Factores de la globalizacion economica


Tema 6.1. La Unión Europea. 1. INTRODUCCIÓN La Unión Europea es uno de los más ambiciosos proyectos de integración económica. Tras su nacimiento como Comunidad Económica Europea en la década de 1950, mediante la firma del Tratado de Roma.  Se trata de una desaparición paulatina de las fronteras económicas que ha permitido alcanzar el momento actual, en el que diecisiete de los veintisiete Estados Miembros de la Unión comparten una misma moneda. Las razones:  La integración busca ampliar los mercados, lo que da lugar a una mayor competencia entre empresas y permite una mayor división del trabajo,  En un mercado de mayor tamaño las empresas consiguen más fácilmente economías de escala y alcance, y ello debe permitir un mayor ritmo de crecimiento de las economías y una mejora del bienestar general.  Por otro lado, suele aceptarse que la unión de intereses económicos conduce a una cierta sintonía política. Así, por ejemplo, la creación de la Comunidad Económica Europea fue en gran medida un intento de acabar con las disputas que Francia y Alemania habían mantenido durante la primera mitad del siglo XX, y de hacer frente a lo que se percibía como la amenaza soviética. La Unión Europea actual es fruto de sucesivas ampliaciones desde que naciera como Comunidad Económica Europea (mapa 1). El último de los ciclos de ampliación se dirigió fundamentalmente hacia los países del este de Europa y que comenzó en mayo de 2004. Los criterios de evaluación de las solicitudes de adhesión incluyen, entre otras, valoraciones de tipo político y económico así como la aceptación de los objetivos de la unión política, económica y monetaria. requisitos: tener unas instituciones públicas estables que garanticen la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos; tener economías de mercado capaces de soportar la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión Europea; y asumir las obligaciones ligadas a la pertenencia a la Unión Europea, incluyendo la adopción, implementación y refuerzo del acervo comunitario. En diciembre de 2002 se invitó a diez de los países candidatos (Lituania, Letonia, Estonia, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia, Hungría, Malta y Chipre) a que se integraran en la Unión Europea, algo que finalmente ocurrió en de mayo de 2004. incorporación de Rumanía y Bulgaria el 1 de enero de 2007. . Un tercer grupo de países se encuentra en estos momentos en distintas fases de negociación para su entrada en la UE. En el caso de Turquía, la consideración de candidatos Croacia, Macedonia, Montenegro e Islandia, Tras las ampliaciones de 2004 y 2007 la Unión Europea pasó de 15 a 27 Estados, y su población aumentó en un tercio (hasta alcanzar los casi quinientos millones de habitantes), aunque su PIB lo hizo sólo en algo más del 5%. 2.
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA 2.1. Rasgos generales  comparar a la UE de los 27 (y a la zona euro, formada por dicesiete de estos países) con Estados Unidos y Japón, también que la tasa de actividad (tasa de participación) en Europa es menor que en Japón y que, sobre todo, Estados Unidos. A ello se une una productividad que en el caso de Estados Unidos se sitúa un 33,4% por encima de los niveles de la zona euro (la diferencia es aún mayor cuando se considera la Unión Europea en su conjunto). Ambos factores determinan, como se verá más adelante, que la renta per capita de la UE (25.700€) sea sustancialmente inferior a la estadounidense (38.300€) –datos en PPC. En cuanto al peso del sector público, éste es mucho mayor en Europa que en EEUU y Japón. Así, por ejemplo, en la UE el gasto público equivale a un 50,3% del PIB, frente al 38% de Estados Unidos y el 40,4% japonés. Estas diferencias en gasto público reflejan los contrastes en los modelos socioeconómicos, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del denominado Estado del bienestar. tema. En los últimos tiempos, sin embargo, y como consecuencia de la crisis económica, el déficit público se ha disparado a ambos lados del Atlántico. Aún así, los niveles son mucho más elevados en EEUU (10,6% del PIB) que en la UE (6,4%) y la zona euro (6%). Por último, los datos correspondientes al sector exterior (véase también el cuadro 6) muestran que los niveles de apertura externa de la UE, Estados Unidos y Japón son comparables cuando se excluyen del cómputo las transacciones comerciales intracomunitarias. Por otro lado, el saldo por cuenta corriente de la zona euro y la UE está muy cercano al equilibrio, frente a los mayores déficit y superávit que caracterizan a las economías de Estados Unidos y Japón

2.2. Los determinantes del crecimiento económico. ventaja de los EEUU sobre la UE en materia de renta per cápita. Se trata de una situación que, con altibajos, lleva produciéndose desde hace décadas,  Existen diversas teorías sobre cuáles son los determinantes de un crecimiento económico elevado y sostenido. En los últimos años, sin embargo, el modelo neoclásico de crecimiento formulado inicialmente por Solow ha sido utilizado cada vez más en la denominada ―contabilidad del crecimiento‖, que descompone el crecimiento real del PIB en sus principales factores (Denis et al., 2004). El objetivo es medir la proporción del crecimiento total del PIB atribuible a la acumulación de factores de producción  y la parte que puede atribuirse al progreso técnico, conocida como ―productividad total de los factores‖ (PTF, TFP), el denominado ―residuo de Solow‖. Esta descomposición permite profundizar en las características esenciales de la UE y los EEUU que explican las diferencias antes señaladas entre sus respectivas rentas per capita. La productividad El gráfico 4 muestra que parte de las diferencias en renta per capita entre los diversos países se debe a una diferente utilización del factor trabajo. Otra parte deriva, sin embargo, de diferencias en cuanto a la productividad. Los factores que determinan la evolución de la productividad son dos:  el aumento de la inversión en capital físico por trabajador (la profundización del capital) y  la productividad total de los factores. físico. Es la parte del crecimiento de la productividad generada por factores intangibles como el progreso técnico o innovaciones organizativas1. Después de tres décadas en las que el crecimiento de la ratio capital/trabajo aumentó mucho más en la UE que en EEUU, en la segunda mitad de la década de 1990 la situación revirtió y desde entonces y hasta el estallido de la crisis económica mundial el crecimiento de la productividad ha sido más alto en EEUU que en la UE, la productividad es en Estados Unidos un 42% superior a la de la UE(27) en términos de productividad por ocupado. 2.3. Las estrategias de crecimiento de la UE: las sucesivas estrategias de Lisboa La constatación de la fuerte discrepancia existente entre las rentas per cápita estadounidense y de la Unión, y la persistencia de estas diferencias a lo largo del tiempo, llevó a la UE a establecer en 2000 la denominada Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo con el fin de hacer de la UE el área económica más dinámica, próspera e innovadora del mundo, con la mayor capacidad de crecimiento y creación de empleo en 2010 mediante un aumento simultáneo de los niveles de empleo y de productividad mediante reformas estructurales e inversiones en aspectos clave, como I+D+i, educación y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los diversos países miembros. Los resultados de dicha estrategia, sin embargo, fueron muy pobres. Esta circunstancia forzó su reformulación en 2005 y, con posterioridad, y ante la constatación de un nuevo fracaso, al lanzamiento del denominado Programa Europa 20203. En síntesis este programa se marca cinco objetivos, aunque para lograrlos se han definido un número mayor de iniciativas bandera: 1. Empleo:  empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años 2. I+D e innovación  inversión del 3% del PIB de la UE (sumando pública y privada) en I+D e innovación 3. Cambio climático y energía  emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un 30% si se dan las condiciones) menores a los niveles de 1990  20% de energías renovables  aumento del 20 % de la eficiencia energética 4. Educación  tasas de abandono escolar por debajo del 10%  al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario 5. Lucha contra la pobreza y la exclusión social  reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social Cada país está obligado a elaborar un Programa Nacional de Reforma, que a escala nacional son la principal herramienta de la estrategia Europa 2020. Se trata de un documento que formará parte del denominado Semestre Europeo. Los programas nacionales de reforma serán elaborados por los gobiernos en abril de cada año junto con los programas de estabilidad o de convergencia, e incluyen objetivos nacionales que reflejan los principales ya citados, establecidos para toda la UE, y explican la manera en que los gobiernos esperan alcanzarlos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *