Estudio retroprospectivo


TIPOS DE APEGOS.
La teoría del apego fue creada por John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista, a partir de los postulados de Sigmund Freud.
El apego se define como la conducta propia del sujeto que depende en gran medida de los objetos exteriores por falta de capacidad para desarrollar plenamente su proceso de individuación: El apego a los objetos raros es una de las formas de conductas típicas de los niños autistas.
Podemos diferenciar cuatro tipos de apegos:
1.- Apego seguro: está caracterizado por la incondicionalidad . El niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. Depende en gran medida, de la constancia del cuidador, que debe proporcionar cuidados y seguridad.
los niños con apego seguro son activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego.
2.- Apego ansioso- ambivalente: el niño no tiene confianza en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces los cuidadores están y otras veces no están. La inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad es lo constante del apego ansioso ambivalente.
El comportamiento más frecuente es el miedo y la angustia ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve. En la edad adulta, se manifiesta con una intensa dependencia emocional.
3.- Apego evitativo:
Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como «evitativo» porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento.
Tales conductas, que no han generado suficiente seguridad, originan que el menor desarrolle una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia emocional, también en su vida adulta.
4.- Apego desorganizado: es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. La constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, llegando incluso a sentir miedo por esta.
Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras personas. De adultos, suelen ser personas con gran frustración, ira y relaciones conflictivas.
 TIPOS DE EMOCIONES BÁSICAS: el psicólogo norteamericano Paúl Ekman desarrolo una lista de emociones básicas a partir de investigaciones transculturales en individuos destacados de una tribu de Papúa Nueva Guinea. Son las siguientes, con su correlato a nivel muscular-facial. Haciendo un análisis introspectivos, podrán cumplimentarlas.
– Alegría. –
-Ira. Fruncir cejas, abrir orificios nasales, opresión mandibular
– Miedo. Contracción pupilar, arqueo vejas, aumento actividad auditiva
– Asco. Cierra los orificios nasales
– Sorpresa. Arquea cejas
– Tristeza arquea labios hacia abajo
EL INCONSCIENTE COLECTIVO SEGÚN JUNG.
Es un término utilizado por este autor considerado como fundamento de la imaginación común a todos los pueblos a través de las edades, que se manifiesta en las religiones, los mitos y las doctrinas esotéricas. Jung realizó una inmensa tarea de investigación a través de viajes alrededor de todo el mundo en los que estudió las religiones primitivas y orientales, lo cual le confirmó en su creencia de un fondo común universal, productor de arquetipos, imágenes y símbolos independientes del tiempo y del espacio. Partiendo de la psicología analítica, los arquetipos son las «dominantes del inconsciente colectivo».
El inconsciente colectivo contiene la totalidad de todos los arquetipos como cristalización de las experiencias generales de la humanidad. Las formas de las representaciones arquetípicas (no su contenido) son hereditarias y comparables a los esquemas congénitos de los animales. (El héroe, el inocente, el explorador, el rebelde, etc…Son figuras arquetípicas).
FREUD
rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en la adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, pasa por diferentes etapas.
Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales
explica que los primeros años de vida son decisivos en el desarrollo de la personalidad, es aquí donde la sexualidad cobra mayor importancia, pues comienza a darse los conflictos entre los impulsos biológicos sexuales del niño y los límites impuestos por la sociedad.
Dentro del Psicoanálisis, la Teoría Psicosexual explica que existen tres componentes fundamentales dentro de la personalidad: el ello, el yo y el súper yo. El ello es la parte en la que se satisfacen los deseos, en la que aparecen los primeros impulsos de la mente humana. No hay noción del tiempo ni tampoco de lo bueno o lo malo, simplemente se llega a la satisfacción de las necesidades de cada uno. Por su parte el yo es la parte consciente de ello. Es aquí donde aparece el sentido común y la razón, no se basa en satisfacción si no en la realidad que rodea al individuo. Por último,el súper yo es la parte relacionada con lo moral,con la ética que nos han enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas provienen de muchas fuentes, los padres, el colegio, la religión… Son doctrinas que frenan la conducta. Así Freud estipulaba una parte inconsciente en el individuo (el ello), una parte consciente, (el yo) y una parte moral (el súper yo).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *