Estudio retroprospectivo


¡Escribe tu texto aquí!De acuerdo con Lev Vygotsky, el proceso de adquisición de la Experiencia

histórico-cultural es la fuente principal del desarrollo del Niño. El

papel de la sociedad es garantizar de manera óptima este Proceso de adquisición,

mediante la organización adecuada del proceso educativo, Cuyo

lugar principal lo ocupa el niño, junto con el maestro (Solovieva & Quintanar,

2005). Al principio, el adulto utiliza las acciones Concretas con su lenguaje

verbal externo para dirigir la actividad del niño. El niño Gradualmente

interioriza esos tipos de ayuda; posteriormente, el lenguaje Del adulto ya

no es necesario, debido a que el lenguaje del propio niño es El que dirige

las actividades. Desde el enfoque histórico-cultural, éste Es el nivel óptimo

de desarrollo psicológico del niño preescolar e indica el Nivel adecuado de

preparación del niño para la escuela.

La educación preescolar debe garantizar la formación de Habilidades

mínimas necesarias para el aprendizaje escolar y Proporcionar las bases positivas

de personalidad del niño. Además, el paso de la etapa Preescolar a la

escolar forma parte de un momento decisivo en el desarrollo Del niño. Por

esta razón, es importante evaluar a los niños que ingresan a La primaria no

sólo para determinar su nivel de preparación para la Actividad escolar, sino

también para brindar, en su caso, el apoyo correctivo Necesario (Salmina &

Filimonova, 2001; Solovieva, Quintanar & Lázaro, 2006).

Como antecedentes investigativos, hay que mencionar que, Desde

hace diez años, en la Benemérita Universidad de Puebla en México se adelantan

importantes investigaciones desde el enfoque Histórico-cultural. Así,

se han implementado pruebas a poblaciones de preescolares Que asisten

a jardines urbanos oficiales, urbanos privados y rurales del Estado de Puebla

(Lázaro, 2001; Rueda, 2001). Los resultados de estas Investigaciones

mostraron que la falta de preparación repercute en el Fracaso escolar y en

los problemas de aprendizaje; así mismo, concluyen que el Pensamiento

reflexivo es una neoformación en la edad preescolar que Facilita la preparación

para la escuela (Solovieva & Quintanar, 2008). De la Misma manera,

en el preescolar, como ratifica Marco Raúl Mejía (2006), se Sientan las bases

de las capacidades esenciales de aprendizaje, siendo la Formación del

pensamiento reflexivo desde las primeras etapas de Escolaridad una meta

fundamental en la escuela y en el sistema educativo que Asegura la participación

activa, creativa y responsable de los estudiantes como Ciudadanos

que actúan inteligentemente en la solución de problemas.

El pensamiento reflexivo es una exigencia de la sociedad Actual, porque

hablar de pensamiento reflexivo nos remite al concepto de Pensar para

aprender, teniendo en cuenta a un individuo intencional, Autónomo e independiente

y, en consecuencia, responsable de su propio aprendizaje. Por

ello, el desarrollo del pensamiento reflexivo en la escuela Se convierte en un

reto que le permite al estudiante aprender a usar sus Habilidades intelectuales,

a definir sus propios procesos de pensamiento y a determinar En qué

tipos de situaciones son aplicables.

En esta investigación, el pensamiento reflexivo se define Como la capacidad

de reformular el propio pensamiento, mediante el uso del Lenguaje,

lo que lleva a reflexionar sobre el comportamiento de sí Mismo y las

acciones de los demás, facilitando la transformación del Sentido mismo del

intercambio social, habilidad compleja de la mente que Impone demandas

simultáneas sobre el individuo respecto a sus expresiones Verbales y sus acciones

voluntarias, al hacerse consciente de ellas (González, 2009).

