Aparato Digestivo
Esófago
Deriva de la primera porción del intestino anterior, caudal a la formación de la yema o brote pulmonar.
Origen de las Capas del Esófago
- Endodermo: Forma el epitelio de revestimiento (plano estratificado no queratinizado).
- Mesodermo Esplácnico: Forma el tejido conectivo (lámina propia, submucosa) y el músculo liso de la pared. (Nota: El músculo estriado del tercio superior deriva del mesénquima de los arcos faríngeos, asociado al mesodermo paraxial).
Intestino Primitivo
Está formado por la capa interna de endodermo y, por fuera de esta, se encuentra revestido por mesodermo lateral o visceral. Tiene un límite cefálico, que es la membrana bucofaríngea, y un límite caudal, que es la membrana cloacal. Con el plegamiento del embrión en la 4ª semana, el endodermo se incorpora para formar el tubo intestinal.
4ª Semana
Ya está formado lo que será la boca primitiva (estomodeo), el ano primitivo (proctodeo) y las capas mesodérmicas y endodérmicas de lo que va a ser todo el resto del tracto gastrointestinal.
5ª Semana
Se observa la elongación de lo que será el intestino delgado (parte del intestino medio).
Desarrollo de Extremidades
Los músculos de los miembros no derivan del mesodermo lateral, sino que aparecen o migran de los somitas (mesodermo paraxial).
Pregunta
La diferenciación de crecimiento proximal a distal, ¿se refiere a que crece desde la mano hacia el hombro o al revés?
Respuesta
Primero se desarrolla el hombro, luego el brazo, antebrazo y mano (crecimiento proximal a distal). Los músculos de los miembros no derivan del mesodermo lateral, sino que migran de los somitas.
Tejido Óseo (en extremidades)
Al principio, el modelo de los huesos largos es más cartilaginoso que óseo (osificación endocondral).
Otros Derivados y Procesos
Piel
Deriva del ectodermo general (epidermis) y del mesodermo (dermis).
Divisiones del Intestino Primitivo
Se divide en intestino anterior, intestino medio e intestino posterior, cada uno con sus límites definidos.
Intestino Anterior
Abarca desde la membrana bucofaríngea hasta una evaginación hepática y el esbozo dorsal del páncreas. Incluye el intestino faríngeo (faringe y derivados) y el intestino anterior propiamente dicho (esófago, estómago, duodeno proximal, hígado, vesícula biliar, páncreas). El límite caudal es el portal intestinal anterior (línea imaginaria). De su porción ventral surge el esbozo laringotraqueal.
Estómago
Inicialmente es una dilatación fusiforme del intestino anterior. Está revestido internamente por endodermo. Posteriormente rota y adquiere su forma y posición oblicua.
Intestino Medio
Va desde el portal intestinal anterior (caudal al esbozo hepático) hasta el portal intestinal posterior (aproximadamente en la unión de los dos tercios derechos con el tercio izquierdo del colon transverso en el adulto). Se comunica temporalmente con el saco vitelino a través del conducto vitelino. Se elonga considerablemente en la 5ª semana para formar las asas intestinales primarias (herniación fisiológica).
Intestino Posterior
Va desde el portal intestinal posterior hasta la membrana cloacal. Consta de dos partes: una craneal (tercio distal del colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto) y una caudal (cloaca, que se dividirá en seno urogenital y conducto anorrectal).
Asa Intestinal Primaria
Tiene un ramo craneal o asa previtelina (porque está antes de llegar al conducto vitelino, formará parte del duodeno, yeyuno e íleon) y un ramo caudal o asa postvitelina (formará íleon terminal, ciego, apéndice, colon ascendente y parte del transverso).
En el ramo caudal (asa postvitelina) se ve una evaginación que es el esbozo cecal (futuro ciego y apéndice).
Estructura General del Tubo Digestivo
Es un tubo hueco, aunque no en todo el desarrollo lo es (puede haber obliteración temporal y recanalización). Posee:
- Parénquima: Es la porción funcional, derivada del endodermo. Incluye la estructura epitelial con células diversas (parietales, mucosas/caliciformes, absortivas, secretoras, enteroendocrinas, etc.).
- Tejido de sostén (Estroma): Tejido conectivo y músculo liso, derivado del mesodermo esplácnico.
Origen Embrionario
El endodermo da origen al parénquima de los distintos órganos (epitelio de revestimiento y glándulas).
El epitelio de revestimiento forma la mucosa.
El mesodermo lateral (esplácnico u hoja visceral) dará origen al resto de las capas de las paredes: tejido conectivo (lámina propia, submucosa), músculo liso, y el peritoneo visceral.
Hígado y Páncreas
Son órganos glandulares anexos donde el endodermo origina el parénquima (hepatocitos, células acinares y ductales pancreáticas) y el mesodermo forma el estroma conectivo y cápsula.
Particularidades del Esófago
El músculo del tercio superior del esófago es estriado esquelético y deriva del mesénquima branquial (arcos faríngeos), asociado al mesodermo paraxial, no del mesodermo esplácnico como el resto del tubo digestivo.
Separación Tráquea-Esófago
El tabique traqueoesofágico permite dividir y separar el esbozo laringotraqueal (ventral) del primordio del esófago (dorsal). Se forma por la fusión de rebordes mesodérmicos (crestas traqueoesofágicas) que se aproximan entre sí, separando la tráquea y el borde superior del esófago.
Del intestino anterior (específicamente, de la porción faríngea ventral) surge la yema pulmonar o divertículo respiratorio, que tiene dos bifurcaciones iniciales para el árbol respiratorio (brotes broncopulmonares). Cuando las crestas traqueoesofágicas logren fusionarse por completo, formando el tabique, quedará separada la tráquea de la faringe/esófago, por lo tanto, la vía aérea de la digestiva.
Alantoides y Nutrición
La alantoides es una invaginación que sale de la cloaca y se introduce en el pedículo de fijación (futuro cordón umbilical). El conducto vitelino conecta el intestino medio con el saco vitelino. La maduración de los intestinos ocurre también gracias a la transferencia de elementos nutritivos a través del cordón umbilical (circulación placentaria), promoviendo la adaptación del tejido, ya que no hay alimentación por boca.
5ª Semana (Intestino Medio)
Se comienza a ver la elongación de la zona intestinal media, formando el asa intestinal primaria.
Pregunta
¿Diferenciar qué elementos son diferenciadores entre el sistema digestivo y respiratorio en la 1ª semana? ¿Existe relación entre la tráquea y el esófago?
Respuesta
En la 1ª semana no hay estructuras claramente diferenciadas como tales. El sistema respiratorio surge como una evaginación ventral del intestino anterior (endodermo) llamada divertículo respiratorio o laringotraqueal, esto ocurre hacia la 4ª semana. Inicialmente, hay una comunicación amplia entre ambas estructuras (futura tráquea y esófago). La separación ocurre por la formación del tabique traqueoesofágico.
Rotación y Desarrollo del Estómago
El estómago, al rotar, arrastra el mesogastrio dorsal. Este mesogastrio crece bastante y deja tras de sí una cavidad: la bolsa omental o transcavidad de los epiplones. El mesogastrio dorsal crece en longitud hacia abajo como un repliegue de doble hoja (futuro epiplón mayor). El epiplón menor (derivado del mesogastrio ventral) queda conectado con el hígado. Cuando el estómago rota, se forma esta cavidad (bolsa omental) detrás de él, en la que encontraremos posteriormente el páncreas y el bazo.
Semanas 4ª-5ª
El estómago es inicialmente una dilatación fusiforme caudal del intestino anterior. Rota 90° en sentido horario (visto desde arriba) alrededor de su eje longitudinal. Esto hace que su borde dorsal original (futura curvatura mayor) se desplace hacia la izquierda, y su borde ventral original (futura curvatura menor) se desplace hacia la derecha. Queda en posición oblicua respecto al cuerpo (aorta dorsal, mesogastrio).
El estómago tiene inicialmente un borde ventral (anterior) y uno dorsal (posterior). Sufre una rotación de 90° en sentido horario: la parte posterior (dorsal) se va a la izquierda y la parte anterior (ventral) se va a la derecha, formando así la curvatura mayor (izquierda) y la curvatura menor (derecha). También hay una rotación en el eje anteroposterior: la parte superior (cardial) es empujada hacia abajo y a la izquierda, y la parte caudal o pilórica es empujada hacia arriba y hacia la derecha. Esto hace que el cardias quede a la izquierda y ligeramente inferior, y el píloro a la derecha y superior.
El cardias y el píloro se diferencian durante la maduración y desarrollo del estómago.
Las regiones del píloro y cardias se definen morfológicamente hacia la 5ª semana. El epiplón menor (parte del mesogastrio ventral) conecta la curvatura menor del estómago y el duodeno proximal con el hígado.
Mesogastrios
El mesogastrio es el mesenterio asociado al estómago, derivado del mesodermo esplácnico. Su ubicación define la posición de órganos y la formación de cavidades. Se divide en mesogastrio dorsal y mesogastrio ventral.
- Desarrollo Dorsal: Al girar el estómago, el mesogastrio dorsal se elonga y forma la bolsa omental (cavidad epiploica) entre él y la pared posterior. En su espesor se desarrollan el bazo y parte del páncreas (cola). Su porción más caudal forma el epiplón mayor.
- Desarrollo Ventral: El hígado se desarrolla en el espesor del mesogastrio ventral. La porción del mesogastrio ventral entre el estómago/duodeno y el hígado forma el epiplón menor. La porción entre el hígado y la pared abdominal ventral forma el ligamento falciforme.
Pregunta
En la semana 4ª-5ª, lo que será el estómago que se curva 90°, ¿cómo se ve desde arriba y posteriormente?
Respuesta
Visto desde arriba, tras la rotación de 90° horaria, la curvatura mayor (originalmente dorsal) queda hacia la izquierda. La bolsa omental se forma detrás del estómago. El estómago queda cruzado oblicuamente. El hígado (que se desarrolla en el mesogastrio ventral) queda en la parte superior derecha del abdomen, parcialmente cubriendo el píloro. Cuando el hígado secreta bilis (componente para la digestión de grasas), esta eventualmente llega al duodeno (cerca del píloro) para actuar.
Histología y Función Básica (Recordatorio)
Inervación
El plexo submucoso (de Meissner) regula la secreción glandular y el flujo sanguíneo local. El plexo mientérico (de Auerbach) regula la motilidad (peristaltismo). Ambos forman el sistema nervioso entérico.
Capas de la Pared
La pared del tubo digestivo generalmente tiene:
- Mucosa: Epitelio, lámina propia (tejido conectivo), muscularis mucosae.
- Submucosa: Tejido conectivo, vasos sanguíneos, plexo submucoso.
- Muscular Externa: Generalmente dos capas de músculo liso (circular interna, longitudinal externa), plexo mientérico entre ellas.
- Serosa o Adventicia: Capa externa (peritoneo visceral o tejido conectivo).
Esófago
Tiene una mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado. La submucosa y la muscular externa están inervadas. Es un tubo de aproximadamente 25 cm de largo. Tiene capa muscular (estriada en tercio superior, mixta en medio, lisa en inferior) y adventicia (en su mayor parte).
La diferencia principal en la musculatura es la transición de músculo esquelético (voluntario) en la parte superior a músculo liso (involuntario, control autónomo) hacia abajo.
Diafragma
Es un músculo importante para la respiración, separa tórax y abdomen. El esófago lo atraviesa a nivel del hiato esofágico, cerca del cardias.
Estómago e Intestinos
La estructura histológica básica (mucosa, submucosa, muscular, serosa/adventicia) se mantiene, pero con variaciones significativas según la región (ej. tipo de epitelio, presencia de vellosidades, glándulas específicas).
Intestino Delgado
Las vellosidades intestinales son proyecciones de la mucosa hacia la luz que aumentan enormemente la superficie de absorción de nutrientes.
Células Especializadas
- Células Enteroendocrinas: Forman parte del sistema endocrino difuso. Secretan hormonas que juegan un papel fundamental en la regulación de la digestión, el peristaltismo y la renovación celular.
- Enterocitos: Células epiteliales absortivas predominantes en el intestino delgado y grueso. Absorben nutrientes, agua y electrolitos.
Glándulas Específicas
- Glándulas de Brunner: Glándulas tubulares ramificadas situadas en la submucosa del duodeno. Secretan un líquido alcalino rico en moco (en respuesta a estímulos como el parasimpático y la presencia de quimo ácido) que ayuda a neutralizar el quimo ácido proveniente del píloro. También secretan urogastrona (factor de crecimiento epidérmico humano).
Colon
Tiene epitelio cilíndrico simple con abundantes células caliciformes (productoras de moco). No hay vellosidades, pero sí criptas de Lieberkühn. Se absorbe principalmente agua y electrolitos.
Músculo Liso
Está controlado por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) y el sistema nervioso entérico, no por el sistema motor somático (voluntario).
Definiciones Clave
- Apoptosis: Muerte celular programada, fundamental para controlar el desarrollo y eliminar estructuras innecesarias.
- Túnica: Término general para una capa o revestimiento de un órgano (ej. túnica mucosa, túnica muscular).
- Parénquima: El tejido funcional esencial de un órgano, en contraposición al estroma (tejido de soporte). En el contexto digestivo, se refiere principalmente al epitelio glandular y de revestimiento derivado del endodermo.
- Anastomosis: Unión quirúrgica o natural de dos estructuras tubulares, como vasos sanguíneos o segmentos del intestino.