¿Qué es la Sociología?
La palabra «Sociología» proviene del latín socius (socio, sociedad) y del griego λόγος (logos), que significa estudio o tratado.
Prehistoria de la Sociología
- Platón: La sociedad ideal.
- Aristóteles: No existe una sociedad ideal.
- Cambio de perspectiva: De la filosofía social al racionalismo.
- Santo Tomás: El ser humano es social por naturaleza.
Definición de Sociología
Richard J. Gelles define la sociología como el estudio sistemático de los grupos y sociedades en los que la gente vive, cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las estructuras sociales y culturales, y cómo estas afectan nuestro comportamiento.
La sociología es una ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias.
Se suele entender como una forma de concebir la práctica del trabajo sociológico que busca trascender la audiencia académica.
Naturaleza Científica de la Sociología
La sociología se puede considerar una ciencia por responder a las características del método científico, que expresa el intento de comprender y explicar un cierto sector de la realidad.
La sociología forma parte de la cultura humanista, porque es la ciencia del ser humano, de su situación y su comportamiento.
Teorías Fundamentales
- Teoría Teológica
- Teoría Contractualista
- Teoría Sociológica
Evolución Histórica del Derecho
Prehistoria: Sociedad Primitiva
Existía un régimen jurídico básico. Los grupos humanos se regían por normas consuetudinarias.
Aspectos Jurídicos Primitivos:
- Morales
- Religiosos
- De uso social
Se promovía la idea de que el derecho de los hombres debía ajustarse a las leyes naturales o divinas, consideradas inmutables.
El Derecho en Roma
En Roma se dio un gran desarrollo en la evolución del derecho, con la creación del Ius Civile y el Ius Gentium.
El Derecho en la Edad Media
En la Edad Media, se acentuó la idea de que el derecho natural, creado por Dios (Ius Naturale), es supremo. Se sostenía que las leyes humanas no podían ir en contra de este orden divino.
Teorías Críticas del Derecho
Surgen pensadores que analizan las diversas formas del derecho, como el Marxismo, que señala que el derecho es creado por los dueños de los medios de producción para mantener su poder.
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Costumbre Jurídica
Son normas jurídicas no escritas, pautas o formas de actuar del ser humano que se repiten constantemente y de forma obligatoria, para guardar la armonía en sociedad y regir el comportamiento del ser humano en la misma.
Derecho Consuetudinario
Conjunto de normas y reglas de comportamiento social que contribuyen a la integración de una sociedad, al mantenimiento del orden interno y a la solución de conflictos (incluyendo un sistema de sanciones para quienes violen estas normas).
Características del Derecho Consuetudinario:
- Es conciliador y compensador.
- Es oral.
- Es ágil.
- Es gratuito.
- Promueve la participación de las autoridades locales y la comunidad.
Requisitos para la Validez y Aceptación de una Norma Jurídica
Para que una norma jurídica tenga plena validez y pueda ser aceptada por la mayoría, debe cumplir ciertos requisitos:
1. Eficacia o Efectividad
¿A qué nos referimos con eficacia o efectividad de la Ley? La Sociología Jurídica estudia la eficacia de las normas, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo.
Causas de Ineficacia:
- Destinatarios: Ignorancia o rechazo de la norma.
- Autoridad: Ignorancia, debilidad o corrupción en su aplicación.
2. Legalidad
Implica que la norma debe ser creada por una autoridad legalmente constituida:
- Organismo Legislativo
- Organismo Ejecutivo
- Organismo Judicial
- Órganos Descentralizados
- Órganos de Control
3. Legitimidad
¿A qué nos referimos con legitimar? Significa justificar y dotar de poder a la norma o a la autoridad.
Medios de Legitimación:
- Posición Teológica
- Posición Iusnaturalista
- Posición Contractualista
- Posición Histórica
- Posición Positiva
En Guatemala, ¿dónde se encuentra el fundamento de la legitimación de la autoridad y de la ley? En los Artículos 140, 141, 152 y 153 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG).
4. Seguridad Jurídica
¿A qué nos referimos con seguridad jurídica? Implica:
- Certeza
- Protección
- Garantía
- Protección de la persona y la propiedad
- Mecanismos claros
Otras Condiciones para la Aceptación del Derecho
1. Igualdad ante la Ley
2. Derechos Subjetivos
Comprenden:
- Derechos y Obligaciones
- Facultades: Exigir o Respetar
- Acciones: Dar, hacer o no hacer
3. Respeto a la Autonomía de la Voluntad
- Derecho Público: Normas Imperativas
- Derecho Privado: Normas Dispositivas
Contratos y Negocio Jurídico
Definiciones y Requisitos Legales
- Artículo 1517 del Código Civil: Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.
- Artículo 1518 del Código Civil: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes.
- Artículo 1251 del Código Civil: El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.
- Artículo 1301 del Código Civil: Hay nulidad absoluta del negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a las leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
El Estado y su Estructura
¿Qué es un Estado?
Un Estado se define por la concurrencia de los siguientes elementos:
- Organización de personas (población)
- Territorio definido
- Nación (identidad cultural)
- Organización Política
- Autoridad
- Normas jurídicas
- Soberanía
Evolución del Poder Estatal
Poder Ilimitado (Histórico)
Este poder no siempre perteneció al pueblo. En sus inicios, perteneció a individuos o grupos específicos, a quienes se les denominaba «El o los Soberanos», ejerciendo un poder ilimitado y siendo considerados la verdadera autoridad.
Poder Limitado (Democrático)
Actualmente, el poder proviene del pueblo, quien lo delega en sus autoridades. Este poder es limitado por:
- La Norma Constitucional
- La Norma Ordinaria
Se caracteriza por un conjunto de facultades, frenos y contrapesos.
Funciones del Estado
La función externa del Estado se materializa a través de las relaciones que se dan entre los distintos Estados.
Estas funciones se ejercen con mayor frecuencia sobre un determinado grupo de normas que rigen las actividades de los gobernantes.
¿Qué son los Estados-Nación?
¿A qué nos referimos con Estados-Nación o simplemente Naciones? Se caracterizan por:
- Conjunto de personas (población)
- Territorio
- Autoridad común
- Normas jurídicas comunes
- Idioma, cultura, costumbres y tradiciones comunes
Importancia del Estado en la Sociedad
¿Cuáles son los aspectos más relevantes que caracterizan la importancia del Estado en la sociedad?
- Organización Social
- Satisfacción de necesidades básicas
- Regulación de la conducta social
Autoridad y Liderazgo
Características de la Autoridad Legítima
¿Cuáles son las características de la autoridad legítima?
- Fundamento legal o moral
- Aceptación social
- Límites definidos
- Finalidad social
- Responsabilidad
Tipos de Autoridad
¿Cuáles son los tipos de autoridad?
- Tradicional
- Carismática
- Legal-racional
El Rol del Líder
¿Quién ayuda a organizar y coordinar las acciones colectivas para lograr metas comunes, como el desarrollo, la seguridad y la justicia social en una sociedad?
Respuesta: El líder.
Liderazgo Paternalista
¿Es el tipo de liderazgo que se basa en la figura de un “padre” protector que vela por el bienestar de sus seguidores, tomando decisiones sin consultar, pero creyendo que es por el bien del grupo, generando confianza y afecto, aunque pueda crear dependencia y limitar la autonomía?
Respuesta: Liderazgo Paternalista.
Funciones Esenciales del Estado
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una función esencial del Estado?
Respuesta: El Estado garantiza los derechos de todos mediante funciones legislativa, ejecutiva y judicial.