Etica y politica de san agustin


ARISTÓTELES


  1. La Ética: la felicidad y la virtud~ La felicidad:Aristóteles cree que la felicidad es lo bueno moralmente, pero no todo el mundo la entiende igual. Hace revisión de las teorías que se defendían en la época, unos otorgan la felicidad a la vida del político, otros a la del filósofo y algunos a la vida placentera. También la Teoría de las Ideas que defiende el bien como Idea suprema. Aunque Aristóteles la rechaza al entender que el bien no es una realidad única, sino que hay muchos tipos. La ética no puede ser solo teórica, ya que debe partir de hechos, de acciones y de experiencia. Para Aristóteles, la felicidad no necesita bienes exteriores, sino el desarrollo de las actividades humanas (la actividad del alma dirigida por la virtud). Al final de su obra La Ética a Nicómaco, dice que la sabiduría es la que más felicidad da, y a esta se accede mediante la virtud, la contemplación y los bienes exteriores.~La virtud:Es una disposición de alma, muy alejado del intelectualismo moral de Sócrates (virtud = saber) pues requiere voluntad. Se adquiere mediante el éthos: Para ser justo se debe practicar la justicia, ya que no basta con aprenderla ni se nace con ella. Es un término medio, un equilibrio entre dos extremos. Aristóteles distingue dos tipos, las morales (ética) e intelectuales (dianoéticas) en la que destaca la prudencia y la sabiduría.La Política: el hombre como animal político:La ética y la política están muy ligadas ya que una no puede encontrarse en una sociedad egoísta y la otra en una infeliz. Para Aristóteles el Estado es naturalmente anterior al hombre, por lo que este es un animal político y diferencia de otros animales posee un lenguaje articulado y distingue entre lo justo e injusto, lo bueno y lo malo… El hombre debe vivir en sociedad para alcanzar la felicidad y la perfección humana. El filósofo considera que hay 3 formas de gobierno en la pequeña ciudad
    Estado: La monarquía, la aristocracia y la democracia (politeia). Las 3 pueden salir perdiendo cuando sus gobernantes piensen en sus intereses únicamente y se conviertan en tiranos. Aristóteles no se inclina por ninguna de las 3 formas, pero está abierto a tener en cuenta diversos factores que hagan conveniente una y no otra. Sin embargo parece ser partidario de la politeia, basada en las “clases medias” y los “mejores” como gobernantes.

AGUSTÍN DE HIPONA

La relación entre la fe y la razón
San Agustín piensa que la fe y la razón tienen como fin comprender la verdad cristiana (única verdad absoluta). La creencia y la racionalidad se identifican, por lo que a la hora de comprender la verdad cristiana, razón y fe colaboran. La fórmula agustiniana “Entiende para creer, creer para entender” expresa la relación entre la fe y la razón y la obediencia de esta a la primera. La fe nos lleva a la verdad revelada. La autoridad de las Sagradas Escrituras nos proporciona los contenidos del conocimiento, los cuales, después, la razón debe esforzarse en hacer comprensibles. La razón no puede conducirnos por si sola a la sabiduría, ya que es necesaria la fe para alcanzar la visión de lo eterno e inmutable. La sabiduría consiste en dicha contemplación. Así pues, razón y fe participan conjuntamente en la búsqueda de la verdad, que nos lleva a la sabiduría y, con ella, a la felicidad.La naturaleza de la verdadAgustín de Hipona mantiene que las esencias perfectas existen en la mente divina y que son el auténtico objeto de conocimiento ya que son inmutables. El ser humano debe buscar en sí mismo la verdad, para reconocer esos modelos. Esta verdad es trasmitida desde Dios sobre el espíritu del ser humano. San Agustín afirma que Dios ilumina el espíritu de los seres para que puedan conocer las verdades inmutables (al igual que Platón compara el bien con el Sol).

  1. La voluntad y el amor


    El ser humano tiene la voluntad de conocer, es decir, la facultad de querer. Esta voluntad es libre, puede elegir entre el bien y el mal, aunque tendemos hacia la felicidad que solo puede encontrarse en Dios. Su naturaleza pecadora la hace dirigirse a los esclavizadores bienes materiales. El amor, fuerza que impulsa al ser humano a ir más allá de sí mismo y lo material, es más importante que el propio conocimiento. Busca el ser supremo, Dios, para no dejarse llevar por los deseos mundanos. En eso consiste la virtud.La historia de la humanidad San Agustín expuso en su obra La ciudad de Dios su visión de la historia de la humanidad y su teoría política. El concepto de “amor” es fundamental. El tiempo histórico es lineal, se inició con la creación y finalizará con el juicio final. No separa la ética y la política ya que la vida moral y comunitaria está ligada. La sociedad está condicionada por el sentimiento íntimo del amor de cada hombre, que se sentirá vinculado a los que amen lo mismo que él. Este amor divide la humanidad en dos:

    La ciudad terrenal:


    Formada por quien se ama a sí mismo y desprecia a Dios y se guía por los impulsos de la carne y los bienes materiales. Es simbolizada por “Babilonia”.

    La ciudad de Dios:


    Formada por quien viven según el espíritu, por los justos que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos. Se simboliza por “Jerusalén”.

    No podemos identificar la ciudad terrenal con el Estado y la ciudad de Dios con la iglesia. La separación de los ciudadanos entre una y otra tendrá lugar en el juicio final, cuando Dios separe a los “buenos” y a los “malos”. No hay justicia humana perfecta. La ciudad de Dios es el modelo de justicia, orden y paz verdadera. El egoísmo se sustituye por el amor de Dios. La ciudad de Dios no llegará a su culminación hasta el final, y para conseguirla hay que seguir los principios morales cristianos. San Agustín piensa que la Iglesia es superior al Estado ya que es la base del cristianismo. Que es la sociedad perfecta y que por tanto debe dirigir al Estado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *