Detección Directa por Microscopía
Observación Microscópica al Fresco
Se coloca una gota de la muestra en un portaobjetos y se observa al microscopio. Es una técnica útil para muestras clínicas sin tinción, especialmente para la detección de Trichomonas vaginalis.
Observación Microscópica con Tinciones
Tinción de Gram
Es la tinción más utilizada en bacteriología. Clasifica a las bacterias en base a la característica bioquímica de su pared celular. De bajo costo y gran utilidad para: orientación diagnóstica rápida, evaluación de características inflamatorias, morfología, agrupación y reacción tintorial. Permite estimar la cantidad de bacterias/ml de muestra.
Tipo de muestras: hisopos (torundas), aspirados, fragmentos de tejidos, biopsias, líquidos orgánicos y secreciones.
Tinción de Ziehl-Neelsen (Baciloscopia)
Coloración útil para la visualización de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR). Las paredes celulares de ciertas bacterias (como las micobacterias) y parásitos (coccidios) contienen ácidos grasos de cadena larga (ácidos micólicos) que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y los parásitos coccídeos como Cyclospora cayetanensis se caracterizan por esta propiedad.
Baciloscopia: La muestra debe ser transportada en un frasco oscuro (negro) debido a su sensibilidad a la luz. Se debe solicitar en todo paciente con síntomas respiratorios.
Muestras: Lavado broncoalveolar (LBA), biopsias, tejidos, líquidos corporales en general y ganglios linfáticos.
Ventajas: De bajo costo y gran utilidad.
- Rápida
- Fácil disponibilidad
Medios de Cultivo
Consisten en mezclas de elementos nutrientes de distinta naturaleza en solución o en estado coloidal (gel) que proporcionan todas las sustancias necesarias para el crecimiento de microorganismos. Se presentan en diferentes estados: sólido o líquido. Para su preparación y manipulación, se requiere un ambiente libre de microorganismos contaminantes, por lo que se trabaja cerca de la llama de un mechero. Algunos medios pueden ser selectivos, otros diferenciales, o selectivos y diferenciales. Se utilizan en el laboratorio para aislar e identificar microorganismos.
El medio de cultivo líquido típico es el de hemocultivo. Los medios de transporte suelen ser semisólidos.
Etapas en la Preparación de un Medio de Cultivo
Etapas Principales:
- Pesaje
- Disolución
- Ajuste de pH
- Repartición
- Esterilización
Consideraciones Importantes:
- Control bacteriológico
- Conservación
- Vencimiento
El medio de cultivo MacConkey es un ejemplo de medio selectivo y diferencial. Es selectivo porque inhibe el crecimiento de bacterias Gram positivas, permitiendo solo el desarrollo de bacterias Gram negativas. Es diferencial porque contiene lactosa y un indicador de pH; las bacterias Gram negativas que fermentan la lactosa producen ácido, lo que cambia el color del medio o de las colonias a rosado/rojo.
Cultivos Bacterianos
Es la técnica de referencia en microbiología clínica. Su rendimiento puede verse afectado si el paciente está recibiendo tratamiento antibiótico al momento de la toma de muestra, reduciendo significativamente la positividad. El éxito del cultivo depende de varios factores:
- Calidad de la muestra (sitio y momento adecuados).
- Transporte adecuado de la muestra.
- Siembra en medios de cultivo apropiados para el microorganismo que se busca aislar y de buena calidad.
- Incubación a temperatura y condiciones ambientales adecuadas (la mayoría de las bacterias patógenas crecen a 37°C).
Clasificación de los Medios de Cultivo
a) Medios de Cultivo Corrientes
Contienen los nutrientes esenciales para el desarrollo de microorganismos poco exigentes nutricionalmente. Ejemplos: Agar nutritivo, Caldo peptonado.
b) Medios de Cultivo Especiales
Además de los nutrientes esenciales, contienen otras sustancias que les confieren características muy útiles para el trabajo microbiológico.
b.1) Medios de Enriquecimiento
Adicionados de sustancias nutricionalmente muy ricas (como sangre o suero) que favorecen el crecimiento de microorganismos nutricionalmente exigentes (fastidiosos), aunque también permiten el desarrollo de los poco exigentes. Ejemplos: Agar Sangre, Agar Chocolate.
b.2) Medios Selectivos
Están diseñados para favorecer el crecimiento de ciertos microorganismos e inhibir el de otros. Por ejemplo, los medios que incorporan cristal violeta inhiben el crecimiento de bacterias Gram positivas. Ejemplos: Agar SS (Salmonella-Shigella), Agar Thayer-Martin.
b.3) Medios Diferenciales
Contienen indicadores que revelan características metabólicas o fisiológicas de los microorganismos, permitiendo diferenciar visualmente distintos tipos de colonias o especies. No suelen contener sustancias antimicrobianas. Ejemplos: Citrato de Simmons, Triple Sugar Iron Agar (TSI), Agar Urea de Christensen.
b.4) Medios Selectivos y Diferenciales
Combinan las propiedades de los medios selectivos y diferenciales. Permiten el desarrollo de un tipo específico de microorganismo (seleccionan) y, a la vez, evidencian alguna característica bioquímica o metabólica particular (diferencian).