El Concepto y la Evolución del Arte
La palabra arte, del latín ars, remite al término griego tekhne, que significa «todo aquello que es producido por el ser humano y que, por tanto, se diferencia de lo que es fruto directo de la naturaleza».
En su origen, no existía una distinción clara entre la artesanía, entendida como la creación de objetos, y el arte.
De este modo:
- Las artes liberales eran practicadas por los hombres libres, es decir, por aquellos que no tenían un trabajo manual. Eran siete: gramática, retórica, dialéctica, música, aritmética, geometría y astronomía.
- Las artes serviles eran propias de los siervos porque exigían el trabajo manual, que era incompatible con la vida noble. Entre ellas se encontraban todas las que eran propias de los oficios artesanales.
El giro definitivo que permitió diferenciar claramente el arte de cualquier otra actividad productiva tuvo lugar en la época moderna, de la mano de filósofos como Hume o Kant (s. XVIII). La clave estuvo en sus reflexiones en torno al gusto estético, entendido como la capacidad para detectar la belleza, y la experiencia estética, concebida como el estado emocional en el que se encuentra quien contempla de forma desinteresada un objeto.
El arte es una actividad orientada a la producción de objetos capaces de suscitar una experiencia estética en quienes tienen sentido del gusto estético. Consecuentemente, una obra de arte es un objeto creado con la finalidad de provocar una experiencia en quienes lo contemplan.
Así podemos comprender las diferencias que existen entre el arte y los oficios artesanales. Por un lado, en el arte podemos captar la intención del artista, plasmada en el objeto artístico creado para ser contemplado por un público. El objeto artístico se convierte, de esta forma, en el soporte elegido por el artista para desempeñar la función de signo, cuyo significado debe interpretar el espectador.
Por otro lado, los oficios artesanales se caracterizan por la reproductividad de los objetos fabricados, cuya finalidad última tiene un carácter práctico. A esto hay que añadir que el artesano no tiene por qué ser el inventor de aquello que reproduce, mientras que en el arte la creación y la invención son las cualidades principales.
El Proceso Creativo en el Arte
Henri Poincaré fue uno de los primeros filósofos en manifestar interés por el proceso creativo. En el año 1908, pronunció una conferencia en torno a la invención matemática. En ella describió el proceso que lo llevó a proponer una teoría novedosa en el campo de las matemáticas. En su descripción, el filósofo francés destacaba la importancia que revisten los procesos inconscientes en la actividad creadora.
Según este pensador, el proceso creativo consta de dos fases:
En un primer momento, el creador aborda el problema de forma consciente, se aplica a la tarea de recopilar información y determina los objetivos que tiene intención de alcanzar. En una segunda etapa se abandona aparentemente el problema, pero en realidad el inconsciente se pone a trabajar: el psiquismo inconsciente del creador prueba múltiples combinaciones de ideas, selecciona aquellas asociaciones que pueden ser válidas y envía esa información a la consciencia.
Sobre la base de las ideas desarrolladas por Henri Poincaré, el pensador inglés Graham Wallas elaboró, en 1926, una sistematización del proceso creativo en la que distinguió cuatro fases:
- Preparación: El creador trabaja conscientemente planteando los objetivos, iniciando la búsqueda y recopilando información. El creador se muestra muy receptivo ante su entorno tanto físico como cultural.
- Incubación: El creador deja aparentemente de lado la búsqueda. Inconscientemente, sigue trabajando en la resolución del problema.
- Iluminación: También conocida como la fase del «jajá» o «¡eureka!», en ella el creador experimenta la visión repentina de una posible solución del problema.
- Verificación: En esta fase, se comprueba si la nueva idea o asociación de ideas cumple con los objetivos que se habían establecido inicialmente.
Clasificación de las Artes
Existen diversas formas de clasificar las manifestaciones artísticas. Una clasificación común las divide según la dimensión de la realidad que utilizan o el sentido al que apelan:
Artes Plásticas
Están integradas por la arquitectura, la escultura, la pintura, el grabado y el dibujo. Este tipo de arte se caracteriza porque la creación artística es el resultado de la manipulación que el artista hace de la materia en la que queda plasmada la obra de arte. Las artes plásticas se limitan al uso de una única dimensión de la realidad: el espacio.
Artes Sonoras
Esta categoría tiene como prototipo a la música, aunque también se pueden incluir aquí, de modo secundario, otras modalidades artísticas en las que la música desempeña un papel esencial, como ocurre, por ejemplo, con algunas artes escénicas y visuales. En las artes sonoras, lo característico es el uso que el artista hace de los sonidos y los silencios con la finalidad de provocar determinadas sensaciones en quien escucha. Al tratarse de una sucesión de sonidos, las artes sonoras se expresan a través del tiempo. Esta característica les sirve para potenciar su fuerza evocadora y estimular la capacidad imaginativa de quien las escucha.
Artes Literarias
Son todas aquellas que se basan en un texto, ya sea oral o escrito. Cabe destacar en esta categoría artística la poesía, la novela, el ensayo y el texto de una obra de teatro o guion de cine. Esta modalidad puede recurrir a la ficción para recrear la realidad. Además, a diferencia de la música y las artes plásticas, no se limita a la dimensión espacial o temporal en exclusiva. Sin embargo, las artes literarias carecen de la fuerza evocadora de la música y de la posibilidad figurativa de las artes visuales.
Artes Escénicas
Incluyen todo tipo de manifestación artística que precisa de un espacio escénico. En él, el artista, empleando su cuerpo y su voz, y valiéndose de objetos que se integran en la creación, realiza su obra en vivo ante un público presente físicamente. Ejemplos de este tipo de arte son la danza, el teatro, la ópera y la performance. Esta modalidad suele servirse de otros tipos de arte, como la música o las artes literarias en general. La mezcla de disciplinas propia de las artes escénicas permite aunar el potencial evocador de la música con la capacidad de abstracción y continuidad de la literatura.
Artes Visuales
Son todas aquellas que dependen de manera esencial del sentido de la vista para su captación. Este tipo de artes abarca todas las artes plásticas, a las que hay que añadir la fotografía, las obras cinematográficas y las videográficas.