Cuentos de Jorge Manrique


DON Juan Manuel:Estilo:El estilo de Don Juan Manuel se caracteriza por la selección, la sobriedad y la precisión, y por una conciencia plena de autoría artística literaria. Lo define él mismo de esta manera;OBRA:El Libro del caballero y el escudero, el libro de los estados y el libro de patrimonio o el conde Lucanor:El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes./Jorge Manrique Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte,La métrica adoptada, la copla de pie quebrado.La estructura de este libro se puede dividir en tres partes:-La primera parte va desde la copla I hasta la copla XIII.En esta primera parte se habla sobretodo de temas generales, como por ejemplo, se habla de lo rápido que se pasa la vida y lo rápido que viene la muerte, del tempus fugit, el poder igualatorio de la muerte, etc.-La segunda parte va desde la copla XIII hasta la copla XXIV.En esta segunda parte se habla también del poder igualatorio de la muerte(tema mas habitual del libro), y del ubí sunt?.-La tercera y última parte va desde la copla XXV hasta el final, la copla XL.En el final se habla más del padre de Jorge Manrique, Rodrigo Manrique, de sus hazañas, sus virtudes, sus carácterísticas y hace comparaciones.Pero sobretodo en este final se habla de cómo la muerte reta a Rodrigo para que deje esta vida terrenal y se valla a la vida eterna, y de cómo él acepta sin ningún temor.

ESPAÑA EN EL

Renacimiento


Durante los siglos XV y XVI se vive en Europa un período caracterizado por el auge de las artes, las ciencias, etc. A este período se le conoce como el Renacimiento.
En España, el Renacimiento se inició más tarde que en Europa, ya que hasta 1492 no terminó la Reconquista, lo que manténía vivo el espíritu guerrero, carácterístico de la Edad Media. Sin embargo cuando comenzó el Siglo XVI la hegemonía española se impónía en Europa.Esto fue debido fundamentalmente a dos razones:En primer lugar, debido a que con Carlos V se unieron el Imperio español y el austrohúngaro, aumentando así las posesiones españolas.En segundo lugar, debido al desarrollo económico ocasionado por el oro llegado de América.Estas ventajas tenían sus inconvenientes, pues el rey tuvo que sofocar algunas rebeliones. Y por otro lado las riquezas que se llegaban se utilizaban para combatir el protestantismo. Esta situación fue poco a poco encerrando a España en si misma, para evitar la influencia de la Reforma de Lutero.Durante el reinado de Felipe II el contacto con Europa casi desaparecíó. Por esta razón el Renacimiento español tiene unas carácterísticas especiales que lo apartan del europeo.Este distanciamiento no implicó que sus frutos no fueran iguales, o incluso superiores. La época del Renacimiento es un parte fundamental de los Siglos de Oro de la literatura española.

LA MENTALIDAD RENACENTISTA

El Renacimiento supuso el fin de la Edad Media, pero este no solo se debíó a determinados acontecimientos históricos, sino al cambio de mentalidad entre los intelectuales.Las principales carácterísticas de esta mentalidad son:La curiosidad por la naturaleza y por el ser humano, que se satisface a través de la razón.
El ser humano busca su felicidad gozando de los placeres que le ofrecen sus sentidos, sus sentimientos y su inteligencia, sin esperar a la otra vida, como se hacía en la Edad Media.También son fuente de goce la cultura y la ciencia.
El hombre renacentista siente una profunda admiración por el mundo clásico, y esto se manifiesta en el arte y la literatura.Esto hizo que la literatura religiosa y la profana se separaran, en contra de lo que ocurría en la Edad Media. De esta forma tenemos a grandes poetas del amor, como Garcilaso de la Vega, y al mismo tiempo, una importante representación de la poesía religiosa, con creadores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

LA LITERATURA DEL Siglo XVI

El apogeo de la creación literaria se debíó en gran parte a la invención de la imprenta, que contribuyó a que la difusión de los libros fuera mucho más rápida.La fortaleza de la literatura se advierte, sobre todo, en la narrativa, con el auge de la novela y el nacimiento de subgéneros de gran éxito como la picaresca.

LA LÍRICA AMOROSA:

Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega fue un toledano, maestro a la hora de expresar sus sentimientos amorosos, que se manifiestan al describir la belleza de su amada, o al transmitir su melancolía por la muerte de ésta.Sus frecuentes estancias en Italia lo pusieron en contacto con la cultura renacentista en el país donde ésta había nacido. A él se le debe la ruptura formal y temática con la Edad Media, ya que introdujo en la poesía española laideología renacentista y empleó las estrofas y los versos que triunfaban en Italia, entre ellos el endecasílabo y su combinación con el heptasílabo.A él se le debe la perfecta adaptación al castellano del soneto, los tercetos encadenados, la octava real
Juan Boscán también había escrito sonetos, aunque fue Garcilaso fue quien le dio forma definitiva en castellano a este poema.La producción literaria de Garcilaso no es muy extensa, y permanecíó inédita hasta después de su muerte. Se limita a tres églogas, cinco odas y treinta y ocho sonetos.

LA LÍRICA RELIGIOSA:

Fray Luís de León y San Juan de la Cruz


Junto a la lírica amorosa tuvo también gran importancia la poesía religiosa, cuyos autores, sin apartarse de la mentalidad y del modo de escribir carácterísticos de la época, dedicaron sus versos, llenos de espiritualidad, a Dios.Entre los representantes de esta poesía religiosa destacan fray Luís de León y San Juan de la Cruz, pero sus carácterísticas son muy diferentes.

Fray Luís de León (1542-1591)

Aunque empezó su labor poética con algunos con algunos versos amorosos de escasa importancia, fray Luís de León fue avanzando con rapidez hasta la temática que realmente le importaba, la religiosa.
Entre sus composiciones destaca la lira.
Entre sus obras en verso, destacan: Vida retirada, Noche serena y Oda a la Ascensión. También escribíó obras en prosa de tema religioso, como De los nombres de Cristo.

San Juan de la Cruz (1527-1591)

Los poemas más importantes de este monje abulense son de carácter místico.
 Sus tres poemas más extensos van seguidas de anotaciones en prosa, donde el autor explica, de forma clara y prolija, el significad espiritual de cada uno de los versos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *