Arte Objetual
El Arte Objetual es una corriente artística surgida en 1960, donde lo importante es el objeto que adquiere valor artístico. Se trata de una corriente en la que coinciden el arte y lo representado, primando más su presencia que su representación. Es fundamental la capacidad retórica que tiene con esa sociedad de masas, y además, se produce una ruptura con los soportes clásicos. El principal promotor fue Robert Rauschenberg, quien realizó un arte hecho de desechos de la sociedad de consumo y recuperó la técnica del collage. Además, destacan otros autores como Arman Fernández y Jasper Johns.
Land Art (Arte del Ambiente)
Corriente artística en la que la obra se compone del objeto y su entorno. Se establecen relaciones con la naturaleza, que se convierte en el objeto artístico o en el medio para representar la obra. Requiere que la atención se diluya entre la naturaleza y el objeto modificado, como se observa en la obra de Jon Foreman.
Arte Povera
Se trata de un tipo de arte que se desarrolla dentro de lo que se conoce como arte procesual, caracterizado por la desmaterialización del objeto y la intención de conseguir la no-forma. El Arte Povera se desarrolló a finales de los años 60, principalmente en Italia, y surgió como una crítica a la sociedad de consumo y al negocio del arte. Esta corriente utiliza materiales simples o de desecho que pretenden ocupar un espacio con la intención de que no se puedan vender. Es un intento de mostrar la esencia de los objetos. Entre los principales representantes encontramos a:
- Michelangelo Pistoletto (Venus de los Trapos)
- Giovanni Anselmo (Sin Título – 68)
- Mario Merz (Iglú)
Minimalismo
Corriente artística enmarcada dentro del arte procesual, la cual presenta esculturas que pueden vivirse. Es una corriente que defiende que con pocos elementos puede transmitirse mucho, por lo que presenta objetos de muy alto contenido intelectual, pero de bajo contenido formal o de manufactura. Destaca sobre todo la escultura, a través de la cual se pretende principalmente crear formas que den significado a una experiencia sensorial. Entre los principales representantes del movimiento destacan Richard Serra (La Materia del Tiempo) y Cristina Iglesias.
Fluxus
Se trata de una corriente artística surgida en 1961 y promovida principalmente por George Maciunas. Es una corriente que surge como reacción a la mercantilización del arte, y sus autores reflexionan sobre el arte como objeto. Fue fuertemente influenciada por el cine y el teatro que surgían en ese momento. El Fluxus entiende que el arte no es un objeto comercial; por lo tanto, se observa una mayor libertad creativa en las obras. Además, su principal promotor, Maciunas, defendía que el Fluxus debía ser la expresión de algo divertido que tratara temas triviales y fáciles. En esta corriente se produce una fusión de los géneros, cuyos límites aparecen en cierto modo difuminados. Tendrá cierta influencia del Dadaísmo, pues el Fluxus intentará relacionarse y comunicarse con la sociedad de una manera diferente. En concreto, pondrá el foco en aspectos a los que normalmente no se les presta atención.
Instalación Artística
Tipología artística característica del arte contemporáneo posterior a la Segunda Guerra Mundial, especialmente divulgada durante los años 70. Consiste en utilizar un espacio expositivo para la inclusión de una obra artística de gran libertad en el uso de soportes, técnicas o materiales, y que puede ser recorrida por el público. Se conforma como un nuevo soporte con independencia de su filiación a una corriente. Entre los elementos más usuales encontramos el material reutilizado según la intención del autor, desde objetos cotidianos hasta aparatos de tecnología actual. Además, es crucial la importancia del espectador dentro de ellas, pues no solo visualiza, sino que vive y comparte el espacio donde se desarrolla. Es característico de un periodo artístico que asume aspectos de la concepción del arte como obra inacabada, y que cuenta para su término o conclusión con la intervención del espectador.
Videoarte
Corriente desarrollada desde el año 2000 hasta nuestros días, en la que se introducen elementos electrónicos audiovisuales. Se trata de una corriente que cuenta con un lenguaje propio, no cinematográfico. En ella se utilizan elementos reales y no efectos digitales. Su principal representante es Bill Viola.
Arte Digital
Su principal representante es Marina Núñez, y cabe destacar que estos artistas deben contar con conocimientos avanzados en software para poder desarrollar sus obras.
Arte Conceptual
Se trata de la última gran tendencia reconocible del arte contemporáneo. Es una corriente en la que va a importar más la poética o el mensaje que su formalización, y la cual estará fuertemente influenciada por la filosofía del lenguaje y los medios de comunicación masiva. El lenguaje, por lo tanto, se convierte en uno de los principales elementos de este arte. Destacan algunos artistas como:
- Josef Kosuth (Una y Tres Sillas)
- Yumi Kamashita
- Nathan Sawaya (Yellow)
- Rogelio López Cuenca
Modernismo Arquitectónico
Movimiento arquitectónico caracterizado por ser el último de los estilos tradicionales de la arquitectura. Recibió este nombre porque los críticos de la época encontraron este arte ‘moderno’. Es un movimiento que surge por la influencia del desarrollo industrial y la formación de una burguesía más libre a nivel intelectual, que defendía un arte no anclado a la tradición artística. Este arte se caracteriza por buscar inspiración en la naturaleza (lo vegetal y lo animal), así como por defender un predominio de la voluntad del diseño total e inclusión de ornamentación asimétrica. Este movimiento presenta ciertas novedades como la aplicación de nuevos materiales, la libertad en la planta y el alzado, la aparición de espacios volados, el carácter anticlásico y la existencia de volúmenes. Entre los principales representantes encontramos a Victor Horta y Hector Guimard.
Modernismo Vienés
Corriente artística que compartió ciertas características con el resto de movimientos, pero que se caracteriza por conceder importancia a los volúmenes y por introducir la decoración de manera sutil. La máxima expresión de esta corriente la encontramos con el arquitecto Joseph Maria Olbrich y el Edificio de la Secesión, construido en 1898.
Arquitectura Modernista Catalana
El modernismo se desarrolló especialmente en Cataluña, debido a que era el territorio más industrializado del país. Se observa que fue un movimiento donde se produjo una vuelta a la tradición artesanal, que recuperó elementos como la cerámica y la pintura mural, uniéndolos a los nuevos materiales. Además, en este momento tuvo lugar la Renaixença, un movimiento cultural que defendía la recuperación de símbolos y oficios. El signo de prestigio en este momento fue la financiación de edificios por parte de la burguesía. Como máximos representantes del movimiento encontramos a:
- Antoni Gaudí (Sagrada Familia, Casa Batlló, Casa Milà y Parque Güell)
- Lluís Domènech i Montaner (Palau de la Música Catalana)
Racionalismo y Funcionalismo Arquitectónico
Movimiento arquitectónico que surge como reacción a la tradición y que defiende la idea de que el espacio y los edificios deben ser útiles y funcionales. La introducción de los nuevos materiales permitió una total libertad en las plantas y superficies de los edificios, así como la introducción del diseño y geometría de la línea recta, que surge en cierto modo como reacción a la decoración y las líneas curvas del modernismo. Destacan dentro de este movimiento dos corrientes:
- La desarrollada en Estados Unidos, que tuvo una acción más directa y espontánea, surgida de la necesidad de construir sobre un suelo urbano cada vez más caro. Destacan dentro de esta corriente Louis Sullivan y la Escuela de Chicago.
- El racionalismo desarrollado en Europa, donde el tratamiento se desarrolló desde un punto de vista teórico. Destacarán en esta corriente la Bauhaus, Mies van der Rohe y Le Corbusier.
La Bauhaus: Escuela de Arquitectura y Diseño
Escuela de Arquitectura fundada en 1919, enmarcada dentro del movimiento funcionalista en Alemania, cuya intención era promover la calidad, la creación de edificios industriales y la introducción de trabajos en talleres y prácticas útiles y concretas. Con el paso del tiempo, la escuela se trasladó a Dessau y luego a Berlín, antes de ser cerrada en 1933. Tuvo un gran éxito debido al bajo coste de los materiales, lo que permitió su difusión global. Dentro de esta corriente destaca Walter Gropius.
Arquitectura Corporativa
Movimiento arquitectónico dentro del funcionalismo, desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, que se caracteriza por la construcción de grandes corporaciones industriales, negocios y empresas.