UT3·1: Composición y Clasificación de Pinturas
Composición: Pigmento, vehículo fijo, vehículo volátil, aditivo.
Vehículo Volátil
- Diluyente: Empleado por el operario para rebajar la viscosidad.
- Disolvente: Elemento que compone la pintura desde fábrica.
Clasificación de Pinturas
- Secado por evaporación.
- Secado químico por oxidación: Evaporación del vehículo volátil y absorción de oxígeno del aire.
- Secado químico por polimerización.
- Secado químico por UV.
Masillas: Tipos y Aplicaciones
- Masilla putty: Resinas nitrocelulósicas o acrílicas (1K), seca al aire por evaporación del disolvente. Se utiliza para tapar poros y pequeños arañazos.
- Masilla de baja densidad: Cargas de talco y yeso sustituidas por otros materiales. Ofrece mejor acabado y absorción de impacto. Aplicable a pistola.
- Productos de poliéster de mayor densidad: Se diluyen para aumentar la fluidez y disminuir el tiempo de lijado.
- Galvanizadas: Cargas de cinc y resina epoxi. Para superficies cincadas o galvanizadas.
Imprimaciones: Tipos y Uso
Imprimaciones Fosfatantes
- Se preparan mezclando imprimación y ácido fosfórico en la misma proporción.
- Libres de cromados.
- No se pueden aplicar masillas sobre ellas, pero sí aparejos.
- Se aplican sobre aceros, acero zincado, aluminio, acero inoxidable y piezas con cataforesis.
Imprimaciones Epoxi
- Son de dos componentes (2K).
- Buena adhesión sobre acero cincado, inoxidable, aluminio y plásticos.
- Normalmente se preparan con catalizador y diluyente.
- Pueden sobrepintarse con masillas de poliéster u otro producto.
Imprimaciones para Plásticos
- Conocidas como promotores de adherencia.
- Suelen ser de 1K, listas para su uso.
- Existen imprimaciones de 2 componentes (2K) para plásticos.
Instrucciones Generales de Uso de Imprimaciones
- Preparación correcta de la superficie.
- Elegir la imprimación más adecuada según la reparación y superficie.
- Respetar las proporciones y normas de uso de la ficha técnica del producto.
- La mayoría de las imprimaciones no requieren secado, pudiéndose aplicar el aparejo en h/h (húmedo sobre húmedo).
- Si se supera el tiempo de espera, debe lijarse.
Aparejos: Tipos de Secado y Tratamiento Posterior
Tipos de Secado
- Aparejos 1K: Secado físico (al aire). Endurecen menos que los 2K. Disponibles en spray.
- Aparejos 2K: Secado químico (con endurecedor).
Tratamiento Posterior a su Aplicación
- Aparejos lijables: Se lija el aparejo para obtener una superficie nivelada y acabados de gran calidad.
- Aparejo húmedo sobre húmedo (h/h): Se aplica un producto sobre otro tras la evaporación de disolventes, sin necesidad de secar ni lijar el primero. Reduce el tiempo de proceso, aunque la calidad es inferior al lijado previo.
Capacidad para Mejorar la Cubrición
- Aparejos entintables: Permiten la adición de cualquier base para mejorar la cubrición de colores translúcidos.
- Aparejos coloreados: Permiten la mezcla de aparejos de distintos colores no tintables para conseguir que el fondo sea lo más parecido al del acabado, mejorando la cubrición del color.
- Aparejos en escala de grises: Se formulan a partir de dos (gris claro u oscuro) o tres básicos (blanco, negro y gris).
Catalizador masillas: peróxido de benzoilo.
Color Monocapa: Características y Aplicación
Suele estar formado por más de 20 bases de color liso o sólido. Por la legislación sobre VOC, se basan en resinas HS acrílicas y poliuretánicas en base disolvente. Dado que el sistema de brillo directo no permite acabados de efecto, su uso está reducido a vehículos comerciales: furgonetas, pequeños camiones, etc. La preparación se hace con proporciones de peso. La aplicación se suele realizar con pistolas de alta transferencia (HLVP) y pico de 1,3 o 1,4mm, en dos manos, con tiempo de evaporación entre ellas de 5 minutos. También se puede aplicar en media mano, seguida de una completa, sin tiempo de evaporación. El secado debe completarse en unos 30 minutos a 60ºC; también pueden usarse catalizadores de secado rápido, que endurecen en 10 minutos a 60ºC.
Color Bicapa: Composición y Proceso
Una máquina de color bicapa tiene entre 60 y 70 básicos, repartidos en 10 o 15 perlas, 8 aluminios y el resto, colores sólidos. El color se prepara mezclando los básicos de la fórmula de color, añadiéndole agua desmineralizada o el diluyente. La preparación se hace con proporciones en peso. Aplicación en dos manos, dando una tercera para metalizados y perlados. Entre manos, respetar el tiempo de evaporación. La aplicación se suele realizar con pistolas de alta transferencia (HLVP) y pico de 1,2 o 1,3mm, según marcas. Pueden guardarse la pintura hasta 6 meses.
Barniz: Protección y Brillo en el Acabado Bicapa
Es el producto encargado de proporcionar brillo y protección en el acabado bicapa. Químicamente, la composición del barniz es parecida a la del monocapa, diferenciándose por la pigmentación. Por ello, la preparación, aplicación y secado son similares. Existen gran variedad de productos: mates, de alto brillo, resistentes al rayado. La preparación se hace con proporciones en volumen, pero también es posible en peso. Los barnices resistentes al rayado son más resistentes, conservando el brillo más tiempo.
Renovación del Aire y Evaporación de Disolventes en Cabinas de Pintura
Las condiciones necesarias de ventilación interior que se precisan se estiman en valores que contemplan la protección física del aplicador y la seguridad de que, en el interior del recinto, no pueda formarse una atmósfera peligrosa, así como en el entorno exterior de la cabina. El caudal de aire en la cabina es impulsado en forma vertical, desde el techo filtrante hacia el suelo, donde se encuentra situado el colector de evacuación de aire de salida al exterior.
Ventajas de Utilizar Cabinas de Pintado y Secado
- Aísla la operación de pintado de otras actividades del taller, contribuyendo a unas aplicaciones más limpias y seguras.
- Acelera el secado de las pinturas de preparación y acabado.
- Mejora la calidad de la aplicación, al impedir la entrada de partículas de polvo.
- Facilita la igualación de colores, debido a su adecuada iluminación.
- Rentabiliza la zona de pintura.
- Reduce los riesgos de incendio y sanitarios.
- Piso: Puede estar formado de hormigón con unas rejillas centrales para favorecer la salida del aire o bien encontrarse totalmente enrejillado. Estos paneles o rejillas que forman el piso de la cabina deben estar galvanizados o electrocincados y tener capacidad para soportar el peso de los vehículos. Bajo el piso enrejillado se colocan filtros reemplazables, a través de los cuales pasa el aire contaminado antes de expelerlo al exterior, reteniendo las partículas sólidas.
- Paredes: Deben ser aislantes, ignífugas y totalmente lisas para evitar la acumulación de restos de pulverización y de un color neutro, para que no influya en la observación del color el reflejo de su tonalidad.
Mantenimientos Preventivos en Cabinas de Pintura
Paredes de la Cabina
Un exceso de suciedad y pulverización en las paredes de la cabina no sólo causa un mal efecto, sino que también absorbe parte de la luz existente en su interior. Por otra parte, las impurezas pueden desprenderse por las corrientes de aire y depositarse sobre la pintura del vehículo.
Rejillas del Piso
Los restos de pintura pulverizada que no se depositan sobre el vehículo son expulsados al exterior por la propia sobrepresión de la cabina; no obstante, muchas de estas partículas quedan adheridas a las rejillas del piso, por lo que es muy importante realizar su limpieza periódicamente.
Filtros en Cabinas de Pintura
- Prefiltros o antefiltros.
- Filtros de techo o de plenum.
- Filtros del suelo.
Funcionamiento de Pistolas de Gravedad
En las pistolas de gravedad de copa arriba, la pintura efectúa el recorrido desde el depósito hasta la zona de pulverización, succionada por la depresión que se produce en la boquilla y ayudada por su propia gravedad.
Componentes de una Pistola de Gravedad
- Cabezal.
- Pico.
- Filtro o copa.
- Sistema autoajustable.
- Gatillo.
- Regulador de aire de entrada, regulador de aire del cabezal.
- Regulación de aire, regulación de producto, regulador de abanico.