualdad y Desigualdad de los Ciudadanos
El criterio de ciudadanía lleva consigo un criterio de igualdad, impide cualquier jerarquización, discriminación. Hubo en la historia luchas para ampliar la ciudadanía y lograr el reconocimiento de derechos.
Hoy en día siguen habiendo desigualdades sociales que distancian a los ciudadanos, entonces se puede pensar que la igualdad es una condición de ciudadanía que no siempre se mantiene estable. Pero que cada vez se cuestiona más entre las minorías y deja menos lugar a desigualdades.
Ampliación de la Ciudadanía
En un Estado de derecho las normas jurídicas establecen qué prácticas ciudadanas pueden y deben llevarse a cabo y determinan sus límites. Hoy en día se lucha para conseguir que se reconozcan y se provean derechos que actualmente no son reconocidos o que fueron consagrados jurídicamente pero que no se cumplen. La igualdad es un ideal que queda siempre por delante y es posible avanzar en su búsqueda, y se pueden dar etapas regresivas en la que se intenten anular derechos.
Deberes del Ciudadano
Deber de Tributar
Es responsabilidad del ciudadano contribuir a través de tributos con el mantenimiento de su país. Con los tributos el Estado sostiene los servicios y redistribuye recursos económicos. Evadir el pago de impuestos es corrupción y se llama evasión impositiva. Si no se pagan los impuestos y no se puede mantener bien el Estado, la falta de acceso a los derechos perjudica a toda la sociedad y hace que el ideal de igualdad no se concrete.
Deber y Derecho de Controlar
Los ciudadanos tienen el derecho de exigir información sobre cómo se administra el dinero público y en qué se usa. Controlar la gestión pública es un deber de los ciudadanos y es tan importante como tributar porque ambos permiten que los fondos públicos contribuyan con el bienestar de la sociedad.
Tipos de Ciudadanía (Histórica)
- En Atenas: La ciudadanía implicaba muchas responsabilidades porque la comunidad política era el punto central de la vida cotidiana. Pequeña, con alto grado de conocimiento. Cargos definidos por sorteo.
- Imperio Romano: Reunía diferentes sociedades en un régimen político de mayor escala y se le otorgaba la ciudadanía a algunos sectores de los pueblos conquistados. La ciudadanía era un título que confería derechos específicos y era protegido por ley. Estaba en un estado pasivo.
- Modernidad: En esta fase se esperaba que la ciudadanía fuera el tipo de identidad dominante para cada persona. El deber universal de servir a la comunidad era un estímulo para la conducta virtuosa y la república solo funcionaba bien si cada ciudadano encontraba la felicidad en la actividad pública antes que en la esfera privada.
Tipos de Ciudadanía (Contemporánea)
Ciudadanía Formal
Pertenencia jurídica a una nación. Los conflictos que se forman en torno a esta tienen que ver con las migraciones de gente de un país de peores condiciones a otro con mejores. Debate en torno a los criterios por los cuales se obtiene la ciudadanía. Hay posiciones muy restrictivas, otras que consideran que pasados unos años de residencia se debe otorgar la ciudadanía y otros que no quieren adquirir la ciudadanía. Propuestas para resolver esto:
- Doble ciudadanía: Requiere acuerdos entre los Estados.
- Internacionalización: De la ciudadanía a través de los DDHH, como una ciudadanía universal.
Ciudadanía Sustantiva
Implica una participación en los asuntos del gobierno. Está estipulado quiénes pueden elegir y quiénes ser electos y ambos requieren ciudadanía. Pero ciudadanos y no ciudadanos tienen formas diferentes de expresarse políticamente y participar en ella legítimamente. Se ejerce ciudadanía sustantiva aun cuando no se posea la ciudadanía formal.
Ciudadanía Asistida, Emancipada y de Baja Intensidad
- Asistida: La desigualdad social es vista como un problema a resolver que requiere políticas sociales pero sin alterar la redistribución de los ingresos. Son políticas que pretenden desarticular toda demanda que exceda el reclamo de mayor asistencia. El asistido depende de esa voluntad para mantener la prestación.
- Emancipada: Suponen políticas sociales inclusivas que redistribuyan fuertemente los recursos económicos. Se generan las condiciones para que quienes fueron menos beneficiados sean percibidos. Concepción de igualdad profunda.
- Baja Intensidad: Alude a las contradicciones producidas por el incumplimiento de algunos derechos para ciertos sectores de la población.
Ciudadanía Activa y Crítica
La ciudadanía puede entenderse como un compromiso de actividad política. Y esta actividad supone que los ciudadanos deben participar en la vida política del país.
La ciudadanía pasiva es indiferente y cree que las cosas son como son y no se pueden cambiar y que cualquier intento sería en vano. Esto lleva a actitudes individualistas.
A veces la ciudadanía pasiva se torna crítica cuando solo cuestiona todo lo que se hace sin proponer nada, ni es una propuesta constructiva.
La ciudadanía activa puede darse afiliándose a organizaciones con tus mismos intereses o a partidos. Estas prácticas también pueden ser críticas cuando entran en debate con otras posiciones, y cuando pueden emprender la lucha por los derechos de las minorías porque sin estos la calidad de la democracia pierde su sentido.