Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (Siglos XVIII-XIX)


Modelos políticos

A) El reformismo francés de José Bonaparte

El hermano de Napoleón, llegado al trono de España tras las forzadas renuncias de Carlos IV y Fernando VII en Bayona (mayo de 1808), intentó sin éxito separarse de Francia con un gobierno de ilustrados y afrancesados españoles. Dentro de su gobierno, optó por una vía entre el absolutismo y un estado constitucional: aprueba una carta otorgada, el Estatuto de Bayona (julio de 1808), en el que se reconocen derechos individuales y libertades económicas, pone el catolicismo como religión oficial y establece cortes estamentales. Intentó aplicar reformas del despotismo ilustrado como: abolición de los derechos señoriales, eliminación de la Inquisición, supresión de órdenes militares y religiosas y desamortización. Todas suspendidas por Fernando VII a su vuelta.

B) Liberalismo español

Se gesta en la España que resiste y se opone a José I una revolución política a través de unos pasos: 1º, organización de organismos locales y provinciales por clérigos, ilustrados y militares: las Juntas Supremas Provinciales. 2º, coordinación y unión de estas juntas en una Junta Suprema Central con sede en Aranjuez y luego en Cádiz por la presión francesa, y se convierte en un Consejo de Regencia que decía actuar en nombre de Fernando VII.

Los diputados que compusieron estas Cortes, entre 100 y 223, pertenecían a distintos grupos sociales e ideológicos, la mayoría de clase popular. Hay tres facciones ideológicas: izquierda, liberales con posiciones radicales como la soberanía nacional, Agustín de Argüelles. Centro, jovellanistas con Jovellanos al frente, promueve un acuerdo entre el rey y la nación. Derecha, absolutistas o serviles, tradicional y defensor del Antiguo Régimen. Estos diputados son responsables de:

1º La Constitución de 1812

Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por esto es conocida como la «Pepa». Esta tiene como referentes más directos el primer texto constitucional de la Revolución Francesa (1791) y el de la Americana (1787). Aprobada por un parlamento nacional, fue la primera vía legal para desmantelar el Antiguo Régimen, para esto aplicará medidas revolucionarias como: soberanía nacional, división de poderes, monarquía parlamentaria, reconocimiento de derechos individuales, el sufragio universal masculino indirecto y la creación de una Milicia Nacional.

2º: Medidas económico-sociales

La Constitución de 1812, su mayor logro, también promovieron la abolición del régimen feudal (1811), nuevo proceso de desamortización (1813), la supresión de la Inquisición y la supresión de las aduanas internas y los gremios, pero debido a la guerra estas reformas no se pudieron llevar a cabo al completo ni con la llegada de Fernando VII al trono ni con el posterior reinado de su hija Isabel II. La Constitución de Cádiz da lugar al programa liberal del siglo XIX. Esta es referente de la política española del siglo XIX y XX.

Carlos IV: su gobierno

  1. El gobierno de un valido: aunque intentó mantener el equipo político de su padre, encabezado por Floridablanca, se decantó por el asesoramiento de otro valido: Manuel Godoy. Este provenía de la Guardia Real y mantenía una relación sentimental con la reina, María Luisa de Parma. Este sistema de validos, popular en el siglo XVII, con validos como el Conde Duque de Olivares, se consideraba obsoleto en el siglo XVIII.
  2. La influencia de la Revolución Francesa: en España, Floridablanca intentó evitar el contagio revolucionario francés controlando las publicaciones y las fronteras. España se vio involucrada en los conflictos provocados por la declaración de guerra que los franceses hicieron a las monarquías europeas a las que intentó someter.
  3. Creciente dependencia de Francia: en 1793 entra en guerra España con Francia y en 1795 firman la Paz de Basilea frente al enemigo de ambos, Gran Bretaña. Godoy mediante una alianza con Francia, pero que aislaba a España del resto de Europa. Los tratados de San Ildefonso (1796-1800) y Fontainebleau (1807) ponen sus recursos económicos y su flota naval a disposición de Francia. Gran Bretaña sometió a España por mar y hundió su flota en la batalla de Trafalgar frente a las costas de Cádiz. Dos años después, por el tratado de Fontainebleau, España da paso a las tropas de Napoleón para invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña, pero estas intentan invadir España.
  4. Grandes problemas en la hacienda estatal: España estuvo al borde de la bancarrota por las guerras con Bretaña y la deuda del anterior gobierno. Godoy creó la apropiación y venta de bienes de la Iglesia, primer paso a la desamortización.
  5. Gran malestar social: epidemias, motines y subidas de los precios de los alimentos base fueron constantes y afectaron a los populares.
  6. La oposición política creciente: la lideraba su hijo Carlos IV, con dos motines: el de El Escorial (1807) sin éxito y Aranjuez (1808), esto dio lugar a la Guerra de Independencia.

A) Guerra de Independencia: Causas y carácter del conflicto

La contienda se explica a partir de las ansias imperialistas de Napoleón, este obliga en Bayona a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono para su hermano José Bonaparte. Estalla así un suceso complejo con tres grandes vertientes: conflicto internacional de España, Francia, Portugal y Gran Bretaña; fue también una guerra civil entre españoles, por un lado los afrancesados y por otro los sublevados.

B) Guerra de la Independencia: desarrollo del conflicto

Tuvo tres grandes etapas:

  1. Mayo-noviembre 1808: queda patente la vulnerabilidad de Francia que asiste a derrotas como la de Bailén, que impidió la ocupación francesa de Andalucía. Los sublevados pusieron las bases para coordinar sus operaciones a través de juntas locales, que se integrarían en juntas provinciales y luego en una Junta Suprema Central.
  2. Noviembre-julio 1812: Francia hizo gala de una hegemonía militar encabezada por Napoleón liderando en persona su célebre Gran Armada, frente a la cual España respondió con una guerra de guerrillas.
  3. Julio 1812-1814: el mantenimiento de dos frentes, el español y el ruso, favoreció una gran ofensiva aliada iniciada en Arapiles que condujo finalmente a la derrota francesa y el reconocimiento de Fernando VII como rey.

C) Guerra de la Independencia: consecuencias del conflicto

Destaca los más de 300.000 fallecidos, la paralización de la revolución industrial en el país, el exilio artístico y el incremento de una debilidad política. A medio y largo plazo supone el punto de inflexión para hablar del paso del modelo absolutista al liberal enunciado en Cádiz durante el transcurso de la disputa. La victoria permitió la enunciación en España de principios como la soberanía nacional, la división de poderes, los derechos individuales.

ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO

Restauración absolutista (1814-20)

Nada más regresar a España, Fernando VII decreta en Valencia la anulación de la obra de Cádiz. La restauración absolutista suponía la condena de los políticos liberales y el restablecimiento de las instituciones y privilegios de 1808. Durante este periodo, Fernando VII afrontó una serie de problemas: la inestabilidad del gobierno; la continuada crisis hacendística; y el comienzo de la emancipación americana.

Trienio Liberal (1820-1823)

El monarca, presionado por el pronunciamiento, se ve obligado a firmar un decreto por el que se compromete a recuperar lo acordado en Cádiz. Se restablece la Constitución de 1812 en el momento en el que el monarca jura la Carta Magna y las nuevas cortes liberales se esforzarán por desmantelar el Antiguo Régimen. La brevedad del Trienio Liberal puede explicarse aludiendo a la multitud de opositores con los que contó desde el comienzo: altos mandos del ejército y de la Iglesia, campesinos.

Década Ominosa (1823-1833)

No supuso ninguna vuelta al absolutismo previo a 1820. Se promovieron reformas moderadas. Fernando VII contó durante estos años con la oposición de los absolutistas más exaltados, quienes desencadenaron revueltas.

EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA ESPAÑOLA

Una emancipación que lideran los criollos blancos y que se inspira en una ideología liberal no exenta de rasgos caudillistas. Las causas destacables son: que España dejó de ingresar los caudales de Indias que abastecían sus arcas. Mientras tanto, la independencia supuso la configuración de un conjunto de nuevos Estados, que a día de hoy no han terminado de consolidarse por varios motivos: el lastre colonial que aún conservan, la propia incapacidad de unos gobernantes que han hecho gala de populismo, caudillaje, dictadura, corrupción y golpismo militar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *