Esquemas historia 9.1 Alfonso XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA Político DE LA Restauración: LOS PARTIDOS Dinásticos. LAS FUERZAS Políticas DE Oposición: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS



8.2 La revolución industrial en España del Siglo XIX. El sistema ferrocarril

La Revolución Industrial en la España en el Siglo XIX

Durante el Siglo XIX se pretendíó transformar la estructura económica en una basada en la

industria y el comercio, pero el resultado quedó lejos de lo que se esperaba.

• Industria textil: Cataluña fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales autóctonos. El textil catalán había iniciado su desarrollo basado en la lana. El sector más dinámico fue el algodonero. Este sector tuvo factores negativos que le impidieron competir con Gran Bretaña a nivel internacional debido a la escasez del carbón y la necesidad de buscar materia prima.

• Siderurgia: La inexistencia en España de buen carbón y de demanda suficiente explica

el desarrollo accidentado de la siderurgia. Se basaba en la explotación del hierro. Su inconveniente fue la falta de carbón mineral. Su apogeo se debíó a las guerras carlistas. La clave del éxito estuvo en el eje comercial Bilbao – cardiff.

• Minería: España era rica en reservas de minerales y la proximidad de los yacimientos. La explotación no fue grande. Las razones de esta inactividad fueron: la falta de capitales y de conocimientos técnicos, y la poca demanda de minerales. Esto cambió con la revolución de 1868. Sin embargo, se hicieron cargo de la explotación minera

compañías extranjeras.

El sistema de comunicaciones: el ferrocarril

El transporte marítimo experimentó transformaciones tanto en la mejora de los puertos, en el desarrollo de la navegación a vela y después vapor.Se inició un programa de construcción de carreteras que facilitó El transporte terrestre. Se sustituyeron los transportes de mula por carruajes. Pero la auténtica revolución de los transportes terrestres fue el ferrocarril.

El primer tratado español Fuenlabrada en 1848 para unir Barcelona con Mataró, pero la construcción de la red amplía tuvo que esperar a la ley general de ferrocarriles de 1855. El aspecto más controvertido de la ley fue la utilización de las compañías constructoras para importar,libres de aranceles, todas los materiales necesarios para la construcción.

Proteccionismo y librecambismo

Frente al auge industrial de Gran Bretaña en el Siglo XIX, las naciones europeas trataron de proteger sus industrias de la competencia inglesa, para lo cual se impusieron aranceles. El arancel es una medida proteccionista consistente en un impuesto que el Estado del país

importador cobra sobre el producto importado para encarecer su precio. En España los grupos socio-económicos que querían el proteccionismo eran los fabricantes de algodón catalanes y los industriales siderúrgicos vascos. Frente a los partidarios del proteccionismo se encontraban los defensores del librecambismo. Aunque los librecambistas conformaban

un grupo menos definido social y económicamente, el librecambismo era definido sobre todo por los comerciantes y las compañías ferroviarias.La política arancelaria española partido del proteccionismo. La restauración suspendíó la reducción arancelaria prevista. Durante la restauración se volvíó al proteccionismo y se mantuvo hasta 1960.

Aparición de la banca moderna

La modernización del sistema monetario consistíó en la implantación de una sola unidad unitaria: la peseta instaurada en 1868. En el reinado de Isabel II se fundaron el banco de Isabel II Madrid y el banco en Barcelona, aunque el primer gran banco fue el banco.nacional de San Carlos.


9.1 Alfonso 13 y la crisis del sistema político de la Restauración .Los partidos dinásticos

El reinado de Alfonso XIII se extendíó desde 1902 hasta 1931 y estuvo marcada por la crisis política permanente debido a numerosos motivos.

La influencia del regeneracionismo forzaron a los partidarios dinásticos a aplicar políticas reformistas. Los dos políticos más destacados de esta etapa fueron Antonio Maura, del partido conservador, y José Canalejas, del partido liberal. El primer intento reformista fue obra del conservador Antonio Maura, que en 1907 elaboró una ley electoral que dificultaba el fraude electoral. En el ámbito económico, Maura emprendíó un programa de inversiones públicas. Maura se esfuerza por integrar en su proyecto reformista a la burguésía catalana, por lo que se preparó una ley de administración local.

Sin embargo, la semana trágica de Barcelona (1909) obligó a Maura dimitir.

Mientras tanto crecían las fuerzas políticas de oposición:

Republicanos: unidos en la uníón republicana en torno al dirigente Nícolás

Salmerón. Alejandro Lerroux creó su propio partido político, el partido radical, que comenzó obteniendo votos obreros pero declino. Tuvieron máximo auge en Aragón, Valencia y Andalucía. Encontramos también el partido reformista de Melquiades, que se vincula al liberalismo y las posiciones monárquicas.

Nacionalistas: el nacionalismo de mayor implantación fue el catalán. La izquierda catalanista tardo más tiempo en organizarse formando el estat catalá. La única expresión de nacionalismo vasco fue el partido nacionalista vasco (PNV), que se dividíó en dos sectores, el moderado de tradición religiosa y el radical de izquierda.

Socialistas: encuadrados en el PSOE, colaboraron con otras fuerzas de tierras, sin renunciar a sus principios revolucionarios. Así, pactar una alianza electoral con los partidos republicanos. En general tuvo presencia en Madrid y en el País Vasco.

Movimiento anarcosindicalista: en 1910 se fundó el sindicato anarquista confederación nacional del trabajo (CNT). La CNT llegó a ser el sindicato más numeroso de España. Hubo dos tendencias: acción directa mediante actos de temor y estrategia sindical.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *