Fundamentos Esenciales de la Salud Bucal y Práctica Odontológica


Odontología Preventiva

  • Rama de la odontología que busca promover, mantener y restaurar la salud bucal.
  • Abarca la prevención de enfermedades como caries, enfermedad periodontal y otras afecciones que pueden evitarse con hábitos saludables y educación.
  • Objetivos:
    • Mantener la salud bucodental.
    • Disminuir factores de riesgo.
    • Estimar necesidades de salud.
    • Prevenir enfermedades.

Odontología Comunitaria

  • Se orienta a la salud oral de grupos poblacionales, no de individuos aislados.
  • Diagnostica problemas orales comunitarios y planifica intervenciones colectivas.
  • Relacionada con disciplinas como: epidemiología, bioestadística, sociología, economía.
  • Se sitúa entre las ciencias sociales y biológicas.
  • El profesional debe:
    • Conocer la odontología preventiva.
    • Comprender críticamente programas de salud comunitarios.
  • Disciplinas relacionadas:
    • Epidemiología
    • Promoción de la salud
    • Bioestadística
    • Demografía
    • Sociología
    • Economía sanitaria
    • Planificación y administración sanitaria

Concepto de Salud y Enfermedad

  • Tradicionalmente, la salud era vista como ausencia de enfermedad.
  • OMS: salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedades.
    • Introduce el concepto de salud positiva y como derecho humano.
  • Enfermedad: alteración del estado fisiológico con signos, síntomas y evolución previsible.

Determinantes de la Salud

  1. Medio ambiente
  2. Estilo de vida
  3. Sistema sanitario
  4. Biología humana

Niveles de Prevención

  • Primaria: evita la aparición de enfermedades (vacunas, educación, quimioprevención).
  • Secundaria: diagnóstico precoz (cribados, mamografías).
  • Terciaria: trata enfermedades crónicas para evitar complicaciones (rehabilitación, control de diabetes).

Placa Dentobacteriana

  • Biopelícula compuesta por bacterias adheridas a dientes y encías.
  • Causa principal de caries y enfermedad periodontal.
  • Composición:
    • Matriz extracelular con polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos.
    • Contiene canales de agua que permiten la circulación de nutrientes y la eliminación de desechos.

Etapas de Formación

  1. Película adquirida: formada por glucoproteínas salivales.
  2. Colonización primaria: bacterias grampositivas (ej. Streptococcus sanguis).
  3. Colonización secundaria y maduración: predominan anaerobios (ej. Porphyromonas gingivalis).
  4. Tiempo total: maduración completa en 2 semanas.

Tipos según localización

  • Supragingival: sobre la corona del diente.
  • Subgingival: bajo la encía.
  • De fosas y fisuras: en surcos oclusales.
  • Proximal: entre dientes.
  • Radicular: sobre cemento expuesto.

Saliva

  • Producida por:
    • Glándulas parótidas (serosa)
    • Submandibulares (mixta)
    • Sublinguales (mucosa)
  • Funciones:
    • Limpieza mecánica.
    • Defensa inmunológica (IgA, IgG, IgM).
    • Regulación del pH (contribuye a la remineralización).
    • Transporte de sustancias antimicrobianas.
  • Xerostomía: flujo salival <0.7 ml/min.

Película Adquirida

  • Capa proteica transparente que recubre los dientes tras la erupción.
  • Compuesta por glucoproteínas, fosfoproteínas e inmunoglobulinas.
  • No se elimina con el cepillado.
  • Funciones:
    • Barrera contra ácidos.
    • Favorece la remineralización.
    • Sirve como base para la formación de placa bacteriana.

Materia Alba

  • Masas microbianas, restos de alimentos y células descamadas.
  • Débilmente adherida, se elimina con enjuague.

Sarro (Tártaro Dental)

  • Placa mineralizada adherida a dientes.
  • Tipos:
    • Supragingival: sobre corona (visible).
    • Subgingival: bajo encía (no siempre visible).
  • Composición:
    • Sales inorgánicas (Ca, P, Mg, F).
    • Materia orgánica (bacterias, células, mucina).
  • Formación progresiva, adherencia firme al esmalte o cemento.

Periodonto Normal

  • Conjunto de tejidos que sostienen y protegen los dientes:
  1. Encía
  2. Ligamento periodontal
  3. Cemento
  4. Hueso alveolar

Encía

  • Marginal: libre, rodea el cuello del diente.
  • Insertada: firmemente unida al hueso alveolar.
  • Interdental: ocupa el espacio entre dientes.

Características clínicas:

  • Color: rosa coral (puede variar por pigmentación).
  • Textura: graneada (cáscara de naranja).
  • Tamaño y forma: depende del contorno dental y espacios interproximales.
  • Consistencia: firme y resiliente.
  • Posición: cambia con la erupción dental y la edad.
  • Surco gingival: espacio entre diente y encía, profundidad normal: 1–3 mm.

Microscópicamente:

  • Epitelio gingival: escamoso estratificado (queratinizado o no).
    • Bucal o externo
    • Del surco
    • De unión
  • Tejido conectivo: fibras colágenas, fibroblastos, vasos, nervios.

Ligamento Periodontal

  • Tejido conectivo entre la raíz dental y el hueso alveolar.
  • Funciones:
    • Física: amortiguación de fuerzas oclusales.
    • Formativa: participa en la remodelación ósea y del cemento.
    • Nutritiva y sensitiva: rica vascularización y terminaciones nerviosas.

Cemento

  • Tejido calcificado que recubre la raíz.
    • Acelular (primario): tercio cervical.
    • Celular (secundario): en ápice y zonas de reparación.
  • Contiene fibras de Sharpey que lo anclan al ligamento periodontal.

En la unión amelocementaria:

  • 60%: el cemento se superpone al esmalte.
  • 30%: unión borde a borde.
  • 5–10%: no hay contacto → sensibilidad dental.

Hueso Alveolar

  • Parte del maxilar y mandíbula que forma los alvéolos dentarios.
  • Componentes:
    • Lámina externa de hueso compacto.
    • Pared interna (hueso alveolar).
    • Hueso esponjoso entre ambas.

Enfermedad Periodontal

  • Afecciones inflamatorias del periodonto causadas por la acumulación de placa bacteriana.
  • Dos formas principales:
    • Gingivitis: inflamación reversible, sin pérdida de inserción.
    • Periodontitis: inflamación con pérdida ósea y bolsas periodontales.

Etiología:

  • Desequilibrio entre huésped y microbiota subgingival.
  • Influencias ambientales: tabaquismo, genética, cambios hormonales, enfermedades sistémicas.

Mecanismos de defensa del huésped:

  • Vasodilatación → exudado gingival → migración de leucocitos.
  • Participación de anticuerpos (IgA, IgG, IgM).
  • Activación del sistema del complemento.

Influencia del tabaquismo:

  • Efectos locales: vasoconstricción, citotoxicidad.
  • Efectos sistémicos: inhibición de neutrófilos, disminución de IgG, reducción de minerales óseos.

Caries Dental

  • Enfermedad crónica, infecciosa, multifactorial y transmisible.
  • Resulta de la interacción entre microorganismos + sustrato + huésped + tiempo.

Periodo patogénico:

  1. Potencial: sin lesión visible.
  2. Latente: cambios bioquímicos incipientes.
  3. Lesión incipiente: mancha blanca (reversible).
  4. Avance con pulpitis: inflamación pulpar.
  5. Secuelas: necrosis, abscesos, osteomielitis, fístulas.

Tipos de caries:

  • Del esmalte: inicio con mancha blanca, pérdida de mineral, puede ser reversible.
  • De la dentina:
    • Zona necrótica (reblandecida)
    • Zona de invasión bacteriana
    • Zona de defensa (esclerosis)
  • Pulpar: dolor espontáneo o inducido, congestión vascular.

Especiales:

  • Por biberón
  • Rampante
  • Recidivante
  • Radicular

Microorganismos principales:

  • Streptococcus mutans: inicia caries, produce ácido y polisacáridos.
  • Lactobacillus acidophilus: avanza en dentina, productor de ácido.
  • Actinomyces viscosus: asociado a caries radicular.
  • Capnocytophaga: proteolítica, coloniza túbulos dentinarios.
  • Veillonella: convierte ácido láctico → menos ácido (anticariogénica).

Prevención de la Caries

Niveles:

  1. Promoción de la salud:
    • Educación en higiene oral
    • Dieta adecuada (Ca, P, vitamina D)
    • Visitas regulares al odontólogo
  2. Protección específica:
    • Fluoruración del agua/sal
    • Flúor tópicos
    • Cepillado post-comida
    • Selladores en fosas y fisuras
  3. Diagnóstico y tratamiento oportuno:
    • Detección con RX
    • Intervención en lesiones tempranas
  4. Limitación de la incapacidad:
    • Tratamientos conservadores
    • Restauraciones, endodoncia
    • Extracciones si es necesario
  5. Rehabilitación:
    • Prótesis, puentes, funcionalidad y estética dental

Preparación del Área de Trabajo Odontológico

  • Sillón dental: Elemento central del gabinete. Debe permitir movimientos totales (en bloque) y parciales (partes móviles manuales). Requiere mantenimiento siguiendo indicaciones del fabricante (ej. posición baja nocturna, limpieza con jabones neutros, desinfección entre pacientes).
  • Unidad de control: Móvil, altura regulable, mínima interferencia en el área operatoria. Incluye:
    • Sistema de iluminación: alta intensidad, con asas de orientación y brazo articulado.
    • Unidad portainstrumentos: alberga el instrumental rotatorio. Debe limpiarse y engrasarse regularmente.
  • Sistema hídrico y de aspiración: conectados al agua corriente.
    • Hídrico: limpia la escupidera, grifos y filtros. Desinfección entre pacientes.
    • Aspiración: succión de saliva y residuos. Se limpia con agua e higienizante tras cada jornada.
  • Sala de máquinas:
    • Compresor: genera aire comprimido. De tipo seco para evitar contaminación.
    • Sistema de vacío: motor externo para aspiración.

Flúor en Odontología Preventiva

  • Naturaleza química: halógeno del grupo VII, número atómico 9, muy reactivo, presente en fluorita, fluoruros de calcio y en forma iónica en agua o alimentos.
  • Usos históricos: desde cristal tallado hasta bombas atómicas. Actualmente, se destaca por su acción preventiva en caries: económico, seguro y eficaz.
  • Metabolismo: absorbido en estómago/intestino, excretado por orina y sudor. Se deposita en huesos, esmalte, dentina y tejidos duros.
  • Efectos en dientes:
    • Formación de fluorapatita y fluorhidroxiapatita → menos solubles en ácidos.
    • Remineralización de lesiones incipientes.
    • Formación de CaF₂ superficial → liberación lenta de flúor.
  • Efectos en placa dentobacteriana: penetra células bacterianas como HF → inhibe el metabolismo ácido.
  • Efectos tóxicos:
    • Aguda: náuseas, vómitos, bradicardia, convulsiones, incluso muerte.
    • Crónica: fluorosis esquelética y dental (clasificación de Dean: 0 a 5 según gravedad).
  • Aplicaciones:
    • Profilaxis: pastas, enjuagues, sal fluorada.
    • Terapéutica: tabletas, soluciones de NaF o SnF₂.
    • Concentración recomendada en agua: 0.8–1.4 ppm.

Ergonomía en Odontología

  • Definición: disciplina que estudia la relación entre el profesional y su entorno laboral para prevenir enfermedades musculoesqueléticas.
  • Trastornos comunes: afectan cuello (58%), espalda (alta y baja), hombros, extremidades. Asociados a malas posturas, esfuerzo repetitivo y estrés.
  • Síndromes frecuentes:
    • Síndrome del túnel carpiano.
    • Lumbalgia.
    • Hernias discales, alteraciones de la lordosis y cifosis.
  • Posturas recomendadas:
    • De pie: espalda recta, pies firmes, antebrazos paralelos al suelo.
    • Sedente: muslos paralelos, columna erguida, brazos cerca del cuerpo, evitar hiperextensión de cuello.
  • Objetivo final: mejorar la salud del profesional, aumentar la eficiencia, reducir la fatiga y generar un entorno más armónico.

Enfermedades en la Práctica Odontológica

  • Riesgo elevado de contagio por contacto directo con sangre, saliva, aerosoles o instrumentos contaminados.
  • Principales patologías infecciosas:
    • Hepatitis A: oro-fecal, curso benigno. No se recomienda vacuna para odontólogos salvo en zonas endémicas.
    • Hepatitis B: transmisión parenteral. Vacunación obligatoria. Alto riesgo de cronificación y carcinoma hepático.
    • Hepatitis C: transmisión parenteral. 60% se cronifican, con riesgo de cirrosis y hepatocarcinoma. Sin vacuna.
    • Hepatitis D: co-infección con HBV. Prevención mediante vacuna de HBV.
    • VIH: bajo riesgo laboral, transmisión principalmente por sangre.
    • Tuberculosis: transmisión aérea. Mayor riesgo en espacios cerrados y sin ventilación adecuada.

Control de Infecciones en el Consultorio Odontológico

Términos clave:

  • Esterilización: elimina todos los microorganismos.
  • Asepsia: evita la contaminación del campo operatorio.
  • Antisepsia: reduce la flora microbiana en piel y mucosas.

Precauciones universales:

  • Se aplican a todos los pacientes por igual.

Barreras físicas y biológicas:

  • Lavado de manos frecuente y correcto.
  • Uso obligatorio de guantes, mascarillas, gafas, uniformes clínicos.
  • Vacunación frente a hepatitis B.

Instrumental:

  • Críticos: penetran tejidos. Esterilización obligatoria.
  • Semicríticos: contacto con mucosas. Requieren desinfección de alto nivel.
  • No críticos: sin contacto directo. Limpieza y desinfección.

Prevención de aerosoles:

  • Dique de goma, enjuague previo, aspiración de alta velocidad.

Control del Biofilm (Placa Bacteriana)

Clorhexidina (CHX):

  • Antiséptico más efectivo (gold standard).
    • Mecanismo: impide la adhesión bacteriana, desorganiza la placa.
    • Sustantividad: se libera de forma activa hasta por 12 h.
    • Concentraciones: 0.12–0.20% (colutorios), 0.05% (mantenimiento).
    • Interacciones: se inactiva con fluoruro sódico y lauril sulfato (esperar 30 min tras cepillado).

Indicaciones clínicas:

  • Gingivitis, periodontitis, profilaxis pre y post quirúrgica, ortodoncia, halitosis, pacientes inmunocomprometidos.

Efectos secundarios:

  • Pigmentación marrón superficial (eliminable), alteración del gusto, aumento de cálculo supragingival.

Índice de O’Leary:

  • Evalúa la presencia de placa teñida en caras lisas.
  • Porcentaje >10% indica higiene deficiente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *