Cual es el propósito de la Generación del 27 facts


LÍRICA


El final de la Guerra Civil (1939) cambia radicalmente el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas mueren durante el conflicto (Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca); para otros supone el exilio (Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27), salvo para Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego que en España influirían en los poetas de posguerra.

En los años 40 junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecen nuevas revistas  con diversas orientaciones poéticas: Escorial, Garcilaso, Espadaña, Postismo o Cántico.

Resulta complicado sistematizar la poesía de los años 40, pues coinciden en esa época autores de diferentes generaciones y escuelas: poetas vinculados a la Generación de 1927 como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, y jóvenes de la denominada generación de 1936, a los que debe unirse la singular figura de Miguel Hernández.

Lafigura más destacada de este primer período de posguerra es, sin duda, Miguel Hernández (1910-1942). Dámaso Alonso le ha llamado «genial epígono» del grupo de 1927. Como ellos fue capaz de conjugar las técnicas clásicas y las vanguardistas, con la tradición popular. Por su contribución  a la poesía social, su influencia será decisiva.

  • Su primer libro gongorista, Perito en lunas (1933, 42 octavas), de marcado carácter esteticista.

  • Su plenitud poética le llega de la mano de El rayo que no cesa(1934-1936). Sus temas nucleares son la vida, el amor y la muerte. La mayor parte de los poemas son sonetos, en los que alcanza la perfección. Es célebre la «Elegía a Ramón Sijé», su amigo íntimo. Su compromiso político se observa ya en los poemas de 1935. Viento del pueblo (1937) y «El hombre acecha» (1939) son obras de poesía comprometida. Su contenido oscila entre la elegía, la exaltación heroica, la poesía de combate y lo social. se trata de una obra escrita solo con sonetos. Aparece un lenguaje sencillo, con el deseo de ser la voz del pueblo.

  • En Cancionero y romancero de ausencias (1938-1940), compuesto en su mayor parte en la cárcel, su expresión se acerca más a la poesía oral y a la copla popular. Los temas son su situación de prisionero, el amor a la esposa y al hijo -frustrado por la separación-, las consecuencias de la guerra. Es famoso el dedicado a su hijo «Nanas de la cebolla». Se revela en él un sentimiento de abatimiento, soledad y desánimo. Describe la angustia ante la guerra, el odio y la violencia. Clama ante la deshumanización a la que se ve sometida el género humano, capaz de cometer atrocidades.

Las revistas y primeras tendencias

Se marcan dos grandes tendencias poéticas representativas de los años 40:
la poesía arraigada
, de carácter neoclasicista, y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla.

  • La poesía arraigada

    • Se trata del grupo de los vencedores, que tratan de mostrar una Esàña idealizada, capaz de resurgir de sus propias cenizas,

    • En 1940 Dionisio Ridruejo funda la revista
      Escorial y en 1943 José García Nieto, la revista Garcilaso, de ahí que se les llamara «garcilasistas». Sus propósitos estaban claros: volver a las formas clásicas desechando la poesía pura y libérrima de la generación del 27, así como el Vanguardismo y en especial el Surrealismo. Valoran, por el contrario, las formas clásicas, como el soneto.

    • Junto a los temas tradicionales (el amor, la naturaleza, etc.) el dominante será el TEMA RELIGIOSO. Entre otros, podemos citar a los siguientes poetas: José García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.


  • La poesía desarraigada y otras tendencias

    • En 1944 surge en León la revista Espadaña, que publicará 48 números hasta 1950, marca un nuevo rumbo a la poesía española de los 40: una rehumanización de la poesía. Sus fundadores son Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y García Lama. En Espadañase defienden como principios estéticos: una poesía menos blanda, menos tópica, de lenguaje más directo y tono bronco; menos preocupada por los elementos estéticos, por tanto, antiformalista; emplean el versículo de tono prosaico, aunque el soneto perdura en algunos poetas.

    • Por lo que se refiere a los temas, pretende instaurar, una poesía realista, comprometida con la situación existencial e histórica del hombre, invadida por la angustia que producía el mundo deshecho y caótico de la España de posguerra.

    • El tema religioso adquiere un tono existencial en las abundantes preguntas que el poeta plantea a Dios sobre el sentido del sentimiento humano. Por eso, Espadaña se ha considerado vehículo impulsor de la poesía de testimonio que va a aflorar en la década siguiente.

    • En el mismo año de 1944, dos libros -con la misma orientación- aparecen escritos por poetas del 27: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. En el primero de estos libros, Dámaso Alonso opta, frente al predominio del soneto, por el versículo para dirigir su protesta social contra un Dios al que increpa con el fin de manifestar su angustia existencial frente al sufrimiento humano; una protesta vigorosa provista de una retórica inflamada.

    • La literatura será una poesía de comunicación, con un lenguaje sencillo y emotivo, que a veces podrá resultar brusco, áspero.

    • LAS DÉCADAS DE LOS 50 Y LOS 60


POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 50 Y SUS AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS


La poesía desarraigada de los 40 desemboca en la llamada POESÍA SOCIAL. Esto se produce por el cambio de enfoque: del individual al colectivo. Surgen los interrogantes sobre el sentido de la vida humana y el arte se incorpora como denuncia ante la injusticia que reina en España.

Se desarrolla una poesía social, comprometida aunque no es la única corriente poética en España. Se desarrolla tanto en la década de los 50 como en los primeros años de los 60.

Es una literatura de Realismo testimonial, sigue la línea rehumanizadora que empezó después de la Guerra Civil. Influyen: Miguel Hernández, Machado, Neruda…

Esta década surge con la publicación de: Antología consultada de la poesía social por Francisco Ribes. Todos los poetas que escriben en esta antología coinciden que la poesía es una vía de comunicación que se dirige a la masa y es una herramienta de transformación social.

Es una poesía que trata de dar testimonio de los problemas de España y contribuir a una solución desde la solidaridad y compromiso con los oprimidos. En esta postura hay poetas de ideología de izquierdas.

Los temas:

o La situación de España.

o La injusticia social

o El anhelo de paz y de libertad.

Tratados desde un punto de vista pesimista pero también desde la esperanza en un futuro mejor. Ante esta situación no hay lugar para los problemas personales o íntimos.

Estilo:

o Determinado por el intención comunicativa

o Condicionado por la rígida censura del poder.

o Lenguaje llano y de tipo conversacional.


También surge en esta época el POSTISMO, 1945, en las revistas POSTISMO Y LA CERBATANA entre cuyos representantes se señala a Carlos Edmundo de Ory.


  • Blas de Otero


Datos biográficos

  • Nace en Bilbao 1916. Muere en Madrid 1979

  • Atraviesa varias etapas vitales.

Obra:

  • Poesía existencial: poesía que busca el sentido de la existencia de la vida del hombre. Hombre con sed de eternidad. Son frecuentes las preguntas desgarradas a un Dios que no responde.

              Estilo: lenguaje dramático y denso. Estrofas clásicas, encabalgamientos, cortes abruptos.

o Títulos: Ángel fieramente humano yRedoble de conciencia . Ancia

  • Poesía social: temas la situación de España, la función social del poeta, la solidaridad humana. La poesía es lucha por la paz, la justicia, la libertad, lucha con fe.

o Títulos: Pido la paz y la palabra.

  • Nuevas formas expresivas: nuevas expresiones poéticas a través del uso de métricas más libres y poemas en prosa. Usa imágenes insólitas y recurre a temas de índole intimista.

o Títulos: Mientras.


POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 60 Y SUS AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS


La poesía social no logra sus objetivos. No es vehículo de cambio social. Existe además un anhelo de nuevas formas métricas. No desaparece la solidaridad ni el compromiso social pero se transforman en un compromiso ético con el ser humano.

Temas: lo que pertenece a lo profundamente humano: paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor, la vida cotidiana. Esta será más tarde LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA. Se quiere indagar en la realidad humana total a partir de la propia experiencia. Aparece el inconformismo, la ironía, el escepticismo.

  • Estilo: cada poeta busca su lenguaje personal. En casi todos hay un tono cálido y cordial.

Dentro de la Generación del 50 (Denominación del grupo literario) aparecen nombres como: Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, Francisco Brines, Carlos Sahagún, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Alfonso Costafreda.


José Hierro.

Datos biográficos:

  • Nace y muere en Madrid 1922- 2002.

  • Su vida transcurre en Cantabria.

  • Premio Nacional de Literatura y de las Letras

  • Premio Príncipe de Asturias y Cervantes

Obras:

  • Tierra sin nosotros y Alegría: desolación y búsqueda frustrada de la felicidad

  • Quinta del 42 y Cuanto sé de mí: poesía social. Sufrimiento colectivo y el existencialismo.

  • No se queda en una sola línea temática.

Estilo:

  • Hay un gran grado de exigencia personal en cuanto a la estética y lenguaje.


Jaime Gil de Biedma

Datos biográficos:

  • Nace y muere en Barcelona 1929- 1990.

Obras:

  • Autor de una obra muy breve: Las personas del verbo.

  • Aborda asuntos sociales con ironía o escepticismo.

  • Temas: los íntimos los más predominantes. Erotismo, amor, amistad, la infancia, el desencanto, el paso del tiempo.

Estilo:

  • Enfoca a veces los temas desde un estilo marcado por la amargura y la ironía y desde la distancia.

  • Gran personaje que influye en la poesía de la experiencia.


POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 70


En la década de los 70 nace la GENERACIÓN DEL 68, LOS NOVÍSIMOS. Poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50 cuyos nombres aparecen en las antologías del momento. En principio son nueve novísimos: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Carrión, Ana María Moix, José María Álvarez, Félix de Azúa, y Vicente Molina Foix


Los rasgos de la poesía son:

  • Rechazo del Realismo social: poesía debe ser una creación con plena autonomía y no reflejo de la realidad.

  • Integración de influencias: aúnan elementos de otras manifestaciones culturales: cine, publicidad… el simbolismo, parnasianismo, Surrealismo y Vanguardias. Esto da origen a la recuperación del collage con la incorporación de fragmentos de canciones, frases hechas, diálogos del cine.

  • Estilo selecto: consecuencia del uso de las diversas fuentes culturales y rechazo del Realismo. Da lugar a un lenguaje sensorial preocupado por la palabra bella. Y el afán por la experimentación de la forma.

Contenido culturalista: abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas. Muestras rechazo de la realidad, sensibilidad refinada del poeta.

–     Metapoesía: preocupación por el estilo. Reflexión por el proceso creativo.


Pere Gimferrer

Datos biográficos:

  • Nace en Barcelona 1945.

  • Escritor clave en su movimiento.

  • Miembro de la RAE

Obra:

  • Arde el mar: Poemario precursor del movimiento Novísimo por su irracionalismo poético y sorprendentes imágenes, evocaciones a Venecia por su decadente valor simbólico de belleza amenazada por la destrucción, gusto por la palabra bella y un cuidado excesivo por el ritmo poético.

  • La muerte en Beverly Hills: centrado en la muerte y el amor. Incorpora imágenes del cine americano de los años 30 y 40.

  • Extraña fruta: integra elementos de la realidad pasada y la actual para revelar la visión fragmentada del mundo.

  • Poesía: 1962- 1969: reúne su poesía en castellano.

  • Desde entonces solo ha escrito en catalán.


POESÍA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80


Se aprecia cansancio ante los novísimos y se inicia una renovación poética. Existen revistas que muestran la diversidad de tendencias a finales de Siglo XX y principios del XXI.


Varias son las tendencias. Son difíciles de clasificarlas:


  • Poesía de la experiencia: recupera la voluntad del compromiso ético de la poesía de los 50 y 60. Traslada a su poesía las experiencias vividas y la reflexión que le suscita estas a través de un yo poético fingido. Emplea un lenguaje accesible y natural.

  • Poética del silencio o neopurismo: es afín a la mística, a la poesía pura y a la estética de Octavio Paz y de José Ángel Valente.

  • Neosurrealismo: Se recupera del libro: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall el verso largo, la sentimentalidad neorromántica, metáforas innovadoras y el mundo de la innovación y de los sueños propios del Surrealismo.

  • Nueva épica: indagan en los problemas de la colectividad desde una óptica realista y crítica. También están los que buscan los valores “auténticos” de una comunidad

  • Poesía clasicista: buscan la belleza y una exquisita elaboración formal y componen poemas convertidos en vehículo de comunicación de sentimientos íntimos.

  • Neoerotismo: transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invierten su punto de vista y destruyen la imagen de la mujer en la poesía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *