Estratificación y Desigualdad Social
¿Qué es la desigualdad social?
La desigualdad social se refiere a cómo la sociedad reparte de forma desigual recursos como el dinero, el poder o el prestigio. Esta desigualdad no es natural, sino que surge cuando las diferencias entre personas (por ejemplo, de género, etnia, edad) se vuelven socialmente significativas y generan un acceso dispar a oportunidades y recursos. Por ejemplo, no es lo mismo ser mujer en una sociedad igualitaria que en una donde existe discriminación de género.
¿Qué es la estratificación social?
La estratificación social es la división de la sociedad en capas o estratos jerarquizados, donde cada estrato tiene diferentes niveles de riqueza, poder y prestigio. No es exactamente lo mismo que la desigualdad social, ya que la estratificación es un sistema organizado que estructura y mantiene estas desigualdades a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la Edad Media, los nobles tenían más derechos y privilegios que los campesinos por su posición en el sistema estamental. Hoy en día, las personas de clases sociales más altas suelen tener mayor acceso a educación y salud de calidad.
Características de la estratificación social
- Es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Por ejemplo, en el hundimiento del Titanic, aunque la habilidad individual para nadar era relevante, las posibilidades de sobrevivir dependían en gran medida de la clase social, que determinaba la ubicación en el barco (los ricos estaban en cubiertas superiores con acceso más fácil a los botes salvavidas).
- Se transmite de generación en generación. Los hijos de familias con más recursos suelen heredar ventajas (económicas, culturales, sociales) que les proporcionan más oportunidades que a los hijos de familias con menos recursos.
- Es universal, pero varía en su forma en cada sociedad. En algunas sociedades, el género puede ser el principal eje de desigualdad; en otras, puede ser la etnia, la religión o la clase económica.
- Siempre se justifica mediante creencias o ideologías compartidas. Por ejemplo, antiguamente se justificaba la superioridad de la nobleza apelando al “derecho divino”; hoy en día, a menudo se invoca la idea de “meritocracia” (la creencia de que el éxito depende únicamente del esfuerzo y talento individual).
- Crea identidades sociales compartidas. Las personas tienden a identificarse con su grupo social (su estrato) y esta identidad puede llevar a la aceptación, la contestación o la resistencia frente al sistema de estratificación.
Diferencia entre diferenciación y desigualdad social
- Diferenciación social: Se refiere simplemente a la existencia de diferencias entre individuos o grupos basadas en ciertas características (por ejemplo: edad, género, profesión, aficiones). Estas diferencias no implican necesariamente una jerarquía.
- Desigualdad social: Ocurre cuando esas diferencias se utilizan como base para otorgar un acceso desigual a recursos, oportunidades y poder. Por ejemplo, ser hombre o mujer es una diferenciación basada en el género. Si a las mujeres se les paga sistemáticamente menos que a los hombres por realizar el mismo trabajo, eso constituye una desigualdad social.
Factores que generan desigualdad
- Dinero y propiedad: Tener riqueza económica facilita el acceso a bienes y servicios como una mejor atención sanitaria, educación de calidad, vivienda segura, y también puede traducirse en mayor poder político e influencia social.
- Género: Históricamente, los sistemas patriarcales han otorgado más poder y privilegios a los hombres que a las mujeres, generando desigualdades en ámbitos como el laboral, político y familiar.
- Etnia y color de piel: La pertenencia a determinados grupos étnicos o raciales puede afectar significativamente el acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales debido a prejuicios y discriminación estructural.
- Educación: El nivel educativo alcanzado suele correlacionarse fuertemente con las oportunidades de empleo, el nivel de ingresos y el estatus social.
- Edad: Tanto los jóvenes como las personas mayores pueden enfrentar discriminación en ciertos ámbitos, como el mercado laboral (discriminación por edad o edadismo).
Movilidad social
La movilidad social se refiere al cambio de posición de individuos o grupos dentro de la jerarquía social.
- Movilidad ascendente: Ocurre cuando una persona o grupo mejora su posición social (por ejemplo, Amancio Ortega, que pasó de ser dependiente en una tienda a convertirse en uno de los empresarios más ricos del mundo).
- Movilidad descendente: Implica un empeoramiento de la posición social (por ejemplo, una familia de clase alta que pierde su fortuna debido a una crisis económica o malas inversiones).
- Movilidad estructural: Se produce debido a cambios en la estructura social misma, que afectan a grandes grupos de personas (por ejemplo, una crisis económica que genera desempleo masivo y empobrece a amplios sectores de la población, o el auge de nuevas industrias que crea oportunidades de ascenso para ciertos perfiles profesionales).
Tipos históricos de estratificación social
- Esclavitud: Un sistema extremo de desigualdad donde algunas personas son consideradas propiedad de otras y privadas de casi todos sus derechos. Ejemplo histórico: la trata de esclavos africanos en América.
- Estamentos: Una jerarquía social basada en estatus adscritos (heredados), con derechos y obligaciones claramente definidos para cada grupo. La movilidad entre estamentos era muy limitada. Ejemplo: la sociedad feudal europea dividida en nobleza, clero y campesinado.
- Castas: Un sistema de estratificación muy rígido basado en el nacimiento, donde la pertenencia a una casta determina la ocupación, las relaciones sociales y el estatus de por vida, sin posibilidad de movilidad. Ejemplo clásico: el sistema tradicional de castas en la India.
- Clases sociales: Un sistema de estratificación basado principalmente en la posición económica (riqueza, ingresos, ocupación) en una sociedad capitalista. A diferencia de los sistemas anteriores, las clases sociales permiten, en teoría, una mayor movilidad social, aunque esta puede estar limitada por factores estructurales. Ejemplo: la división entre burguesía (propietarios de los medios de producción) y proletariado (trabajadores) en la teoría marxista.
Teorías sobre la Estratificación Social
¿Por qué existe la estratificación social?
Existen dos grandes enfoques teóricos que intentan explicar la existencia y persistencia de la desigualdad y la estratificación social:
- Teoría funcionalista: Sostiene que la desigualdad es necesaria y beneficiosa para el funcionamiento de la sociedad.
- Teoría del conflicto: Argumenta que la desigualdad es injusta, resultado de la lucha por el poder y los recursos, y beneficia principalmente a los grupos dominantes.
Teoría Funcionalista
Autores clave: Émile Durkheim, Talcott Parsons, Kingsley Davis y Wilbert Moore.
- Premisa central: La sociedad es vista como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad (analogía del cuerpo humano). La estratificación social cumple una función importante para mantener este orden.
- Argumento de Davis y Moore: La desigualdad social (en salarios, prestigio, etc.) es un mecanismo inconsciente desarrollado por la sociedad para asegurar que las posiciones más importantes sean ocupadas por las personas más cualificadas y motivadas. Recompensar diferencialmente los puestos según su importancia funcional y la escasez de talento necesario para ocuparlos incentiva a las personas a esforzarse, formarse y asumir responsabilidades cruciales. Por ejemplo, un médico gana más y tiene más prestigio que un trabajador no cualificado porque su trabajo requiere una formación larga y compleja y es vital para la sociedad.
- Meritocracia: Esta perspectiva se basa en la idea de meritocracia, donde el éxito y la posición social son (o deberían ser) el resultado del esfuerzo, el talento y la habilidad individual.
- Talcott Parsons: Consideraba que la estratificación surge de los valores compartidos de una sociedad. Aquellos que mejor encarnan o contribuyen a esos valores (éxito económico, conocimiento científico, etc.) obtienen mayor estatus y recompensas.
- Crítica: Una crítica fundamental a esta teoría es que ignora las barreras estructurales que impiden que muchas personas, independientemente de su talento o esfuerzo, tengan las mismas oportunidades para competir y ascender en la jerarquía social (desigualdad de oportunidades). Además, cuestiona si la gran magnitud de las desigualdades existentes es realmente necesaria o funcional.
Teoría del Conflicto
Autores clave: Karl Marx, Max Weber, C. Wright Mills.
- Premisa central: La estratificación social no es funcional ni beneficiosa para la sociedad en su conjunto, sino que es el resultado de la lucha por recursos escasos (poder, riqueza, prestigio). Beneficia a los grupos dominantes a expensas de los subordinados.
- Karl Marx:
- Enfocó la estratificación principalmente en términos económicos, argumentando que la sociedad capitalista está fundamentalmente dividida en dos clases sociales antagónicas: la burguesía (propietarios de los medios de producción: fábricas, tierras, capital) y el proletariado (trabajadores que venden su fuerza de trabajo para sobrevivir).
- La burguesía explota al proletariado para obtener beneficios, lo que genera un conflicto inherente (lucha de clases).
- Marx predijo que esta lucha culminaría en una revolución del proletariado que aboliría la propiedad privada y establecería una sociedad sin clases.
- Max Weber:
- Aunque reconoció la importancia de la dimensión económica (clase), argumentó que la estratificación social es multidimensional y depende de la interacción de tres factores:
- Clase: Posición económica basada en la riqueza y los recursos.
- Estatus: Prestigio, honor y reconocimiento social asociado a un estilo de vida o grupo particular (independiente, a veces, de la riqueza).
- Poder: Capacidad de imponer la propia voluntad sobre otros, incluso contra su resistencia (influencia política, burocrática, etc.).
- Weber consideraba que estos tres elementos no siempre coinciden (se puede tener estatus sin riqueza, o poder sin estatus, etc.) y que la estratificación es más compleja que la simple división en dos clases de Marx.
- C. Wright Mills:
- En su obra «La Élite del Poder», analizó la sociedad estadounidense contemporánea y argumentó que estaba dominada por una pequeña «élite del poder» compuesta por líderes de las esferas económica (grandes corporaciones), política (gobierno federal) y militar.
- Esta élite, con intereses entrelazados, toma las decisiones cruciales que afectan a toda la sociedad, marginando al ciudadano común.
- Argumento general: Los grupos con poder utilizan sus recursos para mantener y reproducir su posición privilegiada y limitar las oportunidades de ascenso de los demás. Por ejemplo, el acceso desigual a una educación de calidad perpetúa las ventajas de las clases altas.
- Crítica: Si bien la desigualdad y el conflicto son evidentes, la teoría del conflicto a veces subestima el grado de consenso y estabilidad social que existe. Además, la predicción marxista de una revolución proletaria generalizada no se ha cumplido en las sociedades capitalistas avanzadas.
Sociología de la Salud
La salud como fenómeno social y biológico
La sociología de la salud estudia cómo la salud y la enfermedad son fenómenos influenciados tanto por factores biológicos como por factores sociales, culturales y económicos. La salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social. El estado de salud de una población refleja aspectos importantes sobre la organización social, las desigualdades y los valores de una sociedad.
Ejemplos históricos de la relación sociedad-salud:
- Sociedades pre-agrícolas (cazadoras-recolectoras): Menor incidencia de enfermedades contagiosas debido a la baja densidad de población y movilidad, pero esperanza de vida generalmente baja por otros factores (accidentes, depredadores, escasez de alimentos).
- Ciudades medievales: Alta densidad de población, condiciones de insalubridad (falta de saneamiento, agua contaminada) que favorecían la propagación de epidemias constantes (como la peste negra).
- Era industrial: Mejoras en higiene y control de enfermedades infecciosas gracias a avances médicos y de salud pública, pero surgimiento de nuevos problemas de salud relacionados con la contaminación industrial, las condiciones laborales peligrosas y el estrés urbano.
Factores sociales que influyen en la salud
- Comparación social: La percepción de nuestra propia salud a menudo se ve influenciada por cómo la comparamos con la salud de las personas que nos rodean.
- Moral y salud: Históricamente, algunas enfermedades han sido estigmatizadas y asociadas a comportamientos considerados inmorales (por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual – ETS).
- Cambio de creencias y conocimientos: Las percepciones sobre qué es saludable o perjudicial cambian con el tiempo y el avance del conocimiento científico y cultural. Por ejemplo, en el pasado se creía que la masturbación causaba daños físicos o mentales, o se desconocían los peligros del consumo de tabaco.
- Pobreza y salud: Existe una fuerte correlación entre pobreza y mala salud. En los países de bajos ingresos, la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias es mayor, y el acceso a atención médica, agua potable y saneamiento es limitado. La pobreza puede causar enfermedades, y a su vez, las enfermedades pueden empobrecer a las familias (ciclo pobreza-enfermedad).
- Desigualdad social: Dentro de una misma sociedad, las personas con mayor nivel socioeconómico (ricos) tienden a gozar de mejor salud y mayor esperanza de vida que las personas de menor nivel socioeconómico (pobres). Estas desigualdades se manifiestan desde el nacimiento (tasas de mortalidad infantil) hasta la vejez y la capacidad de recuperación ante enfermedades.
Enfoques teóricos sobre la salud
- Funcionalismo: Desde esta perspectiva, la salud es esencial para el mantenimiento del orden y la estabilidad social. La enfermedad se considera una disfunción social porque impide a las personas cumplir con sus roles y responsabilidades habituales (trabajar, estudiar, cuidar de la familia). La sociedad establece el «rol del enfermo» (sick role, según Talcott Parsons), que exime temporalmente de las obligaciones normales pero exige buscar ayuda médica y tratar de recuperarse.
- Constructivismo social: Enfatiza que la enfermedad no es solo una condición biológica objetiva, sino también una construcción social. Lo que se considera «enfermedad», cómo se experimenta y cómo se responde a ella varía según la cultura, la época histórica y el contexto social. Por ejemplo, la medicalización de ciertos comportamientos (como el TDAH) o la desmedicalización de otros (como la homosexualidad).
- Teoría del conflicto: Analiza cómo la salud y el acceso a la atención médica están ligados a la desigualdad social y la lucha por el poder y los recursos. Señala que el sistema sanitario puede operar como un negocio donde priman los intereses económicos sobre las necesidades de salud, y que las clases sociales más bajas y los grupos marginados tienen un acceso más limitado y de peor calidad a los servicios de salud.
Ejemplos sociológicos de enfermedades y condiciones
- Obesidad: Considerada una epidemia en muchas sociedades modernas, la obesidad está fuertemente relacionada con factores sociales como el estilo de vida sedentario, la disponibilidad de comida rápida y ultraprocesada (a menudo más barata), la publicidad, el estrés y las desigualdades socioeconómicas (mayor prevalencia en clases bajas).
- SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Más allá de ser una enfermedad viral, el SIDA ha tenido profundas implicaciones sociales, incluyendo el estigma y la discriminación hacia las personas afectadas, la desigualdad en el acceso a tratamientos efectivos (especialmente entre países ricos y pobres), y su impacto en grupos vulnerables.
- Muerte y morir: La forma en que las sociedades afrontan la muerte ha cambiado. En sociedades preindustriales, la muerte era un evento más cotidiano y visible. En las sociedades modernas occidentales, tiende a evitarse, ocultarse y se ha institucionalizado en gran medida (ocurre predominantemente en hospitales, residencias de ancianos), alejándola de la experiencia diaria.
Epidemiología social
La epidemiología social es una rama de la epidemiología que estudia cómo se distribuyen la salud y la enfermedad en las poblaciones y qué factores sociales, económicos, culturales y ambientales determinan esa distribución. Mientras que la epidemiología tradicional se centraba principalmente en el estudio de epidemias de enfermedades infecciosas, la epidemiología social amplía el foco para incluir enfermedades crónicas, salud mental y el impacto de los determinantes sociales de la salud (como la clase social, la educación, el empleo, el género, la etnia, etc.).
Salud y Estratificación Social: Las Desigualdades en Salud
Este apartado profundiza en cómo la posición en la estructura social (estratificación) influye directamente en la salud de las personas, generando desigualdades sanitarias significativas.
Desigualdades sanitarias en el mundo
- Países de bajos ingresos (países pobres):
- Aproximadamente 1.000 millones de personas sufren enfermedades directamente relacionadas con la pobreza.
- Enfermedades infecciosas y parasitarias como el sarampión, la malaria, la tuberculosis, y enfermedades diarreicas son causas principales de mortalidad y morbilidad, especialmente infantil.
- Existe una grave escasez de personal sanitario (médicos, enfermeras) y acceso limitado a medicamentos esenciales, vacunas y atención médica básica.
- Se perpetúa un círculo vicioso: la pobreza causa enfermedades debido a la malnutrición, falta de higiene, vivienda precaria, etc., y las enfermedades a su vez generan más pobreza al impedir trabajar y requerir gastos médicos.
- Países de altos ingresos (países ricos):
- Las enfermedades infecciosas están más controladas, pero predominan las enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares (infartos, ictus), la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
- La esperanza de vida es considerablemente mayor (por ejemplo, en España ronda los 83 años).
- El sistema médico tiende a centrarse en el tratamiento individual de la enfermedad (modelo biomédico), a menudo con un fuerte énfasis en la tecnología y los fármacos, prestando a veces menos atención a los determinantes sociales y ambientales de la salud y a la prevención comunitaria.
La salud como derecho humano
En 1978 (no 1982), la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, convocada por la OMS y UNICEF, declaró que la salud es un derecho humano fundamental. Se estableció la meta ambiciosa de alcanzar la «Salud para todos en el año 2000», promoviendo la atención primaria de salud como estrategia clave. Aunque esta meta no se logró plenamente, sentó las bases para esfuerzos posteriores.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 incluyen metas específicas relacionadas con la salud, como:
- Reducir drásticamente la mortalidad materna e infantil.
- Poner fin a epidemias como el SIDA, la tuberculosis y la malaria.
- Combatir otras enfermedades transmisibles y no transmisibles.
- Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
- Lograr la cobertura sanitaria universal.
Factores sociológicos que afectan la salud y generan desigualdades
- Clase social: Es uno de los predictores más consistentes de la salud. Las personas de clases socioeconómicas más altas viven más tiempo y tienen mejor salud general que las de clases bajas. Estas diferencias comienzan temprano en la vida: los niños nacidos en familias pobres tienen mayores tasas de mortalidad infantil, bajo peso al nacer y mayor riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta.
- Etnicidad: En muchos países, las minorías étnicas o raciales (por ejemplo, población afrodescendiente, indígena o inmigrante) experimentan peores resultados de salud, mayores tasas de enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión) y menor esperanza de vida en comparación con la población mayoritaria (por ejemplo, blancos). Esto se debe a una combinación de factores como la discriminación, el menor acceso a servicios de calidad, peores condiciones socioeconómicas y estrés crónico.
- Género: Existen diferencias de salud entre hombres y mujeres:
- Las mujeres tienden a vivir más años que los hombres, pero reportan más enfermedades crónicas no mortales y mayor morbilidad (peor estado de salud percibido).
- Las mujeres utilizan más los servicios de salud, en parte debido a necesidades relacionadas con la salud reproductiva, pero también porque pueden tener una mayor conciencia de los síntomas.
- Los roles de género tradicionales a menudo implican que las mujeres asumen la mayor parte del cuidado de otros (hijos, ancianos, enfermos), lo que puede afectar su propia salud física y mental (estrés del cuidador).
- Los hombres tienen mayores tasas de mortalidad por causas externas (accidentes, violencia) y por algunas enfermedades graves. A menudo adoptan más conductas de riesgo (consumo de tabaco y alcohol, conducción peligrosa) y son menos propensos a buscar atención médica preventiva.
- Edad: La salud varía significativamente a lo largo del ciclo vital.
- En países ricos, la mortalidad en jóvenes es baja, siendo los accidentes de tráfico una de las principales causas de muerte en este grupo.
- La mortalidad infantil (muertes en el primer año de vida) sigue siendo un grave problema en países pobres, reflejando las condiciones de pobreza, malnutrición y falta de acceso a atención sanitaria básica.
- El envejecimiento de la población en países ricos plantea desafíos relacionados con las enfermedades crónicas, la dependencia y la necesidad de cuidados a largo plazo.
Estudios clave sobre desigualdades en salud
- Informe Black (1980, Reino Unido):
- Este influyente informe demostró de manera concluyente la existencia de profundas desigualdades en salud entre clases sociales en el Reino Unido, a pesar de la existencia de un Servicio Nacional de Salud (NHS) universal y gratuito.
- Constató que la desigualdad en salud comenzaba desde el nacimiento y persistía a lo largo de toda la vida.
- Estimó que la esperanza de vida de un niño nacido en una familia de clase profesional (alta) era significativamente mayor (unos 7 años en ese momento) que la de un niño nacido en una familia de clase trabajadora no cualificada (baja).
- El informe exploró varias explicaciones para estas desigualdades:
- Explicaciones materialistas/estructurales: Enfatizan cómo las condiciones de vida y trabajo asociadas a la pobreza (mala vivienda, nutrición deficiente, exposición a riesgos laborales y ambientales, desempleo) afectan directamente la salud.
- Explicaciones culturales/conductuales: Se centran en cómo los estilos de vida (dieta, consumo de tabaco y alcohol, ejercicio físico), que pueden variar según la clase social, influyen en la salud. Sin embargo, el informe subrayó que estas conductas están fuertemente condicionadas por las circunstancias materiales y sociales.
- Informe Acheson (1998, Reino Unido):
- Actualizó y confirmó los hallazgos del Informe Black casi dos décadas después.
- Observó que, aunque la salud general de la población había mejorado, la brecha de desigualdad en salud entre las clases sociales más altas y más bajas se había ampliado.
- Destacó la mayor prevalencia de la obesidad en mujeres de clase baja y la mayor incidencia de problemas como la drogadicción y el alcoholismo en hombres de clase baja.
- Recomendó políticas integrales para abordar los determinantes sociales de la salud y reducir las desigualdades.
Otras dimensiones sociales de la salud
- Condiciones de vida y trabajo: Vivir en viviendas insalubres, barrios peligrosos o contaminados, o tener trabajos precarios, estresantes o con exposición a riesgos físicos o químicos, tiene un impacto negativo directo en la salud física y mental.
- Redes de apoyo social: Contar con relaciones sociales sólidas (familia, amigos, comunidad) actúa como un factor protector para la salud. El apoyo social puede amortiguar el estrés, promover conductas saludables y facilitar el acceso a recursos. El aislamiento social, por el contrario, se asocia con peores resultados de salud.
- Estilo de vida: Las conductas individuales como el consumo de alcohol y tabaco, una mala alimentación (baja en frutas y verduras, alta en grasas saturadas y azúcares) y la falta de actividad física son factores de riesgo importantes para numerosas enfermedades crónicas. Sin embargo, es crucial entender que estas elecciones de estilo de vida están fuertemente influenciadas por factores sociales, económicos y culturales (disponibilidad, coste, educación, normas sociales, estrés).