El Legado de Freud: Explorando las Profundidades del Inconsciente y la Mente Humana


La psicología tradicional se basó en el estudio de lo consciente. Sin embargo, gracias al médico Sigmund Freud, se postuló el descubrimiento del inconsciente, donde se encuentran las motivaciones profundas, a menudo desconocidas por nosotros mismos, que determinan nuestras actitudes. Los descubrimientos freudianos originaron una nueva manera de entender la psicología, dando lugar a la teoría psicoanalítica. Es importante destacar que, si bien el psicoanálisis es una corriente fundamental, no toda la psicología es psicoanálisis; existe un antes y un después de Freud.

El Psicoanálisis según Freud

Según Freud, el psicoanálisis es:

  • Un método de investigación de los procesos mentales, especialmente aquellos inaccesibles de otro modo.
  • Una psicoterapia para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
  • Un cuerpo de teorías científicas sobre la psicología y el funcionamiento de la mente.

Conceptos Fundamentales del Inconsciente

La Represión

La represión es un mecanismo de defensa fundamental que opera manteniendo fuera de la consciencia aquellos acontecimientos, pensamientos o sentimientos que resultan conflictivos o dolorosos. Estas dificultades para recordar son una manifestación de su efecto.

El Inconsciente

El inconsciente es el reservorio de los conflictos reprimidos, muchos de ellos de carácter sexual infantil, que no tienen cabida en la consciencia debido a la acción de la represión. No se localiza en un lugar anatómico determinado, sino que se infiere su existencia y se conoce a través de sus manifestaciones, tales como:

  • Sueños
  • Actos fallidos
  • Síntomas neuróticos

El Método Catártico y la Asociación Libre

Durante muchos años, Freud recurrió a la hipnosis. Posteriormente, se desarrolló el método catártico, que consistía en que el paciente neurótico expresara verbalmente todo lo que pensaba y sentía, tuviera o no relación aparente con el tema en discusión. A partir de esta experiencia, se comenzó a trabajar con la asociación libre. Este método, que sigue vigente en la práctica psicoanalítica actual, junto con el análisis de la relación entre el paciente y su terapeuta (denominada transferencia), permite acceder al conocimiento de los motivos inconscientes causantes de la neurosis.

Funcionamiento del Inconsciente

Se habla de un sistema inconsciente que opera bajo leyes específicas, distintas a las de la lógica consciente:

  • Atemporalidad: En el inconsciente coexisten los deseos infantiles con los adultos; los tiempos se mezclan y no siguen una secuencia lineal.
  • Ausencia de contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin generar conflicto aparente. Algo puede gustarnos y disgustarnos simultáneamente a nivel inconsciente.
  • Predominio del principio del placer: El inconsciente busca la satisfacción inmediata del deseo, sin censura ni demora. Opera bajo la búsqueda del placer y la evitación del displacer.
  • Proceso primario: Es el modo de funcionamiento característico del inconsciente. Un deseo puede sufrir transformaciones, como desplazamientos (la carga emocional se traslada de un objeto a otro) y condensaciones (varias ideas se fusionan en una sola representación).

Manifestaciones del Inconsciente

Los Sueños

Para Freud, los sueños fueron el elemento privilegiado para acceder al conocimiento del inconsciente; los llamó la «vía regia» hacia el inconsciente. Consideraba que los sueños son realizaciones de deseos. Los deseos que se realizan en los sueños son, fundamentalmente, deseos inconscientes y, por lo tanto, a menudo no coinciden con lo que deseamos conscientemente. Estos deseos aparecen disfrazados, lo que dificulta su reconocimiento directo. En un sueño se distingue:

  • El contenido manifiesto: Lo que recordamos haber soñado, la narrativa del sueño.
  • El contenido latente: El significado real y profundo del sueño, sus ideas y deseos inconscientes.

Actos Fallidos

Los actos fallidos (o parapraxias) son aquellos olvidos de palabras o nombres, equivocaciones al leer, escribir o realizar alguna acción, que surgen de manera involuntaria e interrumpen la acción intencionada. Revelan la interferencia de un deseo o pensamiento inconsciente.

Síntomas Neuróticos

Los síntomas neuróticos indican un cierto grado de patología. Son la expresión de un desajuste psíquico, un conflicto entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo o de hacerlo consciente. La molestia, preocupación o las limitaciones que el síntoma produzca determinarán la necesidad de buscar ayuda para enfrentarlo o modificarlo.

Evolución Psicosexual

La evolución psicosexual se refiere al desarrollo de la pulsión sexual a lo largo de la vida. Una pulsión es un tipo de impulso o fuerza constante que tiene una persona y que se expresa en las distintas etapas de evolución que atraviesa el ser humano. La libido es la energía de esta pulsión, fundamentalmente una energía de placer.

Etapas del Desarrollo Psicosexual:

  • Etapa Oral (nacimiento hasta los 18 meses): La zona erógena principal es la boca. El placer se obtiene a través del chupeteo, la succión y la alimentación.
  • Etapa Anal (entre los 18 meses y los 3 años): La zona erógena es el ano. La actividad intestinal (retención y expulsión de las heces) causa alivio y placer, especialmente en su fase expulsiva. Se relaciona con el control de esfínteres y temas de autonomía.
  • Etapa Fálica (entre los 3 y los 5-6 años): La zona erógena son los órganos sexuales (pene en el niño, clítoris en la niña). El pene y la vagina (o su ausencia) se convierten en el centro de atención y curiosidad. Surge el Complejo de Edipo (y de Electra, aunque Freud se centró más en el masculino).
  • Período de Latencia (desde los 6 años aproximadamente hasta la adolescencia): Los impulsos sexuales parecen estar «dormidos» o sublimados. La energía libidinal se dirige hacia el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de habilidades.
  • Etapa Genital (desde la adolescencia en adelante): Hay una maduración sexual que se centra en la atracción hacia el sexo opuesto (en la concepción heterosexual clásica de Freud) y la posibilidad de una sexualidad adulta y reproductiva. La zona erógena principal son los genitales, pero integrando las etapas anteriores.

El Aparato Psíquico

Freud describió la mente como un aparato psíquico con diferentes instancias o sistemas.

Primera Tópica Freudiana:

  • Preconsciente: Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías y recuerdos que no están presentes en la consciencia en un momento dado, pero que pueden hacerse conscientes con relativa facilidad, sin una resistencia significativa. Funciona de acuerdo con las leyes de la lógica y la realidad.
  • Consciente: Es la parte del aparato psíquico que nos permite relacionarnos directamente con la realidad a través de lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos, ya sea del mundo exterior o de nuestro interior (sensaciones, pensamientos). A través de él, conocemos las cosas de manera reflexiva y nos damos cuenta de nuestra existencia.
  • (El Inconsciente, ya descrito anteriormente, es la tercera instancia de esta primera tópica, siendo la más extensa y fundamental.)

Segunda Tópica Freudiana (Estructuras de la Personalidad):

  • El Ello (Id): Es la instancia más primitiva y original. En él se alojan los deseos innatos y las pulsiones primarias del ser humano. Su función es la búsqueda inmediata del placer y la evitación del dolor o displacer, rigiéndose por el principio del placer y el proceso primario. Es totalmente inconsciente.
  • El Yo (Ego): Es la parte ejecutiva de la personalidad, que media entre las demandas del Ello, las exigencias del Superyó y las limitaciones de la realidad exterior. A través de la percepción, conoce las necesidades externas e internas. Opera según el principio de realidad y utiliza el proceso secundario (pensamiento lógico). Una de sus funciones es desarrollar mecanismos de defensa para manejar la ansiedad generada por los conflictos.

    Mecanismos de Defensa (ejemplos):

    • Negación: Es la tendencia a negar sentimientos de dolor, pérdida o realidades displacenteras.
    • Regresión: Retorno a etapas anteriores del desarrollo, que fueron más placenteras o seguras, ante circunstancias desagradables o ansiógenas.
  • El Superyó (Superego): Representa la internalización de las normas morales, los valores sociales y las prohibiciones parentales. A medida que el niño crece, aprende qué cosas puede hacer y cuáles no, y estas normas se interiorizan. Así van surgiendo representaciones internas de lo que es correcto e incorrecto. Se compone de dos aspectos:
    • La conciencia moral: Lo que no se debe hacer (internalización de castigos y prohibiciones).
    • El ideal del yo: Lo que se debe hacer (imagen idealizada de uno mismo, basada en modelos y aspiraciones).
    El Superyó juzga, critica y puede generar sentimientos de culpa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *