Crisis Final del Franquismo: Causas y Consecuencias


1. ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO DESDE 1973

Desde principios de los años 70, la incapacidad del régimen para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional lo precipitaron a una crisis irreversible, desatada abiertamente con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975.

3.1. División interna del régimen

Lo que más caracterizó los últimos años del franquismo fue su división interna entre los partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas (Fraga, Areilza, Calvo Sotelo, etc.), y los inmovilistas (el “bunker”), que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno.

3.2. Asesinato de Carrero Blanco

Con el deseo de garantizar la continuidad de su régimen, Franco, ya octogenario y muy enfermo, había renunciado a las funciones de Presidente de Gobierno (por primera vez separaba la Jefatura de Estado y la del Gobierno) y nombraba para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973. Carrero Blanco sería asesinado por ETA seis meses más tarde; pero su sucesor, Carlos Arias Navarro, aunque presentó un programa de gobierno teóricamente aperturista, siguió con la política claramente inmovilista. Los aperturistas no conseguían imponerse y dar un giro al Gobierno.

3.3. Oposición política y social

Fuera del régimen, la oposición política y social no sólo se dedicaba a manifestarse en la calle exigiendo la democratización de España, sino que además era capaz de crear organismos coordinados. De hecho el PCE había impulsado en 1974 la creación de la Junta Democrática, que englobaba además de los miembros del partido, a sindicalistas de CC.OO, socialistas independientes, monárquicos, etc. Pedían la formación de un Gobierno provisional que adoptase medidas urgentes a favor de la Democracia.

Por su parte el PSOE, que no se había integrado en el movimiento anterior, impulsó en julio de 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática (con la colaboración de la UGT o el PNV entre otros). También con los mismos fines que la anterior, con la que acabaría uniéndose para formar ya en 1976 la llamada Platajunta.

3.4. Represión y condenas internacionales

El Franquismo, por su parte, se defendía de la oposición y de su propia desintegración, aumentando la represión. De hecho en 1975 se aprobó una nueva Ley Antiterrorista, que castigaba estos delitos con la pena de muerte. Esta ley permitió la ejecución de cinco activistas de ETA y del FRAP, lo que generó una oleada masiva de condenas internacionales y una mayor sensibilización de la opinión pública internacional contra lo que estaba ocurriendo en España.

3.5. El problema del Sáhara

Y no olvidamos el problema del Sáhara como uno de los hechos importantes que contribuyó a agravar la situación final del Franquismo. El territorio, rico en fosfatos, era ambicionado por los países vecinos, especialmente por Marruecos. Además dentro del Sáhara había surgido en 1973 un movimiento nacionalista, socialista e independentista conocido como el Frente Polisario, que logró del régimen el acuerdo para comenzar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación. Pero Marruecos trató de impedirlo, en plena agonía de Franco, con la llamada Marcha Verde (6 de noviembre de 1975), en la que decenas de miles de civiles invadieron de forma pacífica el Sáhara español.  Ante el peligro de conflicto en un momento muy delicado para España, el Gobierno de Arias Navarro acordó entregar esos territorios a Marruecos y Mauritania.

3.6. Muerte de Franco y fin del régimen

Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, y en plena crisis económica y política, se abría para España un periodo de incertidumbre e inseguridad, pero decididamente hacia el futuro. La expresión de Arias Navarro de que el dictador dejaba todo “atado y bien atado” era sólo una ilusión sin fundamento. Ya no había vuelta atrás. La caída de las dictaduras de Portugal y Grecia un año antes dejaban a España aislada en una Europa occidental plenamente democrática.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *