El Impresionismo
Surge en Francia a finales del siglo XIX en contra del academicismo.
- El término impresionista fue utilizado por el crítico Louis Leroy al comentar un paisaje de Claude Monet, Impresión, Sol Naciente. El término tenía una carga despectiva y engloba a los treinta artistas que habían inaugurado en el estudio del fotógrafo Nadar.
- Estos artistas trataban de atrapar la naturaleza en el cuadro tal y como ellos la veían. Por ello defendían la pintura al aire libre frente al ambiente cerrado de los talleres que impedían ver los cambios que sufrían un objeto bajo la luz o las alteraciones del sol y las nubes.
- Se centraron en los efectos de la luz y no en la representación exacta de sus formas, tendiendo a desaparecer los contornos.
- Se interesaron en expresar la fugacidad y el progreso de las impresiones visuales.
- No utilizaban el color negro.
- El color en el impresionismo serán los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde, violeta).
- La pincelada es suelta, fragmentada y espontánea, a menudo aplicada directamente con el tubo.
Artistas Impresionistas Destacados
Édouard Manet (1832-1883)
Es el precursor del impresionismo. Se sitúa entre el realismo y el impresionismo. Su estilo es clasificado como naturalista; se basa en la observación de la realidad y la plasma sin alteración. Está influido por la pintura española de Goya y los grandes artistas del Barroco. Sus pinceladas son cortas, de colores ricos y luminosos que vibran en el paisaje y en los vestidos de las figuras.
Obras Principales:
- Almuerzo sobre la hierba
- Olimpia
- El balcón
Claude Monet (1840-1926)
Es el único que se mantuvo fiel al movimiento impresionista. Su máxima preocupación era plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Esto llevó al pintor a crear series de cuadros sobre un mismo tema, pero con distinta luz (La estación Saint-Lazare, La catedral de Rouen).
Obras Principales:
- Paseo con sombrilla
- Impresión al atardecer
- Las amapolas
- …
Edgar Degas (1834-1917)
Su concepción de la pintura se basaba en el dibujo. Se preocupó de captar el movimiento. Su pincelada es suelta y segura. Sus composiciones son primeros planos.
Obras Principales:
- Clase de danza
- Bailarina en la escena
- Planchadoras
- Carreras
Auguste Renoir (1841-1919)
En sus creaciones el protagonista es el ambiente humano y atmosférico, que muestra la alegría de vivir; siempre con personajes que se divierten en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y, sobre todo, el desnudo femenino, demostrando su gran interés por la figura humana.
Obras Principales:
- Le moulin de la Galette
- Las bañistas
- El columpio
Otros Artistas Impresionistas
Alfred Sisley (1839-1899)
Otro gran paisajista que ofrece un dibujo firme y unos colores que transcriben la luz sin ningún recurso efectista; gran pintor del agua y la nieve, aportando una delicadeza a las inundaciones o a las nevadas.
Obra Principal:
- La inundación en Port Marly
Camille Pissarro (1830-1903)
Cuyos paisajes rozan la técnica puntillista.
Obras Principales:
- Rincón del pueblo
- Tejados rotos
- Nieve en Lower Norwood
Impresionismo en España
En España destacan:
- Regoyos
- Sorolla
- Rusiñol
- Casas
Postimpresionismo (aproximadamente 1880-1883)
Se denomina postimpresionista a una serie de grandes pintores surgidos del impresionismo que trabajaron con independencia para hallar nuevos modos de interpretar la naturaleza.
- Se quiere recuperar el dibujo sin perder el color y dar más emoción y expresión a la pintura.
- No se usa la perspectiva tradicional.
- Prima el individualismo.
- El postimpresionismo influirá en las vanguardias: Expresionismo (Van Gogh), Fauvismo (Gauguin), Cubismo (Cézanne).
Artistas Postimpresionistas Destacados
Paul Cézanne (1839-1906)
Es el padre de la pintura moderna para Picasso y Matisse. Pretende reflejar lo inmutable de la naturaleza. Cézanne revaloriza la forma y el volumen; con cuerpos rigurosamente geométricos (precedente al cubismo); simplifica la realidad gracias a la multitud de pinceladas uniformes, no mediante el dibujo.
Obras y Temas:
- Retratos: La mujer de la cafetera, Muchacho de chaleco rojo.
- Bodegones: Manzanas y Naranjas, Cebollas y botella…
- Paisajes provenzales: Montaña de Saint Victoire.
- Serie Bañistas: el cual le obsesiona, Las cinco bañistas o Las grandes bañistas; predomina lo lineal y huye de la sensualidad.
Paul Gauguin (1848-1903)
Personifica al hombre y al artista que se enfrenta con lo establecido. Por desacuerdo con la sociedad industrial abandonó su confortable vida en París y se trasladó a Bretaña, Provenza, Tahití y las islas Marquesas, entre otros lugares. Su insatisfacción con los recursos artísticos tradicionales lo llevan a iniciarse en el impresionismo buscando nuevos lenguajes, pero abandonará a los impresionistas, ya que pretende reflejar la realidad porque para eso está la fotografía; queriendo dar más emoción y expresión a su pintura. Cargando en sus primeros cuadros su mundo interior, utilizando la técnica decorativa que recuerda a las vidrieras (cloisonnismo). Sus pinturas se caracterizan por composiciones sencillas, sin perspectiva, creando composiciones intemporales y estáticas; figuras grandes, colores fuertes y planos en grandes manchas; uso arbitrario del color. Siendo una pintura más simbólica que expresiva.
Obras Principales:
- Mujeres de Tahití en la playa
- ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Hijo de pastor protestante, deja su carrera religiosa para dedicarse a la pintura. Su turbulenta vida está relacionada con su producción artística. Busca expresar su interior, sus desequilibrios y su locura al sentirse perdido en sí mismo. Es un precursor del Expresionismo.
- Nerviosismo en las pinceladas fragmentadas, sueltas, deshechas, muy rápidas. Con empastes.
- Subordina todo al color, estridente y violento, y al dibujo muy ligero pero muy sinuoso.
- Transforma la realidad, la exagera y la deforma conscientemente.
- Los colores amarillos y azules predominan, manifestando así su estado anímico.
Obras Principales:
- Café nocturno
- Noche estrellada sobre el Ródano
- Los girasoles
- El dormitorio de Van Gogh en Arlés
- Autorretratos…
Toulouse Lautrec (1864-1901)
De origen aristocrático, pero una deformidad física por una caída infantil lo llevó a relacionarse con el mundo marginal, siendo así un cronista de la vida parisiense como Degas (Bailarinas de can can, Bailando en el Moulin Rouge…). Sus pinturas son características por su dibujo rápido, casi bocetado, con trazos cortos, colores puros y brillantes. Su estilo lo enlaza con el diseño y la publicidad al ser el creador de carteles usando la litografía (Moulin Rouge, La Goulue).
Arquitectura en el Siglo XX
Racionalismo / Funcionalismo
Corriente arquitectónica del siglo XX: *Las formas siguen a la función*, por lo que la función de un edificio condiciona su estructura.
Bases de la Corriente:
- La arquitectura tiene un fin funcional: *la casa es una máquina para habitar* (Le Corbusier).
- Predominan las formas rectas, la curva aumenta el coste de la construcción.
- Uso de volúmenes simples (cubo, cono, esfera…).
- Amplias superficies acristaladas, pues los soportes se trasladan al interior, en estructuras de hormigón en columnas que marcan verticalidad.
Ejemplos:
- Walter Gropius: crea la Escuela de Arte y Diseño (*La Bauhaus*) en 1919 en Weimar. Obras destacadas: *La Fábrica Fagus* y el *Edificio de la Bauhaus*.
- Le Corbusier: el carácter de sus edificaciones se manifiesta en *la Unidad de Habitación*. Determina los principios en *Los 5 puntos para una nueva arquitectura*:
- Uso de pilares como soporte, elevando la construcción del suelo.
- Terraza-jardín sobre el tejado plano: devolviendo a la naturaleza el terreno.
- Planta libre: la ausencia de muros permite distribución independiente.
- Ventana Horizontal: toda la fachada proporciona una mayor iluminación.
- Fachada libre: al no tener muros de carga, el exterior se puede diseñar en función de la necesidad de cada piso.
Todo esto se logra gracias a la tecnología moderna y al uso del hormigón armado. Pureza de líneas sin decoración y exaltación de la línea recta. Ejemplo: *La Villa Savoye*.
Organicismo
Corriente arquitectónica del siglo XX: *toma al hombre como referencia constante*, y pretende poner los medios técnicos al servicio del hombre. El arquitecto debe tener en cuenta la acústica, la armonía de colores, el medio geográfico, etc.
Ejemplos:
- Frank Lloyd Wright: padre de esta tendencia; considera *el edificio como organismo vivo que se relaciona con el entorno*.
Características:
- La horizontalidad; edificios de poca altura.
- Decoraciones rectas relacionadas con el clasicismo.
- Respetando las desigualdades del terreno y se impone la asimetría (árboles, montículos se incorporan al diseño).
- Equilibrio entre naturaleza y las arquitectónicas.
- Uso de materiales naturales en su interior.
- Empleo de cornisas salientes para que la luz penetre indirectamente reflejándose en el suelo, por lo que destierra las cristaleras.
- La calefacción del sistema romano (*hipocaustum*), ya que los pies son la parte más sensible del cuerpo ante el frío. Aunque también se utiliza la chimenea que proporciona fuego real. Un ejemplo es *la Casa de la Cascada*.
La línea del naturalismo de las formas y su relación con el círculo, destaca el valor de la espiral, como en la rampa del Museo Guggenheim de NY.
Las Vanguardias
En el siglo XX los valores del arte se alteran. El artista se sitúa en una nueva dimensión y la innovación de todos los campos de la expresión artística definen esta etapa. Teniendo en cuenta la riqueza del arte contemporáneo, con corrientes a veces efímeras que reflejan los cambios acontecidos y la capacidad de creación del hombre.
La Pintura Vanguardista
Sufre la mayor transformación, pues rompe con las normas del Renacimiento. El artista busca una nueva forma de expresar las realidades cambiantes. La guerra afecta psicológicamente en los artistas: frustración, ira y necesidad de expresar la dureza de lo vivido, alejándose de las formas tradicionales.
Fauvismo
Objeto reducido a color. Es uno de los primeros movimientos de vanguardia, aunque es breve (1905-1910).
Características:
- Un uso arbitrario de los colores de la naturaleza, independizados del objeto, dando lugar a árboles azules, mares rojos.
- Simplificación de las formas, perfiladas con pinceladas gruesas, anchas y bastas, rellenada de colores planos.
- Interpretación lírica y emocional de la realidad.
- La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes, no con el claroscuro.
- Es figurativo pero bastante antinatural.
Pintores:
- Los más importantes son Matisse (Mujer con sombrero) y Derain.
Futurismo
Objeto vibrado dinámico. Se da por primera vez en un manifiesto de Marinetti, que pretendía iniciar un humanismo dinámico: *la belleza de la velocidad*. *Un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia*. Muchos pintores seguían insistiendo en el tema de la velocidad como expresión del caos de la vida moderna.
Características:
- El sonido se representa como una sucesión de ondas.
- El color se representa como una vibración prismática.
- Da a los objetos posiciones sobre el plano para representar movimiento.
- Fue un movimiento con muchos autores pero pocos seguidores.
Pintores:
- Boccioni y Severini.
Expresionismo
Objeto distorsionado. Pintura de expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Con carga dramática, pesimista y crítica; los cuales se acentúan en el periodo de crisis. El artista quiere reproducir sus sentimientos, momentos que provocan en la paleta de estos pintores expresar un grito de protesta.
Pintores:
- Munch: Su primera exposición en Berlín escandaliza y es cerrada. Se dedica al estudio de problemas psicológicos. Su obra más famosa (El Grito) expresa la soledad, angustia y miedo a sentir la infinita y fría naturaleza; colores irreales y violentos.
- Ensor: Las máscaras de sus obras llegan a lo macabro (Vieja con Máscara). Colores vivos y textura fina.
- El Grupo Dresde: Tienen en común los colores planos y arbitrarios. El alargamiento de las figuras y los contornos negros. Destacan pintores como Kirchner y Nolde.
- El grupo de Múnich: Tienen en común el dinamismo y simbolismo en el uso del color. Tendencia a la abstracción. Destacan pintores como Kandinsky.
- El grupo de Viena: Tienen en común los trazos gruesos y manchas de color como torbellinos. Pintores como Kokoschka.
Dadaísmo
Nace en Europa cuando se inicia la guerra, en Zúrich, NY y Berlín son los centros de los dadaístas. La palabra Dadá no pretende significar nada; buscan expresar el estado de ánimo negativo a través de la destrucción, pues *la destrucción también es creación*. El dadaísmo critica al arte y a la cultura burguesa, negando la racionalidad.
Pintores:
- Duchamp, Arp, Picabia y Grosz son los más importantes.
Surrealismo
Objeto soñado. Provoca la expresión libre del inconsciente e imaginación del hombre. Expresa el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razón y sin preocupaciones estéticas.
Características:
- Introducir máquinas fantásticas; aislar fragmentos anatómicos; animar lo inanimado; perspectivas vacías; temáticas eróticas, caos.
Pintores:
- Salvador Dalí: Se marcha de la escuela de Bellas Artes de Madrid por juzgar de incompetentes a sus profesores. Su obra es inquietante; rompe con los valores espaciales. Sus imágenes dobladas o las asociadas al sexo llegan a ser ofensivas. Colorido brillante y envuelto en una atmósfera onírica. Influido por el Renacimiento y el Barroco, con una luz limpia y transparente. En su cuadro *Muchacha en la ventana* rompe con lo usual. Su primera etapa surrealista es furiosa; formas alargadas (Persistencia de la Memoria). Más tarde entra en el Barroco, pero inquietante (Cristo de San Juan de la Cruz).
- Miró: Plasma la realidad surgida de un sueño. Signos simbólicos, ondulados y curvos dan carácter rítmico a su obra. Colores vivos; estrellas, lunas llenas de emoción (El carnaval del Arlequín).
Abstracción
El objeto se reduce a la eliminación. Se prescinde de elementos figurativos para concentrar su expresión en formas y colores abstractos. La obra no tiene conexión con la naturaleza, representando únicamente combinaciones de colores sin formas.
Pintores:
- Kandinsky y P. Klee.