Conceptos Fundamentales en Representación de Instalaciones Electrotécnicas
1. Esquemas Comunes para la Representación de Instalaciones
Existen cuatro esquemas principales utilizados para la representación de instalaciones:
- Esquemas unifilares
- Esquemas multifilares
- Diagramas de bloques
- Planos de detalle
2. Simbología Básica en Instalaciones Eléctricas
Los símbolos mencionados representan:
- El conductor neutro
- El conductor de protección
- La unión de neutro y protección (N y PE unidos)
3. Desventajas de los Esquemas Multifilares
La principal desventaja de los esquemas multifilares es que pueden resultar confusos si los circuitos representados son muy extensos, debido a la gran cantidad de líneas entrecruzadas que aparecen en el plano.
4. Definición de Esquema Funcional
Los esquemas multifilares también se denominan esquemas funcionales cuando se refieren a circuitos de maniobra de automatismos eléctricos.
5. Parámetros Esenciales en Esquemas Unifilares y Multifilares
Tanto en esquemas unifilares como multifilares, deben quedar definidos, como mínimo, los siguientes parámetros:
- Dimensiones de las canalizaciones.
- Nombre y longitud de los circuitos.
- Características eléctricas de cada receptor.
- Sección, material y características técnicas de los conductores.
- Especificaciones y características de los dispositivos de protección.
6. Uso de Diagramas de Bloques en Proyectos Eléctricos
En general, los diagramas de bloques se utilizan para mostrar, en un único documento gráfico, la ubicación de todos los cuadros eléctricos de una edificación. Estos serán detallados en esquemas posteriores.
7. Planos Representativos en Instalaciones Electrotécnicas
Los planos más representativos y comunes de las instalaciones electrotécnicas son:
- Planos de las vías de evacuación.
- Planos del trazado de las canalizaciones.
- Planos de planta de la red equipotencial de tierras.
- Planos de planta de la instalación eléctrica de alumbrado.
- Planos de planta de la instalación de fuerza.
8. Líneas Discontinuas en Planos de Alumbrado
En los planos de planta de alumbrado, las líneas discontinuas se emplean para indicar qué receptores están asociados a cada uno de los dispositivos de maniobra.
9. Requisitos de Planos en Locales de Pública Concurrencia
En el proyecto eléctrico de un local considerado de pública concurrencia, únicamente es necesario incluir el plano correspondiente a las vías de evacuación.
10. Conexión a Tierra en Instalaciones con Contacto Directo
En instalaciones donde existe contacto directo de las personas con equipos metálicos situados en las proximidades de elementos conductores, todas las masas metálicas deben estar conectadas a tierra de forma correspondiente, formando una red equipotencial en forma de malla o anillo.
11. Estandarización de Formatos de Papel (DIN 476)
Los formatos del papel están estandarizados según la norma alemana DIN 476. El formato base se denomina A0 y tiene una superficie de 1 m². La longitud de sus lados guarda una proporción de
. El resto de formatos se consigue plegando el A0 sobre su lado más largo, obteniendo así un A1 con la misma proporción de sus lados (
). Si se continúa plegando sobre sus lados más largos, se obtendrían el resto de formatos: A2, A3, A4 y así sucesivamente hasta el A8.
12. El Cuadro de Rotulación: Definición y Ubicación
El cuadro de rotulación es el cuadro que proporciona toda la información técnica relativa al dibujo. Se conoce coloquialmente como cajetín o bloque de títulos. Se debe situar en la cara visible en caso de ser plegado y, preferiblemente, en el margen inferior derecho.
13. Datos Imprescindibles en un Cuadro de Rotulación
Es imprescindible que en un cuadro de rotulación queden reflejados, como mínimo, los siguientes datos:
- Denominación del plano.
- Número de plano/hoja.
- Autor del plano.
- Fecha de realización.
- Índice de revisión.
14. Elementos de Cota en Dibujo Técnico
Los elementos de cota señalados son: línea de cota, cifra de cota, línea auxiliar de cota y directriz.
15. Clasificación de Cotas por Importancia
Las cotas, en función de su importancia, se pueden clasificar en:
- Funcionales
- No funcionales
- De forma
- Auxiliares
16. Cotas No Funcionales: Ejemplos
Las cotas que constituyen la definición total de la pieza, pero no tienen importancia para su normal funcionamiento, se denominan cotas no funcionales. Por ejemplo: profundidad de los agujeros roscados, diámetros de garganta o espesores de brazos.
17. Sistemas de Acotación Comunes
Los sistemas de acotación explicados son los siguientes:
- Serie o cadena
- Paralelo
- Progresivo
- Combinado
- Por coordenadas
18. Métodos de Acotación para Cuerdas y Arcos
Para cuerdas y arcos se emplean los métodos de cuerda, ángulo y arco.
19. Indicación de Superficies Planas sin Vistas Adicionales
Cuando falten otras vistas que lo aclaren, para indicar que una superficie es plana se emplea la acotación por coordenadas.
20. Criterios para un Croquis Completo
Un croquis puede ser considerado completo cuando en él se encuentran todos los datos necesarios, como dimensiones, clase de material, formas de los objetos, tolerancias, superficies, etc.
21. Proporcionalidad en Croquis
Los croquis no se realizan a escala, pero se deben trazar con cierta relación de proporción en cuanto a las formas y medidas.
22. Definición de Escala en Dibujo Técnico
Se denomina escala a la relación o cociente entre las medidas de un objeto en el dibujo técnico y sus medidas reales.