Evolución de la Dictadura Franquista (1939-1975)
El gobierno de Franco queda definido por lo que algunos historiadores llaman Dictadura soberana, definida así porque todos los poderes estaban concentrados en el General Franco. Manteniendo siempre el control del poder y un inmovilismo institucional, a lo largo de su gobierno hay una evolución política que viene marcada por los acontecimientos internacionales, la situación económica y social de España, así como la progresiva oposición al régimen de las nuevas generaciones.
No existía un sistema constitucional formal; las Leyes Fundamentales del régimen eran un conjunto de leyes que se fueron promulgando desde 1938 hasta culminar con la Ley Orgánica de 1967, como un proceso de consolidación de la llamada Democracia orgánica.
Se distinguen cuatro fases diferentes:
- Etapa de guerra y posguerra (1939-1945): Se institucionaliza el régimen y se elimina toda oposición. Es la fase de la Dictadura Totalitaria.
- Etapa de transición (1945-1958): Al finalizar la II Guerra Mundial y hasta 1959, se producen una serie de cambios teóricos y una apertura del régimen al exterior. Es la etapa de la Dictadura autoritaria.
- Etapa tecnocrática (1958-1969): A partir de 1958, con la Ley de Principios del Movimiento y el Plan de Estabilización económica, y la Ley Orgánica de 1966, se evoluciona hacia una Dictadura Tecnocrática conservadora.
- Crisis final (1969-1975): Se inicia la crisis del régimen y el fin de la Dictadura.
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN: LA DICTADURA TOTALITARIA (1939-1945)
Durante la Guerra Civil se fueron sentando las bases políticas del nuevo régimen que dieron lugar a la Dictadura Totalitaria o Dictadura fascista. Desde 1936 hasta el final de la II Guerra Mundial, hay tres ejes de actuación: crear la normativa legal para el nuevo régimen, eliminar cualquier oposición y desarrollar unas relaciones internacionales de acuerdo con los intereses de la nación.
A) Institucionalización del régimen: “La etapa azul”
En septiembre de 1936 se habían prohibido todos los partidos políticos y sindicatos contrarios al bando Nacional. El 1 de octubre de 1936, Francisco Franco fue nombrado Jefe de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos, pasando a organizar la Junta Técnica del Estado.
De gran trascendencia fue el Fuero del Trabajo (marzo de 1938), por el que se establecían los principios del nacionalsindicalismo: se regulaba la vida social y laboral, la defensa y exaltación del trabajo, se establecían prestaciones sociales, jubilaciones, subsidios y el Sindicato único.
La Ley Constitutiva de las Cortes establecía unas Cortes representativas de las Instituciones y Corporaciones del Estado; estaban formadas por altas personalidades en función del cargo que desempeñaran, otros eran nombrados por Franco y representantes electos de Colegios Profesionales. Tenían capacidad para proponer Leyes y aprobarlas una vez fueran aprobadas por el Gobierno.
Esta fase es llamada la “etapa azul” por el auge y hegemonía de la Falange en todos los ámbitos de la vida política y social y en los medios de comunicación.
B) Represión política
La actividad política interior estuvo centrada en el control y la represión política. Desde el primer momento, a medida que avanzaba el ejército nacional, eran retirados de sus cargos todos los funcionarios o profesores que hubieran tenido una participación activa en el bando republicano. Se creó el Auxilio Social para la ayuda a los necesitados (afines al régimen).
La represión política tuvo como objetivo la eliminación de toda oposición política y la “redención” a través de sanciones de cárceles, trabajos forzados y ejecución para los enemigos del régimen si tenían delitos de sangre. Tres leyes fueron importantes:
- Ley de Responsabilidades Políticas: Basada en decretos del General Cabanellas de septiembre de 1936, de anulación de todos los partidos políticos, se trataba de someter a juicio a todos los que se habían sublevado en contra de la República en 1934, a los que habían cometido asesinatos durante el Gobierno del Frente Popular en 1936 y a los que se habían rebelado contra el Movimiento Nacional durante la Guerra Civil.
- Ley de Represión del Comunismo y la Masonería: Se obligaba a la declaración de pertenencia a una u otra Organización; en caso de no retractarse, se le sometía a juicio. Se consideraba que la masonería era contraria a la religión, trabajaba al margen o en contra de España y contra la armonía social. Esto respondía al temor a una revolución tanto liberal como comunista.
- El Código de Justicia Militar: Con capacidad para juzgar la actividad política que fuera contraria al régimen y la organización de protestas laborales, consideradas como actos de rebelión que debían ser juzgadas por dichos Tribunales militares.
El resultado de la aplicación de estas leyes fue el encarcelamiento de enemigos del régimen y ejecuciones por delitos de sangre. Hacia 1945, los reclusos políticos fueron disminuyendo. Se crearon los Batallones de Trabajo y los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, que eran enviados a trabajar en Obras Públicas.
La represión afectó no sólo a la normativa política con cárceles, juicios y ejecuciones, también se realizaron confiscaciones. A nivel profesional, el castigo conllevaba la pérdida del puesto de trabajo. A nivel Autonómico se suprimieron los Estatutos de autonomía, se volvió al centralismo y se prohibieron las lenguas autóctonas.
C) Fracaso de la oposición
Tres grupos se formaron contra el régimen de Franco:
- Oposición interna: Principalmente monárquicos.
- Gobierno republicano en el exilio.
- La guerrilla antifranquista: Conocida como “el maquis”.
Los monárquicos pidieron a Franco que permitiera el regreso de Don Juan de Borbón, sucesor del fallecido Alfonso XIII. Don Juan de Borbón, desde 1943, había apoyado a los aliados y desde el exilio publicó el Manifiesto de Lausana, en el que se declaraba a favor de instaurar en España una democracia parlamentaria. La petición fue denegada y tampoco tuvo ningún apoyo popular significativo.
Los republicanos en el exilio, apoyados por México, lograron temporalmente ser reconocidos como representantes de España, trabajando para que el Gobierno de España no fuera reconocido en la ONU y se mantuviera un aislamiento internacional. El inicio de la Guerra Fría hizo perder apoyos internacionales a los exiliados. En 1947 se entrevistaron dos antiguos líderes, Indalecio Prieto (PSOE) y Gil Robles (CEDA), para llegar a un acuerdo y volver al sistema democrático, pero resultó imposible por la negativa socialista a aceptar la monarquía.
En España siguió existiendo oposición clandestina al régimen de Franco con el “maquis”, un movimiento guerrillero impulsado principalmente por el Partido Comunista. Los primeros conflictos laborales se iniciaron en Barcelona y el País Vasco en 1946 y 1947 en el sector metalúrgico, químico, naval y textil, pero fueron reprimidos y no tuvieron gran repercusión.
D) Condicionamientos del contexto Internacional
La evolución interna del régimen de Franco estuvo condicionada continuamente por los acontecimientos internacionales, en función de los cuales fue adaptando el régimen. La primera política era coincidente con la Segunda Guerra Mundial. En función de la evolución del conflicto hubo cambios de actitud en la participación en la guerra.
- Neutralidad inicial: Era lógica porque España no podía entrar en guerra ante su situación económica y temía ser bloqueada por Gran Bretaña y Francia.
- No Beligerancia: Tras la invasión alemana de Francia, se cambia de opinión. En el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya (1940) se expuso la necesidad de la entrada de España para controlar Gibraltar. Franco mantiene la neutralidad pero envió una unidad de voluntarios a luchar en Rusia: La División Azul.
- Neutralidad (segunda fase): A partir del desembarco de los aliados en África, se presiona a Franco para que deje de cooperar con Alemania y se declara de nuevo la Neutralidad (1943), no obstante, hasta 1944 se mantuvo cierta ayuda a Alemania.
LA DICTADURA AUTORITARIA: DESFASCITIZACIÓN Y APERTURISMO (1945-1957)
Terminada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos exigieron unas condiciones mínimas para que España fuera aceptada en organismos internacionales, por lo que fue necesario modificar algunas leyes. El Ejército y la Iglesia se oponían a las actuaciones de la Falange; aprovechando un incidente entre falangistas y Carlistas, Franco reestructuró el Gobierno, en donde predominó el sector católico. Se iniciaba una nueva etapa en la que se promulgaron nuevas leyes para dar al régimen una nueva imagen, ser reconocida a nivel internacional y admitida en instituciones internacionales.
A) Marco legislativo: Hacia la «Democracia Orgánica»
Tres leyes fundamentales que se dieron a partir de 1945 permiten definir el sistema político como Dictadura autoritaria, en donde hay una desfascitización del régimen:
- Fuero de los Españoles: Una de las Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Era una declaración de principios sobre la dignidad, integridad y libertad personal, con deberes y derechos, igualdad de todos los españoles, libertad religiosa (siendo la católica la religión oficial del Estado). Se protegía a la familia, el derecho y deber de trabajar y se garantizaban derechos individuales. Se admitía la libertad de expresión, pero el ejercicio de los derechos dependía de la legislación del Gobierno, que podía suspender su vigencia.
- Ley de Referéndum Nacional: Se consideraba la posibilidad de realizar referéndums en casos de especial trascendencia con sufragio universal para mayores de 21 años. Se realizaron dos referéndums: en 1947 para aprobar la Ley de Sucesión y en 1966 para aprobar la Ley Orgánica del Estado.
- Ley de Sucesión (1947): En respuesta al Manifiesto de Lausana, se planteaba la cuestión del regreso de Don Juan como rey. Se aprobó la Ley de Sucesión por la que Franco se mantenía como Jefe del Estado, se nombraba un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino; tras su muerte quedaría instaurada la Corona. Un año más tarde, en 1948, se entrevistaron Don Juan y Franco, llegando al acuerdo de que el sucesor sería Juan Carlos y se educaría en España.
El conjunto de estas Leyes significó la consolidación del régimen de Franco y el compromiso de Franco con la restauración monárquica, que se aplazó hasta su muerte. El concepto con el que se autodefinía era el de DEMOCRACIA ORGÁNICA, porque se basaba en la representación en Cortes a través de órganos institucionales representantes de corporaciones profesionales, sindicatos, familias y municipios.
B) Del aislamiento internacional al aperturismo
En el ámbito internacional se pasó del aislamiento al aperturismo. La situación de postguerra, entre 1945 y 1950, cambió las relaciones internacionales.
- Aislamiento (1945-1950): A España se le negaba la entrada en todos los organismos supranacionales, tanto en la ONU como en la OTAN, mientras no cambiara de régimen; el gobierno republicano en el exilio trabajó para que así fuera. Los embajadores extranjeros se retiraron de España y también fue excluida del Plan Marshall.
- Inicio del Aperturismo (desde 1950): La situación geoestratégica internacional cambió a partir de la Guerra de Corea y el enfrentamiento armado indirecto entre soviéticos y estadounidenses. Se planteó la necesidad de contar con España a nivel defensivo.
- Reconocimiento progresivo:
- 1950: El Congreso Norteamericano aprobó la concesión de un préstamo a España; la ONU retiró el veto a España para entrar en los organismos internacionales.
- 1951: Los embajadores extranjeros volvían a España, lo que suponía el reconocimiento diplomático del régimen de Franco, al tiempo que España fue admitida en la FAO.
- 1953: Se firmó un convenio entre EEUU y España por el que España recibía ayuda económica a cambio de la utilización de cuatro bases militares. A pesar del apoyo de Franco a la Iglesia Católica y la defensa de los principios religiosos, hasta 1953 no se firmó el Concordato con el Vaticano, por el que el Estado subvencionaba al clero y se garantizaba la enseñanza religiosa en centros de enseñanza pública.
- Años 50: España empezó a ser admitida en todos los organismos supranacionales dependientes de la ONU: OMS, UNESCO, OIT.
- 1955: Fue admitida como nación de pleno derecho en la ONU.
- Posteriormente: Se integra en la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica), OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), FMI y BMD, y en 1960 en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).
- Consolidación del reconocimiento: Esta política de reconocimiento internacional se vio reforzada con la visita del presidente Eisenhower a España en 1959.
- Descolonización: De mayor significado fue la crisis y retirada del Protectorado de Marruecos, reconociendo la independencia del país. España mantuvo Ifni y el Sahara como provincias españolas en África.
C) Estabilidad política y oposición interna
Los años 50 y principios de la década de los 60 fueron años de consolidación y fortaleza del régimen de Franco. La estabilidad política del régimen, avalada por el reconocimiento internacional, no estuvo exenta de problemas.
La represión inicial se fue diluyendo y las formas de oposición al régimen cambiaron:
- Conflictividad laboral: La política autárquica creaba una difícil situación económica, dando lugar a huelgas en Asturias y Barcelona en 1956.
- Protestas estudiantiles: Las protestas y enfrentamientos entre estudiantes en 1956 tuvieron mayor repercusión; tanto el Ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Giménez, como el de la Falange, Raimundo Fernández Cuesta, fueron destituidos, iniciándose una profunda remodelación ministerial.
- Oposición armada: La oposición armada del maquis quedó prácticamente diluida.
- Oposición no armada: Se desarrolló desde dos polos diferentes:
- Dentro del propio régimen: Por diferentes motivos ideológicos, se producen críticas por parte de falangistas, católicos aperturistas y monárquicos.
- Fuera del régimen: La oposición mantenida por comunistas, socialistas, republicanos y nacionalistas apenas era visible públicamente debido a la represión.