De acuerdo con los seguidores de Lev Vygotsky (Davidov, 2000; Elkonin,

1980; Obukhova, 1995; Salmina & Filimonova, 2001), la Actividad que

Descripción del artículo | Article

description | Description de

l’article | Artigo Descrição

Este artículo es resultado de un trabajo de

investigación de la Maestría en Educación

de la Pontificia Universidad Javeriana, en

el cual se presenta el impacto de un programa

de intervención en la formación del

pensamiento reflexivo en preescolares, que

utiliza la actividad de juego temático de roles

sociales, por ser una actividad rectora

en esta edad. Este trabajo estuvo bajo la

tutoría de Félix Gómez, con la valiosa asesoría

científica, conceptual y metodológica

de Yulia Solovieva, Luis Quintanar-Rojas y

María Caridad García-Cepero.

VOLUMEN 2 / NÚMERO 3 / Julio-Diciembre DE 2009 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-Colombia / Página173-190 magis

PÁGINA 176

garantiza el pensamiento reflexivo en la edad preescolar

es el juego temático de roles sociales. En el juego

de roles, se potencian los aspectos indispensables

para el desarrollo de la personalidad del niño y para su

preparación escolar. Durante la ejecución de diferentes

papeles (médico, chofer, vendedor), el niño se da

cuenta de las relaciones que existen en la sociedad y

percibe conscientemente las reglas, las obligaciones y

los deberes que se deben cumplir (Elkonin, 1980). Esta

comprensión, por su parte, constituye la base para el

surgimiento del pensamiento reflexivo, el cual permite

al sujeto regular su actividad y someterse a las reglas y

a las situaciones de la sociedad. Además, posibilita el

desarrollo de la imaginación y la formación de la esfera

voluntaria, para retomar cada vez más acciones objetales

y verbales, teniendo en cuenta los objetivos del

adulto en un primer momento y después los propios

al hacer uso de su lenguaje verbal externo y después

internalizar las acciones, para llegar al plano interno.

La actividad de juego de roles sociales permite la formación

de los motivos e intereses en el niño en edad

preescolar. Así mismo, facilita la regulación consciente

de la conducta, la consolidación de los procesos Involuntarios

y la preparación de los procesos voluntarios

(Solovieva & Quintanar, 2005).

Este artículo pretende presentar el impacto de

una intervención que emplea la actividad de juego temático

de roles sociales en la formación del pensamiento

reflexivo en niños preescolares. Este artículo se ha

organizado en tres apartados: el primero presenta la

metodología empleada en el estudio; el segundo analiza

los resultados; por último, reflexiona acerca de las

aportaciones y utilidades del tipo de intervención que

se usa.

Metodología

Diseño

El estudio se planteó como una investigación de

diseño mixto que incorpora elementos de diseño Cuasi-experimental

pre-post y tipo descriptivo, orientado

por principios de metodología microgenética. De esta

forma, se identificaron cambios cognitivos, a partir de

un estado inicial, que se determinó por medio de una

línea de base, para luego hacer una intervención durante

cinco meses, lo cual permitíó evidenciar cambios

en los procesos cognitivos.

Para el estudio, se seleccionaron 48 niños preescolares

de 5 a 6 años de edad, en dos grupos, uno de

control y otro experimental. Los dos grupos asistían al

último nivel de preescolar (transición) de una institución

educativa preescolar regular privada.

Los dos grupos participaron en un programa de

evaluación inicial (pre-test) y final (post-test), mediante

la Evaluación de preparación para la escuela, propuesta

por Yulia Solovieva y Luis Quintanar (2003a y b). En

los dos grupos se tenía como objetivo la formación del

pensamiento reflexivo; el grupo de control participó

por medio de actividades lúdicas realizadas por la Institución

y el grupo experimental por medio del programa

La utilización de la actividad de juego temático de roles

en la formación del pensamiento reflexivo, diseñado en

esta investigación (González, 2009). La tabla 1 muestra

las carácterísticas generales de la población.

