Fundamentos del Método Epidemiológico: Conceptos y Aplicaciones en Salud


Método Epidemiológico

Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la epidemiología, es decir, al estudio de los fenómenos de salud en las poblaciones, para conocer los factores causales de los problemas de salud de una comunidad.

Limitaciones

  • Variabilidad inherente de los fenómenos estudiados.
  • Multicausalidad de los problemas de salud.
  • Dificultades en la experimentación en seres humanos.
  • La investigación epidemiológica requiere la colaboración activa de la población.

Etapas

  1. Observación del fenómeno epidemiológico.
  2. Tabulación de datos y comparación.
  3. Elaboración de una hipótesis (H). La hipótesis no debe ser arbitraria, no debe contradecir hechos demostrados, debe ser compatible con el conocimiento científico disponible y no debe proponer un estudio cuya demostración esté fuera del alcance del investigador.
  4. Experimentación, comprobación o verificación de la hipótesis.
  5. Formulación de una ley o conclusión.

Epidemiología Descriptiva

Consiste en observar y describir un fenómeno en función de tres variables fundamentales: Persona, Lugar y Tiempo.

Epidemiología Analítica

Formulación de una Hipótesis

Consiste en emitir una opinión fundada sobre cuáles han sido los motivos por los que se ha producido el fenómeno, estableciendo una posible relación causa-efecto e identificando factores de riesgo.

Experimentación

Implica la comprobación o verificación de la hipótesis mediante estudios epidemiológicos diseñados para tal fin.

Diseños Observacionales Descriptivos

Los estudios descriptivos ofrecen información sobre enfermedades, problemas y necesidades de salud. Proporcionan datos sobre las variables de la población, pero no establecen relaciones de causalidad ni parten de una hipótesis específica para ser contrastada.

Objetivos

  1. Describir el patrón de una enfermedad en una región o comunidad.
  2. Identificar a personas y grupos de riesgo.
  3. Conocer la distribución en el espacio y tiempo de los fenómenos epidemiológicos.
  4. Contribuir a la clasificación de los problemas de salud.
  5. Generar hipótesis que puedan ser investigadas posteriormente.

Delimitación y Cuantificación del Hecho Epidemiológico

Implica la caracterización de las personas afectadas, el lugar donde ocurren los hechos y el componente temporal de los mismos.

Variables de Persona

Incluyen, entre otras:

  • Edad
  • Sexo
  • Raza
  • Clase social
  • Ocupación
  • Estado civil
  • Religión
  • Características familiares
  • Características hereditarias

Variables de Lugar

Consideran aspectos como:

  • Lugar epidemiológico (donde se produce el evento de salud)
  • Contexto ecológico
  • División administrativa o política
  • Medio rural y urbano
  • Comparaciones internacionales

Variables de Tiempo

Se refieren a:

  • Calendario (fecha específica)
  • Tiempo cronológico (duración)
  • Tiempo cero (inicio de la exposición o enfermedad)
  • Tiempo epidemiológico (relacionado con la incubación, etc.)
  • Variaciones no periódicas (brotes)
  • Variaciones anuales
  • Variaciones cíclicas

Ventajas

  • Son estudios fáciles, rápidos y relativamente baratos de realizar.
  • Son una buena fuente para generar hipótesis.

Inconvenientes

  • Imposibilidad de estudiar directamente la relación causa-efecto.
  • No permiten realizar predicciones con alta certeza.

Informe de Casos y Serie de Casos

Permiten la detección de fenómenos desconocidos o no descritos previamente en la bibliografía científica. Actúan como señales de alarma, aunque tienen una nula capacidad para validar hipótesis por sí mismos.

Estudios Ecológicos

Permiten conocer datos globales poblacionales sin diferenciar individualidades. Son útiles para evaluar programas de intervención a nivel comunitario.

Morbilidad

Se refiere a toda desviación, subjetiva u objetiva, de un estado de bienestar. Cuantifica las personas enfermas o los casos de enfermedad en una población determinada.

Fuentes de Información

  1. Programas de control de enfermedades.
  2. Estadísticas hospitalarias y de atención primaria.
  3. Registros de otras entidades de asistencia sanitaria y de laboratorios.
  4. Encuestas de morbilidad (mediante entrevistas, exámenes de salud, etc.).

Tipos de Morbilidad

Según Frecuencia

  • Enfermedad endémica: Aquella cuya prevalencia se mantiene más o menos constante en una población.
  • Enfermedad epidémica: Aquella cuya incidencia es anormalmente alta en relación a lo esperado.

Según Evolución en el Tiempo

  • Tendencias seculares (a largo plazo).
  • Cambios o variaciones cíclicas.
  • Variaciones estacionales.

Indicadores de Morbilidad

Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en una población durante un periodo de tiempo determinado.

Prevalencia: Es el número total de casos de enfermedad existentes en una población en un momento o periodo específico.

  • Prevalencia de periodo: Casos existentes durante un periodo de tiempo.
  • Prevalencia puntual o instantánea: Casos existentes en un momento determinado.

Usos de los Indicadores

  • Incidencia: Útil para la investigación causal y para evaluar el impacto de medidas preventivas.
  • Prevalencia: Fundamental para la planificación de servicios sanitarios y la estimación de necesidades asistenciales.

Estudios Transversales

Son útiles para determinar la frecuencia de enfermedades crónicas en un punto específico del tiempo.

Estudios Longitudinales

Permiten estudiar la frecuencia de enfermedades agudas y su curso evolutivo. Utilizan la prevalencia de periodo y la tasa de incidencia.

Causalidad

Es el estudio de la relación etiológica entre una exposición (por ejemplo, la toma de un medicamento) y la aparición de un efecto (por ejemplo, un efecto secundario).

Métodos para Inferir Causalidad

  • Método inductivo: Parte de la observación de fenómenos particulares para llegar a una generalización.
  • Método deductivo: Parte de una proposición general para explicar o predecir consideraciones particulares.

Factor de Riesgo

Es un factor endógeno o exógeno que puede ser controlado, que precede al comienzo de la enfermedad, está asociado a un incremento en la probabilidad de incidencia de una enfermedad y tiene responsabilidad en su producción.

Marcador de Riesgo

Está restringido a variables de persona (factores endógenos no controlables como la edad o el sexo) que definen a individuos particularmente vulnerables. Señala un aumento del riesgo de padecer la enfermedad, pero no interviene directamente en su producción causal.

Concepto de Asociación

Se refiere a la relación estadística entre dos variables (por ejemplo, una exposición y una enfermedad) que es significativamente mayor o menor que la que se esperaría por azar. Puede ser una asociación positiva (aumenta el riesgo) o negativa (factor protector).

Concepto de Independencia

Ocurre cuando el aumento o disminución de una variable no conlleva un efecto similar o cambio predecible en la otra variable; no hay relación estadística entre ellas.

Modelos de Causalidad

  • Modelo Determinista: Postula que si ocurre una causa C, y solo entonces, se produce siempre un efecto E. En este modelo, C es la única causa de E, y E es el único efecto de C. (Ej: Causa necesaria y suficiente).
  • Modelo Multicausal: Reconoce que la mayoría de las enfermedades son el resultado de la interacción de múltiples factores. Se representa a menudo mediante cadenas epidemiológicas o marañas causales (red de causalidad).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *