Técnicas de Animación Tradicional 2D
Leyes del movimiento:
Inercia: Un cuerpo mantiene su estado de movimiento o reposo si no actúa una fuerza externa.
Aceleración: Proporcional a la fuerza aplicada.
Acción y reacción: Toda fuerza tiene una contraria de igual magnitud.
Energía: El movimiento requiere energía previa.
Centro de gravedad: El equilibrio depende de la base de soporte.
12 Principios de la animación (Disney):
Squash & Stretch: Exageración de deformaciones (manteniendo la masa).
Anticipación: Fases de la acción: anticipación → acción → reacción.
Pose: Expresar la acción de forma clara.
Straight Ahead vs. Pose to Pose:
Straight Ahead: Animación espontánea sin planificación.
Pose to Pose: Se planifican poses clave antes de animar.
Follow Through & Overlapping Action:
Follow Through: Reacción tras la acción.
Overlapping Action: Elementos secundarios no paran a la vez.
Slow In & Slow Out: Aceleraciones y frenadas progresivas.
Arcos: Movimiento fluido con trayectorias curvas.
Acción secundaria: Aporta realismo y riqueza a la animación.
Timing: Ritmo y peso de los objetos en movimiento.
Exageración: Acentuar características para enfatizar emociones.
Solid Drawing: Dibujo con volumen y profundidad.
Appeal: Carisma del personaje para ser memorable.
Frames & Flexibility
Conceptos clave
Frame by frame: Animación cuadro a cuadro.
Extremes, Breakdown & Inbetweens:
Key poses (Extremes): Puntos clave de la acción.
Breakdown: Intermedio clave entre extremos.
Inbetweens: Cuadros de transición.
Análisis del Movimiento
Referencias y documentación
Uso de rotoscopia y estudio de movimientos reales.
Animación realista
Walk Cycle:
Personalidad, escala, anatomía.
Balance y peso.
Movimiento fluido en arcos.
Historia de la Animación
Orígenes (Siglo XIX – XX)
1. Contexto político:
Europa, monarquías pierden poder → democracias liberales.
España, Guerras Carlistas, destitución de Isabel II.
2. Contexto económico:
Socialismo, sindicatos.
Revolución Industrial: cambios en la producción y el empleo.
Ferrocarril y telégrafo mejoran transporte y comunicación.
3. Contexto social:
Desaparecen estamentos y surgen clases sociales.
La burguesía domina economía y política.
La Iglesia pierde poder, ideas antirreligiosas.
Clase media: Reuniones literarias, música, cafés, paseos, fiestas populares.
Burguesía: Teatro, cacerías, torneos, reuniones exclusivas.
Peter Mark Roget (1824): Ilusión óptica → base del zootropo.
Georges Méliès (1861-1938): Pionero en efectos especiales.
Siglo XX
La animación deja de ser teatro en vivo y se adapta al cine pregrabado.
Técnica de la manivela y toma de imágenes fijas para movimiento ilusorio.
Se priorizan magia y la sorpresa sobre la narrativa.
No hay técnicas ni metodologías establecidas.
Straight Ahead.
Sin timing ni referencias, blanco y negro y equipos pequeños.
Imágenes reales con elementos animados.
Pioneros del cine animado (1900-1920)
Georges Méliès (Le Voyage dans la Lune, 1902).
James Stuart Blackton (Funny Faces, 1906).
Émile Cohl (Fantasmagories, 1908).
Winsor McCay (Gertie the Dinosaur, 1914).
Precartoon (1920s)
• Boom del diseño en NYC
• Utilización de Gags y el cómic
• Creación de Merchandising
• Appeal
• No había educación en la animación
• Mucha producción en poco tiempo = Mala calidad
• No técnicas definidas
Felix the Cat (1919) de Pat Sullivan.
Fleischer Studios (1921): Betty Boop, Popeye.
Era Dorada (1928-1950)
Situación histórica:
• Industrialización
◦ Proceso de producción: departamentos y etapas, un paso más en un proyecto.
◦ No libertad de creación.
• Nuevas «estrellas»
• Merchandising
• Storytelling cinematográfico
• Nueva metodología
◦ Pose to pose ◦ Magia vs. Historia ◦ Pérdida de relación con el cómic
• Nuevas técnicas ◦ Diferentes cámaras y la creación de la técnica Cel Animation. ◦ Hacer hincapié en la preproducción
Disney (Silly Symphonies, 1929).
Warner Bros. (Looney Tunes, 1930).
Steamboat Willie (1928): Primer corto con sonido sincrónico.
Animación en Japón
Orígenes
Chōjū-giga (siglo XII-XIII): Primer manga animado.
Katsudō Shashin (1907): Primer corto japonés.
Jun’ichi Kōuchi (1917): Nakamura Gatana, primer anime registrado.
Osamu Tezuka (1928-1989)
Padre del manga moderno.
Creó el story manga (Shin Takarajima, 1947).
Fundador de Mushi Production → Astro Boy (1963).
Estudios Importantes
Toei Animation (1948): Dragon Ball, One Piece.
Studio Ghibli (1985): El viaje de Chihiro, Totoro.
Animación en España
Inicios (1899-1917)
Experimentos de cineastas y fotógrafos para crear ilusión de movimiento (Animación del Retrato, 1899).
Primer largometraje animado español: El Apóstol (1917).
Años 20 y 30: Influencias y evolución
Inspiración en vanguardias europeas y animadores estadounidenses.
Luis Buñuel y Salvador Dalí en animación experimental (Un Perro Andaluz, 1929).
Primeros animadores: caricaturistas y dibujantes de cómic.
Domingo en el zoo (1917) y Estrellita, la estrella del circo (1928).
Guerra Civil Española (1936-1939): Se usa la animación para propaganda y sátira política (El rata primero, 1931).
Años 40 y 50: Censura y primeros éxitos
Dictadura de Franco: La animación como herramienta propagandística.
Animación publicitaria (Estudios Moro, 1955 → anuncios de Cola Cao y Tío Pepe).
Primer largometraje animado a color de Europa: Garbancito de la Mancha (1945).
Años 60 y 70: Censura y limitaciones
Franco controla y censura la animación, contenido infantil y educativo.
Éxito televisivo: La Familia Telerín (1964).
Pocos largometrajes, como El mago de los sueños (1966).
Años 80 y 90: Profesionalización y expansión
Tras la muerte de Franco (1975), nuevos estudios de animación.
Producciones de gran calidad.
Historias de amor y masacre (1980)
David el Gnomo (1985) (éxito internacional)
Los trotamúsicos (1990)
Siglo XXI: Animación 2D en España
Producciones destacadas:
Chico y Rita (2010)
Arrugas (2011)
Buñuel en el laberinto de las tortugas (2019)
La Saturación
El valor
ama
8.2. LA RUEDA CROMÁTICA
La rueda cromática: Colores análogos
La rueda cromática: Colores monocromáticos
La rueda cromática: Colores tríada
La rueda cromática: Colores cuadrado
La rueda cromática: Colores complementarios
8.3. PSICOLOGÍA DEL COLOR