Tabla 1

Carácterísticas de la población estudiada de acuerdo con su

procedencia, edad y género

Procedencia Edad Media Género

F M

Control 5,1 12 12

Experimental 5,2 9 15

Total 5,1 21 27

En la investigación, se utilizaron dos tipos de Instrumentos:

uno para la evaluación y otro para la intervención.

Los instrumentos de evaluación utilizados fueron:

•             Protocolo “Evaluación de preparación del niño

para la escuela”, propuesto por Solovieva y Quintanar,

2003b (Tabla 2).

•             Rendimiento escolar (posibilidad de seguimiento

en relación con el desempeño escolar por medio

de la observación pedagógica).

•             Medición De la línea base de cada niño.

La evaluación de preparación del niño para la

escuela planteada por Yulia Solovieva y Luis Quintanar

(2003a) está basada en la concepción de las neoformaciones

de la edad preescolar (Elkonin, 1980; Salmina &

Filimonova, 2001; Solovieva, Quintanar & Lázaro, 2006).

Las neoformaciones son aquellos procesos y fenómenos

de la psique del niño que no existían anteriormente, es

decir, que surgieron como resultado de esta edad. En la

edad preescolar, estas neoformaciones psicológicas son

el inicio de la actividad voluntaria, la imaginación, el Sentido

y la jerarquía de los motivos y la reflexión (Davidov,

2000; Salmina & Filimonova, 2001).

En la tabla 2 se presenta la estructura de la evaluación

de preparación de los niños para la escuela de

acuerdo con las neoformaciones básicas de esta edad.

Se consideró el programa de intervención El desarrollo

de la actividad de juego, propuesto por Yulia

Solovieva (en García, 2005). A partir de esa propuesta,

se diseñó el programa implementado con el grupo experimental

y se utilizó la actividad de juego temático de roles,

por ser la actividad rectora de esta edad. La actividad

rectora se puede definir como la que dirige el desarrollo

magis

PÁGINA 177 La actividad de juego temático de roles en la Formación del pensamiento reflexivo en preescolares

psicológico en el individuo. En este sentido, la actividad Rectora es la que

determina los cambios básicos en la psique del niño en una Edad dada, en

la cual surgen, se forman y reconstruyen los procesos Psíquicos particulares

(Solovieva & Quintanar, 2008). El desarrollo intelectual Se determina por la

vivencia exitosa y adecuada de la actividad rectora en cada Una de las etapas,

la cual garantiza la aparición de las formaciones Psicológicas básicas, como

logros específicos del desarrollo psicológico (Solovieva & Quintanar, 2008).

Tabla 2

Estructura del esquema de evaluación de la esfera Psicológica en el niño preescolar

(Quintanar & Solovieva, 2003b)

Áreas Tareas

Memoria mediatizada • Recordar instrucción inicial.

Esfera voluntaria

Lenguaje voluntario • Contar del 10 al 1.

• Responder preguntas.

Acciones voluntarias • Trazar líneas siguiendo la dirección Indicada.

Movimientos voluntarios • Mostrar cómo maneja un conductor.

• Mostrar cómo corre el caballo.

Lenguaje

Función reguladora • Brincar siguiendo el lenguaje verbal Del adulto.

• Brincar siguiendo el lenguaje verbal externo propio.

Función generalizadora • Decir qué palabra es más larga.

• Responder preguntas: ¿qué hiciste ayer?, ¿qué vas a

hacer mañana?

• Completar oraciones.

Función mediatizadora • Recordar el orden de las figuras.

Personalidad • Percepción del entorno.

Habilidades matemáticas

previas

• Correspondencia.

• Seriación.

• Igualar conjuntos.

Pensamiento • Semejanzas y diferencias.

• Categorización.

Habilidades conversacionales • Turnos conversacionales.

• Coherencia en el tema.

Actividad lúdica •Juego libre (conocimiento del juego: Objetivos, reglas

y roles).

