Vanguardias Artísticas: Un Recorrido Histórico
En el siglo XIX, el tema en la pintura pierde importancia, dando mayor relevancia a la composición y el dibujo, y menor importancia al color.
Los bocetos se muestran, pero no en el cuadro final. Se considera que un cuadro es perfecto cuando se han borrado las huellas de su ejecución.
El espectador ya no puede simplemente mirar la escena representada; debe considerar el cuadro como una superficie.
Se reduce la profundidad mediante el punto de vista y el encuadre. Se elimina la lejanía y se aplanan los volúmenes, perdiendo el carácter de ventana.
Impresionismo
Características principales:
- Abandonan el prepintado y las veladuras.
- Muestran los colores tal como salen del tubo.
- Pinceladas sueltas y visibles.
- Empastadas o diluidas (para notar la trama del lienzo).
- Tensión entre imagen y pintura.
- Fueron acusados de “infantil, primitivo y bárbaro”.
- Importa la ordenación de ritmos, pintura, pincelada…
- Mediados de los 60.
- Reunidos en torno a Manet.
- Fracasos en exposiciones oficiales.
- Formaron una “sociedad anónima cooperativa”.
- 1874: primera exposición en el salón del fotógrafo Nadar.
- La cooperativa quebró, pero se reunieron en otras 7 exposiciones.
- Un mundo desordenado y el artista muestra su percepción de este.
Paisajes al Aire Libre
- Monet y Renoir pintaron juntos en el bosque de Fontainebleau.
- Abandonan la retórica de lo sublime y sentimental, eliminan el misterio y la nostalgia, dando una mirada objetiva.
- Abandonan la luz indirecta y constante del taller, pintando al aire libre con luz variable difícil de plasmar.
- Ayudaba la pintura en tubos de estaño, trabajar deprisa, colores puros como salían del tubo y pincelada pastosa.
- Agua y aire. Campesinos o domingueros.
- Reflejos acuáticos.
- Sombras del color complementario de la luz.
- Se combinan en la retina los toques de color.
Manet (1823-1883)
- Pintura moderna.
- Familia de alta burguesía.
- Oposición de su padre a que pintara.
- 1850-56: Estudio académico con Thomas Couture.
- Visión distanciada y analítica.
- Los críticos reprochan que trate la figura humana como objeto de bodegón.
- Émile Zola fue su defensor.
- 1863: jurado estricto en el Salón Oficial. Napoleón permitió abrir una exposición paralela con los excluidos.
- Escándalo por “Almuerzo en la hierba”: mujer desnuda entre dos hombres vestidos.
- Desnudos femeninos mirando al espectador, descaradas.
- Importante contraste entre la claridad del desnudo y el fondo oscuro.
- Imágenes planas sin modelado, sin claroscuro, contornos en negro.
- Admiraba la pintura de Velázquez.
- Destrucción del relato.
- Aislamiento de figuras con miradas perdidas.
- Reduce al mínimo la profundidad espacial.
- 1881: construye un pabellón para exponer sus cuadros.
Postimpresionismo
- El arte no tiene que ser formal.
- Ofrecer una explicación del mundo.
- Contenido que contesta a preguntas del ser humano.
- Mundo desordenado, el artista muestra su percepción de este.
Cézanne (Provenza, 1834-1906)
- Padre fabricante de sombreros que llegó a banquero.
- Amigo de Zola. Le sigue a París.
- Abandonó sus estudios de derecho por la pintura.
- Años 60: temas románticos, eróticos, violentos con color oscuro y empastados (Delacroix).
- 66-67: Bodegones (Manet).
- 72: paleta clara, pinceladas cortas, menos cargadas, espátula (Pissarro).
- Tras exponer con impresionistas, decide trabajar en silencio hasta ser capaz de defender teóricamente sus cuadros.
- 1895: Joven marchante expone su obra.
- No vale representar la percepción del objeto, sino que hay que ser el objeto para representarlo perfecto.
- Muere su padre, que no le aprobaba, y se ve con mucha herencia. Es innovador porque no necesita vender.
- Muchos autorretratos.
- Ordena la naturaleza mediante formas geométricas simples.
- Mañanas paisaje y tardes bodegones.
- Falta de perspectiva aérea sin lejanía.
- Mediados de los 80: pintura diluida. Deja respirar al lienzo.
- Casi nunca firmaba ni fechaba.
- Obras: Madame Cézanne au fauteuil jaune, Autoportrait, Joaquim Gasquet, Les Joueurs de cartes, Nature morte avec compotier.
Expresionismo (Europeo)
Pintar todas las sensaciones y frustraciones.
Precursores: Munch y James Ensor.
El puente (1905-11): Ludwig Kirchner, Emil Nolde, Karl Schmidt-Rottluff, Max Pechstein.
El jinete azul (1911-14): V. Kandinsky, Franz Marc, August Macke.
Expresionismo Austriaco: Oskar Kokoschka, Egon Schiele.
Independientes: Soutine, Max Beckmann.
Manifestaciones artísticas variadas.
No produjo un lenguaje artístico específico.
Ser humano y su angustioso y esperanzado estar en el mundo.
Pesimismo trágico y sombrío, antisocial.
El lado oscuro.
Varias oleadas expresionistas: 1- 1900, 2- 1905-10, 3- Tras la Primera Guerra Mundial.
Extensión a arquitectura o cine.
Munch
Noruega.
Formación académica.
Viaje a Bélgica y París en 1885.
Temas: enfermedad, deseo insatisfecho, soledad y miedo.
El paisaje u objetos que rodeaban a estos seres armoniza con sus emociones.
Rostros cadavéricos.
Vacío y desesperanzado.
También tiene cuadros con mucho color: Pubertad, Girls on the Bridge, Vampiro, La danza de la vida.
James Ensor (Bélgica, 1860-1949)
Problemas por carácter excéntrico y malhumorado.
Vivía recluido en su casa, rodeado de objetos heterogéneos y enigmáticos.
Pincelada pastosa y curvilínea.
Personajes que representan una farsa o viven tragedias.
No somos dueños de nuestras propias vidas.
Obras: El juez rojo, En el estudio, Escena de carnaval, Entrada de Cristo en Bruselas.
El Puente (Die Brücke) 1905
Hicieron un manifiesto por primera vez.
Dan a conocer sus ideas al público.
Hacen un llamamiento a la juventud.
Grupo de estudiantes de arquitectura.
Objetivo: tender un puente de unión entre todos los elementos revolucionarios.
Alquilaron un local.
Rechazo del arte coetáneo alemán y gran devoción por Van Gogh.
Angulosidades.
Ernst Ludwig Kirchner
Viven en comuna 4 años en el sótano de una carnicería.
Veganos.
Sus ideas interactúan, vivir juntos es un catalizador (comparten todo). Se dirigen a la opinión de la gente, muestran ideas para que sepan analizar sus obras.
Estaban contra la individualidad y no firmaban los cuadros.
Kirchner era el mejor y, por su natural egoísmo, se dividieron. Él se fue a Berlín en el año 9 y se comenzó a disolver el puente.
Obras: Artilleros en la ducha, Autorretrato en uniforme de soldado, Autorretrato con modelo, Bailarina francesa, cartel de la exposición de Die Brücke.
Max Pechstein
Muy influido por máscaras africanas. Pintó de todo, diferentes estilos.
Emil Nolde
Usaba colores llamativos, antinaturales.
Obras: Baile, Club Nocturno, Danza del Becerro de Oro.
El Jinete Azul (Der Blaue Reiter) – Múnich
Grupo que plantea la idea del dinamismo. El arte debe moverse y no pararse en lo anterior.
Son lo opuesto al grupo de “El Puente”: son cosmopolitas, viajan, cultos… La forma de hacer este arte nuevo consiste en informarse de lo que sucede alrededor.
Publicaron una revista. Solo tuvo un número.
No solamente muestran al mundo sus obras, sino también sus ideas. Pensaban acabar con los críticos de arte. Plantean un currículum de ideas para poder entender esas ideas novedosas.
Dieron más importancia a la base que al tema, llevándoles a la abstracción.
Estaban interesados en los contrastes de color, entre primarios y secundarios, entre líneas y curvas.
Wassily Kandinsky
Primera acuarela abstracta 1910.
El tema se pierde completamente. En los anteriores se distinguen más o menos las figuras y el espacio, arquitectura, etc., mientras que en los de Kandinsky ya se pierde el tema, tienen más importancia los elementos lingüísticos de base.
Desaparece la profundidad. Un espacio específico de la pintura. Durante mucho tiempo los artistas han representado el espacio 3D en el que vivimos. Ahora ya deciden inventarse otro espacio para la pintura, que no represente la realidad.
Franz Marc
A comienzos del siglo XX rompen sus cadenas con el espacio de la experiencia, proponiendo espacios alternativos, creando el mundo de la imaginación. Une sus raíces en el naturalismo, romanticismo contra el mundo moderno y su avance, planteaba la naturaleza, la modernidad era pasajera y la naturaleza eterna. Se dedicó a pintar animales en su hábitat natural. Obras: Caballos azul y rojo, Tigre, Zorros…
Escribió una carta a su amigo en la que decía que se iba a dedicar a pintar animales porque era incapaz de hacerlo con humanos (por “en lo que se habían convertido”).
August Macke
Muy pocas obras, pero extraordinario legado. Artista bastante independiente. Desconfianza hacia el mundo de los adultos. Sentido de lo inacabado. Obras: Mujer, Tienda de sombreros, Escena de calle.
Arte Degenerado (Entartete Kunst)
Exposición organizada por primera vez antivanguardista. La única condición de la vanguardia es la innovación y globalización, en todo el mundo se pinta parecido. Los nazis querían acabar con esa globalización, volver a la tradición, pintura solo aria, acabar con el cosmopolitismo. Tradiciones eternas de lo ario frente a la vanguardia. Dieron 4 horas libres en fábricas para que viesen la exposición. Los cuadros fueron robados durante, y al terminar la exposición los subastaron.
Oskar Kokoschka (Austria)
- Realizan salón de los rechazados.
- Forman la secesión, el corte para defender la vanguardia.
- Exagerado, feísta.
- Pincelada feísta, pastosa, intensa.
- Difumina figuras, hundiéndolas en el fondo.
- Obras: Los soñadores, Bodegón con piña tropical, Retrato doble…
Egon Schiele (Austria)
- Muere de gripe española.
- Especialmente dibujante.
- Imágenes de retorcimiento orgásmico.
- Rodea las figuras de blanco: el aura, espíritu.
- Figuras en tensión muscular.
- Obras: Madre muerta, Madre e hija, Joven erguida.
Max Beckmann (1884-1950)
Vivió intensamente y era muy independiente, pues no se apegó con nadie a pesar de que muchos querían. Ponía su cara a los personajes. Obras: Alfi con antifaz, Acróbata en el trapecio.