El fin del Antiguo Régimen y la configuración del Estado liberal en España


El fin del antiguo régimen. Introducción.

El Antiguo Régimen, sistema económico, social y político surgido de la descomposición del feudalismo medieval, se mantuvo vigente en Europa hasta la Revolución Industrial y liberal. A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis, que se agudizó durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII. La Guerra de la Independencia (1808-1814) contribuyó decisivamente a la quiebra de la Monarquía absoluta y a la pérdida del Imperio de la Monarquía hispánica. Durante este periodo se configuró el liberalismo como un proyecto que se oponía al Antiguo Régimen.

1. Guerra de la Independencia (1808-1814)

  • Reinado de Carlos IV (1789-1808): A la muerte de Carlos III, le sucede su hijo Carlos IV, cuyo reinado coincidió con la Revolución Francesa (1789).
  • Manuel Godoy, joven oficial con poca experiencia política, acumuló todo el poder en sus manos y contrajo matrimonio con la sobrina de los reyes, la Condesa de Chinchón.
  • En 1807, Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permite el paso de tropas napoleónicas por España para conquistar Portugal.
  • Cuando Godoy se da cuenta del peligro, intenta rectificar y proteger a la familia real trasladándola a Andalucía.
  • Un grupo de nobles enemigos de Godoy aprovechan el descontento de la población y provocan el Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808), en el que Godoy renuncia a su cargo y Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII.

1.2 El estallido de la guerra

  • Tras el Motín de Aranjuez, Fernando VII se encuentra en una difícil situación: las tropas francesas se han adueñado de la península y Carlos IV escribe una carta a Napoleón pidiéndole ayuda para recuperar el trono.
  • Napoleón llama a Carlos IV y a Fernando VII a Bayona (1 de marzo de 1808) y los retiene para que Fernando VII devuelva la corona a su padre, quien a su vez abdica en Napoleón.
  • Napoleón decide ceder la corona de España a su hermano, José I. (Abdicaciones de Bayona).
  • El pueblo de Madrid se alza contra los franceses en el famoso alzamiento del 2 de mayo de 1808.
  • El alzamiento se extiende por toda España, creándose las Juntas Provinciales, que se hacen con el poder en cada región y coordinan la guerra contra los franceses.
  • Las Juntas envían a dos representantes a Madrid para crear una Junta Central que dirige la marcha de la guerra.

1.3 Desarrollo de la guerra

  • Aspectos de la guerra:
    • Resistencia de las ciudades, que no dejaron de atacar a los franceses a pesar de la escasez de alimentos y agua.
    • Guerrillas: Partidas formadas por campesinos y pueblo llano que actuaban por la retaguardia y con sorpresa, causando muchas bajas.
  • Proceso revolucionario:
    • Las juntas se formaron en muchas localidades ante el vacío de poder producido por la invasión.
    • La guerrilla canalizó la aparición del pueblo llano contra el invasor.
    • La revolución adoptó forma jurídica con la convocatoria de Cortes por la Junta Central.
  • Actitudes de la población española:
    • Patriotas: Defensores de la monarquía borbónica y contrarios a la de Napoleón.
    • Afrancesados: Colaboraron con la nueva dinastía de José I o adoptaron una actitud ambigua.

2. Cortes de Cádiz

  • La Junta Central se muestra incapaz de dirigir la guerra y decide convocar unas Cortes en las que los representantes de la Nación puedan decidir sobre su futuro.
  • Las Cortes se convocan en Cádiz por ser la ciudad más fácil de defender y estar libre de la ocupación francesa.
  • Se crea una comisión encargada de elaborar una Constitución, formada por 189 diputados que reflejan la sociedad de la época.
  • Composición de los diputados:
    • Absolutistas: Miembros del estamento privilegiado, especialmente el clero.
    • Ilustrados: Encabezados por Jovellanos, pretenden una situación intermedia entre absolutistas y liberales.
    • Liberales: Representantes de clases medias, desean una constitución moderna y avanzada.
    • Diputados procedentes de América del Sur.

Constitución de 1812

  • Las sesiones de las Cortes reunidas en Cádiz se extienden durante un año y medio y no se limitan a analizar el país, sino a acabar para siempre con el Antiguo Régimen.
  • El 19 de marzo de 1812 se promulga la primera Constitución Española de la historia.
  • Artículos más destacados:
    • Soberanía nacional: La voluntad de los ciudadanos se ejerce mediante el sufragio en unas elecciones y se da paso a los partidos políticos.
    • Sufragio: Universal masculino indirecto (+21 años).
    • Separación de poderes:
      • Ejecutivo: Rey (Fernando VII).
      • Legislativo: Cortes unicamerales formadas por congresos de diputados.
      • Judicial: Tribunal de Justicia.
    • Religión: Católica.

Configuración del estado liberal

El periodo que abarca desde 1833 a 1868 se produce la implantación definitiva del liberalismo en España: se destruye la monarquía absoluta típica del Antiguo Régimen dando paso a una monarquía Constitucional y parlamentaria.

1. Reinado de Isabel II

1.1 Las guerras carlistas

  • Durante la minoría de edad de Isabel, se hace cargo de la Regencia su madre María Cristina de Borbón.
  • Los grupos absolutistas se niegan a reconocer a Isabel como sucesora y proclaman a su hermano Don Carlos María Isidro rey, dando inicio a las guerras carlistas.

El carlismo:

  • Movimiento político e ideológico que surge a raíz de la muerte de Fernando VII.
  • Los carlistas eran campesinos y artesanos que se unieron a la nobleza y al clero, sobre todo en Navarra, País Vasco y Norte de Cataluña.
  • Su ideología se basaba en la defensa de la monarquía absoluta, la defensa de la Iglesia Católica, la defensa de los privilegios del Antiguo Régimen y el rechazo a las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

a) Primera guerra carlista (1833-1839)

  • Provocada por la minoría de edad de Isabel y su condición de mujer.
  • Los carlistas son partidarios del Antiguo Régimen, mientras que los isabelinos son liberales.
  • Los carlistas organizan muy bien su ejército gracias al general Zumalacárregui, pero su temprana muerte en combate supone un duro golpe para los carlistas.
  • La Regente busca el apoyo de los liberales al mando del general Espartero, quien vence a los carlistas en la batalla de Luchana (1837).
  • La guerra acaba en 1839 con la firma del tratado de Vergara, en el que el general carlista Maroto se rinde ante Espartero.

b) Segunda guerra carlista (1846-1849)

  • El motivo es la negativa al matrimonio que se le propuso a Isabel con su primo Don Carlos Luis, hijo de Carlos María Isidro.

c) Tercera guerra carlista (1849-1876)

  • En este periodo los carlistas se enfrentarán con un nuevo rey, Amadeo de Saboya, e incluso se enfrentaron a la primera república.
  • Con la llegada al trono de Alfonso XII en 1875 se produce el declive del Carlismo.

1.2 Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al comenzar su Regéncia María Cristina confió su gobierno a los liberales moderados. El jefe del gobierno moderado fue la Bermúdez típico representante del despotismo ilustrado q prometía reformas culturales pero no políticas lo cual le llevó a ser sustituido por Martínez de la Rosa, fue el encaragdo de realizar en 1834  el estatuto real, una carta otorgada. Un documento q se parece a una consti sin serlo. No lo es porque no está redactado por las Cortes constituyentes ni jurado por el rey y tampoco se reconoce la soberanía nacional. Aspectos importantes del estatuto real: 1.Cortes bicamerales denominadas: -Cámara alta formado por grandes de España cuyo cargo será vitalicio y hereditario -Preocupadores(cámara baja) formada por aquellos q poseen una renta superior a 12 000 reales. 2-Las Cortes no tenían poder legislativo, no podían hacer leyes, el poder lo tiene la reina. 3.El sufragio era tan restringido q solo un 0,1 de la población podía votar./ Pronto se hizo evidente q el estatuto real era inservible por lo q los liberales progresistas en el verano de 1835 comenzaron a hacer revueltas quemando iglesias conventos fábricas. Ante esta situación crítica María Cristina quitó el poder a Martinez de la Rosa y entregó el poder al progresista Menaizabal, q llevó a la práctica a la Desamortización de Mendizabal 1836: se trata de expropiar las tierras y los bienes del clero q se sacaron a pública subasta. La más benefiaca fue la Regente puesto que ese dinero recaudado sirvió para pagar las guerras carlistas, para frenar el déficit de la Hacienda y para su enrequecimiento. El clero presiono a la reina par q prescindiera de Mendizabal pero en este mismo momento se produjo Motín de la granja protagonizado por los sargentos de la granja y que reclaman volver a restaurar la Const de 1812 o una nueva. Tras un año se decidió implantar una nueva Constitución (1837)

y se abolió 9 días después por ser demasiado progresista para la reina. Establecía la soberanía compartida, la división de poderes y concedía al monaraca el derecho de veto. Proclamaba la Confesionalidad Católica del Estado además de una amplia declaración de derechos y libertades 1.3 Regencia de Espartero. En 1833 comenzó su ascenso militar y su prestigio durante la guerra carlista, sobre todo tras la victoria de Luchana. Firmó con Moroto el Convenio de vergara, fue luego regente y más tarde marchó al exilio en Londres. En 1868 le ofreció la corona de España pero la rehusó y allí permaneció hasta su muerte 1870./El general Espartero había salido vencedor de la 1a huerra carlista, era la única autoridad respetada y con carisma popular así q la regente dio él poder a los progresistas representados por Espartero. Los desacuerdos con la reina junto a la corrupción y unido a sus líos amorosos obligaron a María Cristina a renunciar a la Regencia en 1840 y que la sustituyera Espartero./Espartero tenía un carácter autoritario y cometió el gravísimo error de colocar a sus amigos y familiares en los puestos claves del gobierno(nepotismo) pero todavía cometió un error más grave y fué q firmó un tratado comercial con Inglaterra q permitía la entrada de tejidos británicos más baratos y de mejor calidad en España, lo cual perjudicaba a la indústria téxtil catalana. Burgueses y obreros provocaron huelgas, manifestaciones porque veían peligrar sus puestos de trabajos. La respuesta de Espartero fue q mandó bombardear Barcelona. Estos hechos hicieron poner al pueblo español en su contra. Espartero fue obligado a dimitir y a exiliarse a Londres por lo que el gobierno pasó a los moderados a manos del general Narváez, para evitar nombrar a un 3r regente se proclamó reina a Isabel II con 13 años. 2.2 El peso del ejército. Una de las características del ejército español en el s.XIX fue su constante presencia en la vida política. Las guerras carlistas hicieron q el ejército se convirtiera en la única garantía para mantener en el trono a la Reina Isabel. Isabel II mantuvo un apoyo incondicional hacia los moderados cuyos jefes de gobierno eran militares. Al contrario para llegar al poder los progresistas llevaron acabo pronunciamientos militares. 2.3 Papel de la prensa. La prensa ejerció durante el siglo XIX un importante papel en la vida política. Resulta contradictorio, q en un país donde el 85% de la población analfabética la prensa tuviera tal importancia, la causa es que era el único medio de comunicación q existía a pesar de q la prensa tenía una tirada limitada y escasa propgación. 3. España Isabelina (1843-1868)


 3.1 Década moderada (1844.1853) En 1830 nació Isabel hija de Fernando VII y su cuarta esposa María Cristina de Borbón, su educación tuvo lugar entre los 6-13 años con grandes carencias intelectuales y sobretodo con escasos recursos para desarrollar correctamente la labor de gobernar. Tuvo que solucionar difíciles problemas en su reinado, con su tóxica influéncia de su camarilla de nobles. Tuvo una vida privada poco ejemplar q era motivo de burla: casada a los 16 años con Francisco de Alís al q aborrecía, tuvo 9 hijjos, aunque no está clara la paternidad. Acabó siendo vista como un obstáculo para la modernización del país y para la construccion del liberalismo en España. Marchó al exilio del q no regresó hasta después de morir en Paris en 1904. 3.2 Bienio progresista (1854-1856)En 1854 el gobierno moderado llegó a un callejón sin salida al q le llevo la corrupción y el desgaste de 10 años de gobierno lo cual dió lugar a un pronunciamiento el 28 de Junio del 54 llamado «La Vicalvarada» por parte de 2generales progresistas, el genral Dulce y el general O´donell. Se produce entonces una amplia movilización popular con revueltas en diferentes ciudades. Por lo q Isabel se vio obligada a destituir al general Narváez y sustituirlo por el general Odonell q compartirá gobierno con Espartero (q volvió del exilio de Londres). Acontecimientos más imp. a)Proyecto de constitucion de 1856. No se llego a promulgar b)Ley gernal de Ferrocarriles. Regulaba su constitucion y ofrecía amplios beneficios aquellas empresas o empresarios q invirtieron en él. c)Desamortización de Madoz 1855. Afectaba no solo a los bienes de la Iglesia sino sobretodo a las tierras de los ayuntamientos. Por otro lado, los campesinos no tuvieron acceso a la tierra, los + beneficiados fueron la nobleza y la burguesía. Se eliminó la propiedad privada de los ayuntamientos. Se puso fin al Concordato pero también se suprimió el mayorazgo y el diezmo. En general decir q las reformas del bienio no mejoraron las condiciones de vida de las clases populares lo cual creó un clima de conflictividad con levantamientos obreros. Agrabados por el carlismo. 3.3 Gobierno moderado de O’Donell. La última etapa de gobierno de Isabel se caracterizó x la creación de un nuevo partido político llamado Unión Liberal fundado por O’donell, el cual viene a ser una síntesis del partido progesista y moderado. Consistió en desmantelar y destuir la labor política del periodo anterio3. De hecho no quiso q se proclamara la costitución non nata y se promulgó la del 45. Por otra parte, O’donell comenzó una guerra en África para defender las colonias de España de los ataques marroquís. Los últimos años del reinado de Isabel fueron de una crisis económica,social y polit


Finalmente, se produjo un nuevo pronunciaient militar en 1866 q supuso un fracaso y fueron fusilados los 66 militares q intervinieron por lo q dos meses después, en Agosto del 66 los dos partidos de la oposición, progresistas y demócratas en Bélgica firmaron el Pacto de Ostende en el q acordaron destronar a la reina.// T.3. El sexenio democrático. Introducción. La crisis política y económica era claramente visible antes de q estallase la rev. del 68. El sistema de Isabel se basó en un sistema en el q la Constitución no se cumplía y de los 2 grandes partidos era el moderado el q por su mayor poder social y económico así como su simpatía hacia la reina monopolizaba el poder. Mientras el partido progresista tuvieron q permanecer en la oposición o utilizar pronunciamientos militares para llegar al poder./El partido moderado después de más de 20 años de disfrutar del poder se encontraba muy desgastado sin nuevas ideas salpicado de corrupción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *