Psicología Comunitaria: Fundamentos, Historia y Autores Clave


Fundamentos y Críticas a la Psicología Tradicional

Críticas que Dieron Origen a la Psicología Comunitaria

  • Psicologicismo: Se criticó por enfocarse solo en el individuo, ignorando las causas sociales de problemas como la pobreza o la violencia. La Psicología Comunitaria (PC) propone mirar el contexto social.
  • Positivismo/Conductismo: Entendían al sujeto como pasivo, que responde a estímulos. La PC rescata a la persona como un ser activo, constructor de sentido y realidad.
  • Modelo Biomédico: Ve la salud mental desde la enfermedad (patología), lo que lleva a un diagnóstico y tratamiento individual. La PC propone el modelo biopsicosocial: la salud como producto de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Objetivos de la Psicología Comunitaria

  • No busca “curar” a personas, sino empoderarlas.
  • Superar la idea del psicólogo como experto externo, fomentando la participación real.
  • Promover el desarrollo comunitario sostenible.
  • Crear entornos saludables.
  • Impulsar la transformación social: cambios estructurales que afecten la raíz de los problemas.
  • Potenciar los recursos existentes en vez de enfocarse solo en las carencias.

Desarrollo Histórico de la Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria en Estados Unidos

Inicia formalmente en Boston, 1965, con un congreso de psicólogos sociales, clínicos y escolares. Motivaciones clave fueron:

  • La sobrecarga de hospitales psiquiátricos.
  • Las críticas al modelo de psicoterapia como única solución.
  • La necesidad de prevenir y trabajar con los factores ambientales y sociales.
  • De 1973 a 1982: El enfoque principal fue la salud mental, pero aún centrado en el individuo.
  • De 1984 a 1988: Aumentó el interés en factores sociales como el apoyo social y los estresores.
  • En los años 90: Se desarrollaron programas de prevención (ej. violencia, maltrato infantil) con mayor inclusión comunitaria y diversidad cultural.

La Psicología Comunitaria en Europa

  • Reino Unido: Tuvo un desarrollo limitado, con interés en temas como el desempleo y la inmigración.
  • España: En 1987, la publicación del manual “Intervención Psicosocial” marcó su inicio formal. Hubo una fuerte influencia de la psiquiatría comunitaria y los movimientos desinstitucionalizadores.

La Psicología Comunitaria en América Latina

Contexto

En los años 60 y 70, la región vivió una profunda crisis política, pobreza estructural y dictaduras militares. La alta desigualdad social y la represión llevaron a los psicólogos a acercarse a comunidades excluidas, ya que la psicología tradicional no ofrecía respuestas a estos problemas urgentes.

Críticas a la Psicología Social Tradicional

  • Se basaba en el individualismo metodológico.
  • Ignoraba las causas estructurales de los problemas (pobreza, exclusión).
  • No visibilizaba las condiciones sociales que afectan el comportamiento humano.
  • Se le llegó a llamar “psicología social psicológica”.

Crisis de Legitimidad

Surgió la necesidad de una psicología alternativa, con un enfoque colectivo. Se integraron aportes de la fenomenología, corrientes marxistas/críticas y metodologías cualitativas. Esto marcó un cambio de paradigma: diagnosticar en función de la globalidad del contexto.

Nacimiento y Desarrollo

No hubo un único origen, sino procesos simultáneos en varios países. El enfoque se centró en:

  • Las fortalezas y recursos de las comunidades.
  • Las comunidades como actores sociales, no como objetos de intervención.
  • El empoderamiento y protagonismo colectivo.

Congreso Clave

El XVII Congreso Interamericano de Psicología, celebrado en Perú en 1979. Psicólogos de varios países descubrieron que trabajaban con enfoques similares sin conocerse entre sí, lo que marcó un hito integrador para la PC en América Latina.

La Psicología Comunitaria en Chile

Años 60: Inicio

  • Liderazgo de los psiquiatras Luis Weinstein y Juan Marconi.
  • Se adoptó un enfoque en salud mental con una mirada social, siendo la primera vez que se consideraba a la comunidad como parte del tratamiento. Esto coincidió con los inicios de la PC en EE. UU. y América Latina.
  • Contexto de Estado de Bienestar Social: El Estado aseguraba necesidades básicas (educación, salud), se creó el Servicio Nacional de Salud y leyes de protección.
  • Enfoques de salud: Psiquiatría intracomunitaria y salud mental poblacional, con perspectiva social pero poco participativa.

Años 70: Dictaduras

  • Contexto regional: Crisis, pobreza y represión política.
  • En Chile, se preparó el terreno para la dictadura de los años 80.
  • Se profundizó el enfoque en lo comunitario y colectivo.

Años 80: ONGs

  • Tras el golpe de Estado de 1973, se interrumpieron las políticas participativas.
  • El Estado aplicó políticas asistencialistas y focalizadas, dirigidas solo a los más pobres, ofreciendo ayudas concretas (subsidios) pero sin fortalecer a las comunidades.
  • Las ONGs emergieron como alternativa, actuando fuera del Estado autoritario, con un enfoque en educación popular, autogestión y participación. Ejemplos incluyen ollas comunes y comités de salud, utilizando el modelo de Paulo Freire y prácticas de base comunitarias.
  • Dos modelos en tensión:
    • Estado: Asistencialismo, vertical, individual.
    • ONGs: Desarrollo local, tejido social, empoderamiento.

Años 90: Retorno a la Democracia

  • Se produjo un cambio de enfoque con una nueva política social más abierta.
  • La PC apareció como especialidad profesional, y los psicólogos se integraron a programas sociales en áreas como drogas, salud mental, embarazo adolescente, tercera edad, discapacidad, etc.
  • Se crearon instituciones enfocadas en “grupos vulnerables”: SERNAM (mujer), FONADIS (discapacidad), CONADI (pueblos originarios), INJUV (juventud), SENAMA (adultos mayores).
  • Sin embargo, estas políticas a menudo tenían una mirada individualista, eran poco participativas y reforzaban el asistencialismo.
  • Se comenzó a hablar de “intervención social dirigida” (M. Montenegro): planificada por expertos, con destinatarios vistos como “sujetos problemáticos”, y sin incluir el protagonismo comunitario.

Años 2000: Nuevos Desafíos

Surgió la necesidad de:

  • Sistematizar las prácticas comunitarias (no solo describirlas).
  • Evaluar, diseñar e incidir en políticas públicas.
  • Incluir activamente a las comunidades como actores sociales.

El rol del psicólogo evolucionó de técnico ejecutor a gestor de cambio social.

Autores Clave en la Psicología Comunitaria

Paulo Freire (Educación Popular)

  • Su obra central es Pedagogía del Oprimido.
  • Criticó la “educación bancaria” (donde el estudiante solo recibe información).
  • Propuso la concientización como un proceso de: identificar problemas, reflexionar críticamente y actuar colectivamente.
  • Para Freire, la educación es un proceso crítico, participativo y liberador, que inspiró metodologías en intervención comunitaria y empoderamiento.

Orlando Fals Borda (Investigación-Acción Participativa – IAP)

  • Creador de la IAP.
  • Sostuvo que la comunidad no es objeto de estudio, sino sujeto activo del conocimiento.
  • Promovió una ciencia útil, ética y transformadora, apostando por el diálogo horizontal entre la academia y la comunidad.
  • Criticó el saber “experto” desligado de la realidad social.

Ignacio Martín-Baró (Psicología de la Liberación)

  • Inspirado en la Teología de la Liberación.
  • Propuso una psicología: comprometida con los oprimidos; que rompa la ideología dominante (desideologización); y que contribuya a la emancipación social.
  • Hizo un llamado a hacer de la psicología una herramienta para la justicia.
  • Fue asesinado en 1989 por su pensamiento crítico.

Uri Bronfenbrenner (Ecología del Desarrollo Humano)

Desarrolló la Teoría de los Sistemas Ecológicos:

  • Microsistema: El entorno directo (familia, escuela).
  • Mesosistema: Las relaciones entre microsistemas.
  • Exosistema: Contextos que afectan indirectamente al individuo.
  • Macrosistema: La cultura, ideología y sistema político.

Sostuvo que las personas se desarrollan en red, influenciadas por todos estos niveles, lo que constituye un enfoque clave para entender el contexto comunitario.

Julian Rappaport (Enfoque Ecológico y Cultural)

  • Criticó el modelo clínico tradicional y propuso uno psicosocial y comunitario.
  • Su concepto clave fue el empoderamiento.
  • Sostuvo que el psicólogo debe: establecer relaciones igualitarias y dialógicas; reconocer la diversidad cultural y los saberes comunitarios.
  • Su enfoque ecológico considera la relación entre la persona y su entorno social, rechazando la imposición del saber experto sin diálogo.

David Denborough (Modelo Iterativo Reflexivo-Generativo)

  • Propuso una intervención basada en: el contexto local, la reflexión crítica y el diálogo con la comunidad.
  • Sostuvo que el conocimiento se construye desde la práctica y la experiencia.
  • Concibió al psicólogo como un mediador activo entre instituciones y comunidad, reconociendo la incertidumbre, el poder y la complejidad del trabajo comunitario.

Conceptos Clave e Intervención Comunitaria

Intervención Comunitaria

Implica el diagnóstico participativo, el diseño y la ejecución con la comunidad, y la evaluación desde la vivencia comunitaria. No se trata solo de entregar recursos, sino de fortalecer capacidades.

Frases y Conceptos Clave

  • Agente de cambio social: Rol fundamental del psicólogo comunitario.
  • Concientización: Concepto de Freire, paso clave para la acción y la liberación.
  • Sujeto activo, constructor de su realidad: Crítica al conductismo, que veía al individuo como pasivo.
  • Transformar, no solo asistir: Crítica al asistencialismo, que no aborda las causas estructurales.
  • Educación bancaria: Término de Freire para la educación pasiva y unidireccional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *