Le Corbusier: Capilla Notre Dame en Ronchamp (1960)
La Capilla Notre Dame en Ronchamp, diseñada por Le Corbusier en Francia, rescata la intención de un espacio de reflexión y búsqueda de los mensajes del pasado. Presenta contenidos mínimos para espacios místicos, donde los materiales se realzan por cómo la luz resbala sobre los muros. Representa una ruptura total con las formas tradicionales y nuevas expresiones en el movimiento moderno.
Se asocia con elementos históricos y místicos del Medioevo: la cubierta, el campanario y otros elementos icónicos y repetibles. Los temas históricos se recuperan no de manera historicista, sino reinterpretando ambientes y registros. Sus características clave incluyen el ingreso de luz y texturas no acabadas. Le Corbusier logra formas plásticas, una ruptura con figuras geométricas tradicionales, alcanzando una abstracción pura y comunicativa.
Arquitectos Influyentes y Movimientos
Kenzo Tange
Kenzo Tange propone una nueva arquitectura adaptada a los tiempos modernos y a las necesidades del mercado, especialmente tras los ataques de Hiroshima y Nagasaki. Reconvierte la arquitectura tradicional de papel y madera hacia una arquitectura técnica, sin dejar de reconstruir edificios históricos. Introduce el concepto de arquitectura en una ciudad donde, en cierto sentido, se necesitaba una nueva identidad.
Es el artífice de la arquitectura del Metabolismo Japonés, asociada a edificios que evolucionan y se adaptan a las condiciones de su entorno. Concibe la arquitectura y el urbanismo como un organismo vivo. Su idea central es generar dos tipos de espacios en una misma construcción:
- Servicios: (núcleo conductor, transporte)
- Primera categoría: (espacios de acción del edificio)
Solo de esta forma el edificio puede funcionar de manera óptima.
Shizuoka Press and Broadcasting Center (Tokio, 1967)
El Centro para Prensa y Radio Shizuoka en Tokio, Japón, representa la tendencia del Metabolismo, donde los edificios se conciben como estructuras vivas con un proceso metabólico a lo largo del tiempo (concepción orgánica). El tronco central alberga los servicios, y los espacios funcionales se ramifican a partir de él. Es una estructura vertical con un núcleo de servicios y ‘bandejas’ de actividades de hormigón armado (H°A°).
Louis Kahn
Características Principales
- Relación profunda con la tradición y la historia, marcando una transición hacia la posmodernidad.
- Desarrollo del concepto de Genius Loci (genio del lugar), fundamental para la definición del edificio o ciudad. Sostenía que a cada sitio le corresponde un edificio distinto, producto de los datos y particularidades del lugar.
- Desarrollo del concepto de espacios servidos y sirvientes.
- Sintonía con el pensamiento de Martin Heidegger: la relación entre el ser humano y la existencia. Regreso a un pensamiento puro y clásico.
- Adhesión a la concepción platónica de las formas, donde las básicas eran el origen de las formas posteriores y complejas.
- Nueva concepción del diseño: «La forma no sigue a la función, la esencia del edificio determina la solución.» La idea conceptual surge del sitio y de allí se deriva la resolución funcional. La forma es previa a la función.
- Nuevo método de diseño en base a 3 fases.
Louis Kahn es considerado un representante clave del Brutalismo en América.
Asamblea Nacional de Daca (Bangladés, 1965)
- Presenta un enorme espacio central con anexos organizados en circuitos, a través de la descomposición de formas. Recurre a formas históricas de manera alusiva, ubicándolas estratégicamente. (Se puede asociar con la UNC de diseño).
- Parte de la idea de formas octogonales como composición, y formas ‘pegantes’ (manteniendo una forma básica). La edificación incluye gigantescos patios que se autosoportan con vigas perforadas y formas ligadas a cubos o cilindros con bases circulares.
- Morfología de formas platónicas rescatadas de la historia, con una relación filosófica a los principios en planta y fachada. Son formas reinterpretadas.
- Cargado de símbolos asociados a la tradición histórica y a una abstracción pura, con una fuerte expresión a través del material y las formas tradicionales.
Otro recurso utilizado por Kahn es la doble fachada: una interior y funcional a escala humana, y otra exterior y monumental a escala de lo trascendente. Esto obedece a la voluntad formalista de establecer un doble orden (humano y divino) y a la necesidad de introducir pantallas independientes o muros aislados con aberturas para controlar la entrada de luz solar.
Los interiores y la resolución de la luz son aspectos concretos y básicos en la arquitectura de Kahn, apreciables en este palacio. La monumentalidad de la estructura se complementa con el uso de huecos circulares ‘desorientadores’ en los muros de ladrillo de Daca, y aberturas con formas de cuadrado y triángulo en otras secciones.
Biblioteca de la Academia Phillips Exeter (1972)
- Concepto de ‘forma dentro de la forma’: un edificio que es una piel que alberga otro edificio, el cual contiene un espacio vacío de vinculación. Un ‘edificio hueco’.
- Ordenado geométricamente en el interior y exterior, con una fachada casi doméstica. El ángulo se trata de forma distinta, no cubierto con vidrio, sino con un rellano.
- Gigantesco hall central de cuatro niveles.
- Planteamiento envolvente dividido en cuatro niveles y un vacío central. Se prioriza el depósito de libros y la atención a la biblioteca. La envolvente y cuatro puntos interiores definen el hall de cuatro niveles de altura y el depósito libre. La circulación y los servicios se ubican en las cuatro esquinas, y las salas de lectura se distribuyen de manera similar.
- Trabajo en un sistema de protección. El ángulo se desvirtúa, la arista se ‘destruye’, creando una ochava libre.
La Poética de las Megaestructuras
La poética de la megaestructura se centra en la ‘estetización’ de las estructuras, buscando su dimensión más arquitectónica y no solo la ingenieril. Se aplican distintos principios estructurales para resolver espacios arquitectónicos, a menudo enfocándose en la resolución de la cubierta.
Ingenieros Estructuralistas Destacados:
Buckminster Fuller
Conocido por la cúpula geodésica de altísima resistencia. Como ingeniero y arquitecto, sus obras provocan efectos espaciales únicos. Descubre y trabaja con la esencia de la barra metálica y el nudo, donde un nudo vinculado con dos barras genera una forma triangular (indestructible e indeformable). Construye cúpulas sobre un sector central mediante una estructura liviana y trasplantable, desarrollando un espacio interior que, más allá de la inspiración arquitectónica, ofrece una solución espacial adaptable (el sitio se ‘arma’).
- Obra destacada: Pabellón Estadounidense en la Exposición Universal de 1967, Montreal, Canadá.
Pier Luigi Nervi
Su poética se centra en la concepción de las columnas, no solo en su función estructural, sino también en su expresión formal. Utiliza el hormigón con una amplia expresión formal, basándose en la combinación de forma y cálculo. Desarrolla un criterio de ‘sotilla’ (estructura nervada) y enormes caparazones, combinando el cálculo del hormigón con un diseño formal innovador.
- Obra destacada: Palacio de los Deportes, Roma.
Félix Candela
Especialista en grandes cáscaras de hormigón (H°) con formas curvas. Sus formas y funciones se inspiran en productos de la naturaleza. Trabaja con la forma de la cáscara, a menudo de 5 a 10 metros de ancho, construyéndolas con encofrado y malla de reparto. El hormigón se proyecta sobre la malla, y la forma resultante define la sustentación de la arquitectura.
- Obra destacada: Restaurante del Parque Oceanográfico, Valencia, España.
Frei Otto
Su trabajo se basa en estructuras tensadas, a menudo con un elemento central. Por ejemplo, el Estadio Olímpico de Múnich (1972). La cubierta continua y tensada de Múnich es un ejemplo de cómo trabaja con formas que se desarrollan en el espacio, creando estructuras atractivas y exóticas.