• Juego dirigido (organización de la actividad).

La evaluación se llevó a cabo de manera individual en una Sesíón de

aproximadamente 50 minutos.

Para el análisis de la información en la evaluación se Asignaron las

siguientes puntuaciones:

1. Imposibilidad para resolver la tarea

2. Ejecución con errores o con algún tipo de ayuda

3. Ejecución correcta y sin errores

El programa de intervención tuvo una duración de cinco Meses, tres

sesiones semanales de casi una hora cada una, para un total De 60 sesiones.

Durante los cinco meses del programa de intervención, las Profesoras

de transición de una institución educativa lograron conocer Su estructura,

bases conceptuales y metodológicas. Así, las especialistas Tuvieron acce-

VOLUMEN 2 / NÚMERO 3 / Julio-Diciembre DE 2009 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-Colombia / Página173-190 magis

PÁGINA 178

so al conocimiento y uso de herramientas teóricas y

procedimentales en la tarea de contribuir a que niños

preescolares de 5 a 6 años se beneficiaran de la actividad

de juego temático de roles en la formación del

pensamiento reflexivo, fundamentadas desde el enfoque

histórico-cultural de L. S. Vygotsky (Davidov, 2000;

Elkonin, 1980). Se buscó propiciar en las profesoras Reflexiones

que enriquecieran sus herramientas de trabajo

y les permitieran llevar a cabo una acción en el aula,

razón por la que se hicieron talleres de capacitación

teórico-prácticos.

Durante las sesiones de intervención, se realizaron

los siguientes juegos de roles: la familia, el circo, el

juego de castillos, los bomberos, la pizzería, el colegio,

el museo, el almacén de computadores, el torneo de

ajedrez, el partido de fútbol, el supermercado, la escuela

de arte, la biblioteca, la tienda de ropa, el hospital,

el restaurante, el cine, la librería, el taller de carros y La

tienda de disfraces.

En cada una de las sesiones de intervención, se

realizaron las siguientes actividades: (1) Activación de

conocimientos previos (uso de herramientas culturales:

juguetes, fotografías, imágenes, objetos cotidianos).

(2) Planeación y organización de la actividad: selección

de objetos y materiales a utilizar, distribución de roles.

(3) Juego de roles. (4) Análisis del juego de roles. Aquí,

por medio de una conversación reflexiva, los niños tuvieron

la oportunidad de conversar respecto al rol que

habían asumido, el cumplimiento de reglas que se generaban

durante el juego y se hacían propuestas para

las sesiones siguientes. (5) Dibujo de algunos objetos

utilizados y/o actividades realizadas.

Teniendo en cuenta la formación de las acciones

intelectuales por etapas: material, perceptiva y Lógicoverbal

(Galperin & Kabilnitskaya, 1974), se hizo una

propuesta novedosa en este estudio en lo que se refiere

a etapas del pensamiento reflexivo, manifestaciones

del pensamiento reflexivo y tipos de apoyo (González,

2009). Por tratarse de niños preescolares, sólo se hizo

el análisis de las dos primeras etapas: (1) Etapa de Acciones

materializadas y perceptuales generalizadas. (2)

Etapa de lenguaje verbal externo. Las manifestaciones

del pensamiento reflexivo que se proponen son: (1) Expresiones

reflexivas. (2) Acciones reflexivas. Se plantean

tres tipos de apoyo, tanto para la evaluación como para

la intervención. El primero está relacionado con las Herramientas

del ambiente, el segundo con el lenguaje

verbal del adulto y el último tiene qué ver con las ayudas

del niño hacia sí. Estos tipos de apoyo se derivan de

un núcleo fundamental del enfoque histórico-cultural

propuesto por Vygotsky (1995a, 1995b, 1997), denominado

zona de desarrollo próximo (ZDP), el cual se

refiere a la posibilidad que tiene el niño para realizar

ciertas acciones y actividades, no de manera independiente,

sino en colaboración con el adulto o con un par

con mayor experiencia o capacidad.

Resultados

Para obtener los resultados se consideró importante

realizar un análisis cuantitativo univariado de la

varianza (ANOVA, analysis of variance) y multivariado

(MANOVA, multivariate analysis of variance) por ser

estadísticos robustos (Hair, Anderson, Tatham & Black,

2000) y para reducir el error Tipo I al haber más de

una variable.

Inicialmente, se analizaron los grupos mediante

pruebas ANOVA y MANOVA de medidas repetidas y

se construyó una nueva variable denominada GrupoTiempo

(Grupo: control y experimental; Tiempo: pretest

y post-test), debido a que se identificó una interacción

disordinal (Hair et al., 2000) entre las variables

independientes. Esta variable reuníó cuatro grupos de

puntajes: control-Pre, experimental-Pre, control-Post,

experimental-Post. Esto permitíó identificar diferencias

significativas en los cuatro grupos de puntajes comparados,

como se observa en la Figura 1.

Figura 1

Grupos de puntajes comparados

En general, se encontró que el grupo experimental-Post

mejoró el desempeño con respecto a los otros

grupos. Los resultados de la evaluación final de preparación

del niño para la escuela al utilizar el análisis

estadístico univariado y multivariado de medidas repetidas

revela diferencias significativas a favor del grupo

experimental. El grupo experimental-Post incrementó

su media a 9,74 en el nivel general de preparación

como se observa en la tabla 3, mientras que el grupo

de control se mantuvo prácticamente en el mismo nivel

de ejecución que refleja el porcentaje bajo de las Respuestas

correctas.

En la figura 2 se evidencia que la media en los

grupos de control y experimental para el pre-test es

similar. En el grupo de control, hay dos casos atípicos

que están por debajo del promedio general. En el

post-test, se evidencia un cambio significativo a favor

del grupo experimental, el cual se acerca a 10. Un niño

en este grupo está por debajo del promedio del grupo;

sin embargo, está en la escala de 9 a 10. En el grupo

de control, el cambio es muy pequeño. Un niño de este

grupo está muy por debajo del promedio general. La

desviación estándar para el grupo experimental en el

Pre-test

control

Pre-test

experimental

Post-test

control

Post-test

experimental

magis

PÁGINA 179 La actividad de juego temático de roles en la Formación del pensamiento reflexivo en preescolares

13

18

Pre-test Post-test

66

85

Momento

Nivel general de preparación

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Control

Experimental

Grupo

pre-test es muy amplia y en el post-test se reduce bastante, Lo cual indica

que el nivel general del grupo es muy homogéneo en lo que se Refiere al nivel

general de preparación para la escuela. El progreso es Bastante notorio,

porque todos adquieren un nivel muy similar en las áreas que Hacen parte

del protocolo utilizado. Mientras que en el grupo de control No se ve un

cambio. Estos resultados se confirman con el seguimiento en Relación con

el desempeño escolar, mediante la observación y el rastreo Pedagógico, ya

que la profesora del grupo experimental afirma que el Desempeño de los

niños en general es muy bueno. A diferencia del grupo de Control, cuya

profesora afirma que el desempeño escolar de los niños es Bastante bajo.

Tabla 3

Estadísticos descriptivos para el nivel de preparación Post-test

Variable Post-test

Control Experimental

Media

(desviación estándar)

Media

(desviación estándar)

Nivel general de preparacióna 7,73 (0,74) 9,74 (0,22)

Memoria mediatizadab 2,33 (0,71) 3,00 (0,00)

Esfera voluntariab 2,24 (0,34) 2,76 (0,14)

Lenguajeb 2,44 (0,25) 2,95 (0,05)

Percepción del entornob 2,83 (0,25) 2,98 (0,28)

Habilidades matemáticas previasb 2,24 (0,42) 2,97 (0,11)

Pensamientob 2,23 (0,28) 2,90 (0,18)

Habilidades conversacionalesb 2,22 (0,54) 2,85 (0,21)

Actividad lúdicab 2,02 (0,37) 2,94 (0,08)

a. La escala es de 1 a 10, donde 1 es lo mínimo y 10 es lo Máximo.

b. La escala es de 1 a 3, donde 1 es lo mínimo y 3 lo Máximo.

Figura 2

Cajas y bigotes para el nivel general de preparación

En el grupo experimental-post, se encontraron diferencias Estadísticas

significativas con respecto a los demás grupos, como muestra La tabla 4.

VOLUMEN 2 / NÚMERO 3 / Julio-Diciembre DE 2009 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-Colombia / Página173-190 magis

PÁGINA 180

Tabla 4

Comparación por pares para el nivel general de preparación

Grupo*

Tiempo

Grupo*

Tiempo

Diferencias

entre medias

Error típico Significacióna

Control-Pre

ExperimentalPre

0,33 0,21 0,81

Control-Post -0,23 0,21 1,00

ExperimentalPost

-2,24* 0,21 0,00

ExperimentalPre

Control-Pre -0,33 0,21 0,81

Control-Post -0,56 0,21 0,06

ExperimentalPost

-2,57* 0,21 0,00

Control-Post

Control-Pre 0,23 0,21 1,00

ExperimentalPre

0,56 0,21 0,06

ExperimentalPost

-2,00* 0,21 0,00

ExperimentalPost

Control-Pre 2,24* 0,21 0,00

ExperimentalPre

2,57* 0,21 0,00

Control-Post 2,00* 0,21 0,00

Basada en las medias marginales estimadas.

a. Ajuste para comparaciones múltiples: corrección de Bonferroni.

* La diferencia de las medias es significativa al nivel 0,05.

Aunque en el pre-test la puntuación para el grupo Experimental fue

más baja comparada con el grupo de control en el nivel General de preparación,

al finalizar el programa de intervención, el grupo Experimental

mostró avances significativos (p ≤ 0,001) en todas las áreas, en memoria

mediatizada, en la esfera voluntaria, en las funciones del Lenguaje, en las

habilidades matemáticas previas, en pensamiento, en Habilidades conversacionales

y en la actividad lúdica. Estos resultados demuestran la Efectividad

positiva del programa utilizado sobre el desarrollo Psicológico en la

edad preescolar de los niños del grupo experimental.

Los niños del grupo experimental-post logran utilizar Adecuadamente

las funciones del lenguaje consideradas en esta Investigación: reguladora,

mediatizadora y generalizadora. Este aspecto es Indispensable en la preparación

para la escuela, porque allí los niños son sujetos de Adquisición de actividades

complejas, como afirman Yulia Solovieva y Luis Quintanar (2008).

En la evaluación final, en el grupo experimental, la Ejecución adecuada

observada en la esfera voluntaria evidenció también un Desarrollo

adecuado en las funciones reguladora, generalizadora y Mediatizadora del

lenguaje. En el grupo de control, la ejecución pobre en la Esfera voluntaria

evidenció también un desarrollo inadecuado en las funciones Reguladora,

generalizadora y mediatizadora del lenguaje. Los niños del Grupo de control,

en general, intensificaron sus fallas en la esfera Voluntaria y la función

reguladora del lenguaje.

La tarea del dictado gráfico, del apartado de la esfera Voluntaria, en

la tarea del dibujo de frutas del apartado de pensamiento (categorización)

y la tarea de seriación correspondiente al apartado de Habilidades matemáticas

previas de la evaluación psicológica del post-test, Evidenciaron

diferencias entre los grupos. Los ejemplos 1 a 6 muestran Que los niños del

grupo de control obtuvieron puntajes bajos en comparación Con los niños

experimentales, quienes mostraron

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *