Historia de la comunicacion pdf


9) FAMILIA, GRUPOS, CULTURA:



Sociedad:

Es organizada con diferentes finalidades: sostener el funcionamiento biológico de los miembros del grupo, reproducir nuevos miembros, socializar a los niños, producir y distribuir bienes y servicios, sostener el orden y asegurar que sobreviva la motivación de los miembros.

Grupo:

consiste en dos o más personas que permanecen en situación y relaciones interdependientes y que poseen un conjunto de valores o normas que regulan la conducta de los miembros. La condición esencial para la formación de grupos es un problema o motivo común entre los miembros, después de cierto tiempo durante el cual actúan recíprocamente hacia una serie de finalidades los individuos producirán una organización con situaciones y papeles jerárquicos. Cada una de estas unidades sociales tiene determinadas normas.

Cultura:

se refiere  a la manera de comportarse, los conocimientos, el arte, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y otras capacidades adquiridas por el ser humano como miembro de una sociedad. Todos comportamientos aprendidos trasmitidos de padres a hijos. Esta en constante cambio a través del contacto con otras culturas. Subculturas asociadas con ciertos grupos, generalmente de tipo étnico.

Grupo etnico:

Consiste en personas unidas por sus ancestros, raza, religión, lenguaje y/u orígenes nacionales, los cuales contribuyen al surgimiento de un sentido de identidad compartido y de actitudes, creencias, valores compartidos, vinculan sus raíces con un país de origen, donde ellos o sus antepasados tuvieron una cultura común que continúa influyendo en su modo de vida.

Familia:

es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo que el tipo de relaciones que se establece entre sus miembros es de capital importancia, difiere de otros grupos en muchos aspectos, como la duración e intensidad de los lazos afectivos y las funciones que estos desempeñan. Las características psicológicas de la familia son más que la suma de las personalidades individuales de sus miembros.

NUCLEAR:

unidad de parentesco que comparte un hogar, formado de los padres y de sus hijos naturales o adoptivos.

EXTENDIDA:

red de parentesco de padres, hijos y otros parientes, que viven juntos.

Ciclo vital de la familia:

Formación de pareja – Nacimiento de los hijos –


Educación de estos – Pasaje a la adolescencia – Pasaje a la vida adulta – Contracción o desaparición, nido vacío.

Liderazgo:

Un líder es un individuo que ocupa el puesto más alto de un grupo en posición social, los lideres difieren entre si en las características personales y manera y procedimientos que adoptan, el liderazgo es la capacidad adquirida y ejercida de influir en los demás, entre quienes son y se sienten iguales. La persuasión del líder necesita principios y coherencia, se basa en el ejemplo. Características: autoestima, visión, creatividad, equilibrio, ganas de aprender, comunicación efectiva, distribución del poder, trabajo en equipo, servicio e integridad.

12)TOERÍA COGNITIVO CONDUCTUAL – TEORIA SISTEMICA-


John Watson:

la psicología no debía ser vista en función de la mente sino más bien sólo referida al comportamiento; entonces los seres humanos deberían ser estudiados exclusivamente en función a lo que podía observar.

2 tipos:


Metafísico:

Se relaciona con el concepto de mente, radical, niega la existencia de la mente y de los estados mentales,  la experiencia puede reducirse a secreciones glandulares y movimientos musculares, la conducta humana se encuentra determinada por las influencias ambientales (aprendizaje), más que por factores heredados o biológicos.

Metodológico:

Se refiere a los procedimientos y métodos de investigación psicológica, más que a su objeto de estudio, Se opuso a la subjetividad de los métodos introspectivo el determinismo, la observabilidad de los eventos, la operacionalización de las variables que van a ser estudiadas, la falsicabilidad de las hipótesis, la experimentación controlada y la repetibilidad y universalidad de las conclusiones.

Conductivismo:

 es manipulante, se pretende  predecir el comportamiento  y luego modificarlo para lograr uno más conveniente.

El cognitivismo:

es una evolución del conductivismo, buscando un entendimiento entre salud y enfermedad introduciendo los procesos cognitivos.

Tiene 3 paradigmas:

Procesamiento de la información, El funcionamiento humano es un sistema de procesamiento y utilización de la información ambiental y personal y su objetivo es investigar como se selecciona, transforma, codifica, almacena, recupera y genera información y conducta.

Condicionamiento operante:

La modificación


de la conducta se produce por una relación temporal (una contingencia) entre una conducta operante (cualquier respuesta emitida por el organismo) y un estímulo o refuerzo.

Terapia cognitiva conductual:

Desarrollada por Beck: Identifica y cambia las creencias, actitudes y patrones de reacción considerados mal adaptativos con técnicas breves y estructuradas.Seguimiento a sus pensamientos automáticos negativos (cogniciones), Reconocer las conexiones entre cognición, afecto y comportamiento, Examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos distorsionados, Sustituir estos pensamientos por interpretaciones más realistas y Aprender a identificar los pensamientos disfuncionales.

Teoria Racional Emotiva:

intenta afrontar los conflictos neuróticos de manera directa, minando y desraizando sus bases irracionales e ilógicas. Ellis: Los desajustes emocionales son el producto de un pensamiento irracional e ilógico que domina su comportamiento, la supremacía de la razón  y la racionalidad, la independencia, la autonomía y la autodirección. Las dificultades de las personas resultan de una percepción distorsionada y de un pensamiento irracional. El pensamiento y la emoción no son dos procesos independientes, sino que se “sobreponen”. Los procesos cognoscitivos, emocionales y comportamentales son interdependientes e interactivos. Modelo A-B-C. A: evento activador, B: pensamiento automático o creencia C: consecuencia emocional y comportamental (que depende de A y B).

Teoria sistemica:

manera en que se puede comprender a las personas en toda su complejidad y en todas sus interacciones con el mundo que las rodea, constituye la base del modelo biopsicosocial, el aspecto más importante es la organización. Los sistemas se caracterizan por: Organización,Interrelación e interacción de sus partes, Mecanismos de control, y Tendencias tanto hacia la homeostasia como hacia el cambio. Las personas son sistemas activos que establecen sus propias reacciones a su ambiente humano a diversos niveles simultáneamente por medio de un “subsistema arcaico de toma de decisiones”,  lo mismo que por un subsistema de toma de decisiones más maduro y adaptado a la realidad del yo consciente.


8) SEXUALIDAD: Vista Biológica–>es la pulsión instintiva que propicia la reproducción humana y está por tanto al servicio de la conservación de la especie y de la  prolongación constitucional del hombre.

Sexualidad Humana:

Conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas, comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual.

Función sexual humana:


(Helí Alzate);

es consciente y condicionada por la cultura, que se ha derivado filogénicamente de la función reproductora, pero que es ejercida en primer lugar de modo placentero o lúdico (función erótica) y secundariamente de modo reproductor, mediante el uso de zonas corporales u órganos de especial sensibilidad.

(Cerruti Basso):

Forma de expresión o el conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculadas a los procesos somáticos, psicológicos y sociales del sexo. // Sexualidad:

debe considerarse como una forma de expresión integral del ser humano; el disfrute del amor, del placer y del goce resultan elementos muy enriquecedores en lo personal, familiar y social.  

El derecho a la sexualidad.-

constituye por tanto un derecho inalienable del ser humano, así como el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia social, la educación la salud, el trabajo. Sin embargo, al tratarse el hombre de un ser eminentemente social, las reglas de la sociedad son y serán determinantes a la hora de fijar las características de lo sexual humano. Nos encontramos instalados en el sexo como género y desde él percibimos y aprehendemos la realidad. La sexualidad humana es psicosexualidad.

En el hombre a diferencia de los animales.-

la voluntad es la que regula (activa, inhibe y moldea) fácilmente la puesta en marcha de las satisfacciones instintivas sexuales. El hombre en el control inteligente de sus instintos y en la recreación afectivo sintiente de sus relaciones interhumanas, tiene una doble tarea que realizar antes de llegar al apareamiento sexual dentro de la norma. Por un lado, el momento oportuno de constituir una pareja estable o de realizar un apareamiento circunstancial.-
depende estrictamente de las normas derivadas de las creencias y valores predominantes en el grupo social al cual se pertenece. La constitución de una pareja estable, núcleo incipiente de la familia, necesita unos requisitos de edad

y potencial económico que reunidos preparan y autorizan la unión legal y religiosa que proceda según las creencias que se posean. De otro lado, el hombre existe con y para otros, el amor y la amistad son la base de la cohumanidad creativa
. La afectividad con la inteligencia son la base del grupo social;
Mi cuerpo es el medio por el cual me relaciono con otros cuerpos que lo complementen en su distinta peculiaridad anatómica – sexual, ya que el hombre persigue además otros fines que el placentero y pro creador, en la relación sexual es la afectividad la base psicológica del vínculo sexual, al sexo se llega, se instala y se perdura en el, en la persona que lo representa por medio del amor y del enamoramiento. El amor caracteriza la vida sexual humana, la afectividad como base de la relación conviviente social del hombre se espiritualiza en el amor entre los componentes de la pareja y se materializa corporalmente en la relación sexual. Es entonces el amor sexual como recuerda Hegel.-
una manifestación de la vitalidad humana que se va enmarcando por el aprendizaje de las normas sociales en coordenadas de afectividad y práctica social.

El enamoramiento
es el proceso afectivo mediante el cual los seres pasan de la simpatía atrayente al deseo de complementación objetal y de interdependencia mutua. La completud se materializa en el encuentro placentero de los cuerpos mediante las relaciones sexuales.
El sexo del ser humano esta impregnado de matices y cualidades psicológicas y a la inversa, la persona tiene un sexo ( masculino o femenino ).
Este sexo aúna cuatro planos
que deben estar en armonía:
El biológico (cromosómico, gonadal, fenotípico).
El psicológico (producto de la identificación parental).
El social (proveniente del rol de educación manifestado en el comportamiento).
El jurídico (el legal de inscripción registral y de identificación nominal).

Sexualidad y Género:

Identidad central de genero. Autopercepción como masculino o femenino. Conducta propia del papel sexual o género. Conductas descritas como típicamente masculinas o femeninas. Identificación del papel sexual o de género. Autoimagen de mostrar características masculinas o femeninas. Orientación sexual. Autoidentificación como gay o lesbiana, heterosexual o bisexual. Identidad sexual.


Reconocimiento de la orientación sexual y revelación de la misma a los demás. Sentido inicial de identidad de género aproximadamente a los 18 meses de edad. A los 30 meses mas estable, los niños aprecian las diferencias entre varones y mujeres. De 6 a 12 años prefieren compañía del mismo sexo. 12 en adelante pubertad, buscan compañía del otro sexo, enamoramiento, masturbación. 18 años seguridad sobre identidad sexual.

Etapas Psicosexuales Freud.-


0- 18 meses: oral, boca y alimentación foco placer.
18m a 3 años: anal, control de esfínter anal.
3 a 5 años: fálica, interés principal en órganos genitales.
Complejo de Edipo, se incorpora el conocimiento de la diferencia respecto al progenitor del sexo contrario.
6 a 11 años: latencia, se reprimen intereses sexuales.
12 a 17 años: genital, se reformula conflicto de Edipo.

Humana Animal.-

Es constitutiva de vivencias. Celo permanente. Capaz de represión, sublimación, patologización psíquica. Tensión- relajación, placer. Suplemento social al periodo de latencia. Regulada por la voluntad. Pareja motivada psicológicamente. No. Épocas de celo – fertilidad. No. Sólo tensión – relajación. Sólo periodo latencia desarrollo biológico. No. Pareja biológicamente.
Fisiología: Masters y Johnson, años 50, identificaron 4 etapas en la respuesta sexual
: Excitación-Meseta-Orgasmo-Resolución.

Helen Kaplan (1977)

Deseo como “gatillo”. Aboliendo la fase de meseta.

4 Fases:


1º FASE-DESEO

Incluye fantasías sexuales y el interés en practicar la actividad sexual.

2º FASE-EXITACIÓN

Caracterizado por el placer y por los cambios fisiológicos asociados.

3º FASE-ORGASMO

O clímax del placer.

4º FASE-RESOLUCIÓN

Distinguida por la sensación de bienestar general, relajamiento y retorno a las condiciones fisiológicas anteriores al inicio de la actividad sexual.
Activación del deseo sexual intervienen varios factores:

Hormonales:


Varón:

andrógenos y testosterona.

Mujer:

estrógenos y progesterona.

Estimulación

Reconocimiento de otra persona como masculino o femenino.

Aprendizaje

¿“ Ideal de belleza”?.

Factores cognitivos

Formas de pensamiento con respecto a la sexualidad.

Los 8 vínculos básicos de la pareja integrada: 1.- Comunicación racional y solución conjunta de problemas

Aplicaciones:


toma de decisiones, uso de recursos ( tiempo, dinero ), puesta de límites a las familias de origen, planificación familiar, etc.

2.- Colaboración para tareas en equipo. Aplicaciones:

es similar a las anteriores, refiriéndose a hacer más cosas juntos que a razonar, elaborar el presupuesto familiar, cocinar, cambiar neumáticos, cuidado de los hijos, trabajo conjunto, etc.

3.- Dar y recibir afecto y amor. 4.- Relaciones sexuales mutuamente satisfactorias:

Su frecuencia es muy variable, estimable entre una semanal y una diaria.

5.- Divertirse juntos

Aplicaciones:


salidas, viajes, deportes, hobbies, reuniones.

6.- Dar protección afectiva y material al otro. Aplicaciones:

momentos de temor, tristeza, dolor físico, enfermedad, pérdidas, inseguridad, percances de cualquier tipo.

7.- Recibir protección afectiva y material del otro. 8.- Compartir valores y normas, respetando las ajenas en caso de discrepancia. Creencias erróneas acerca del matrimonio:

Que será eterno. Que equivale a un compromiso total. Que aportará felicidad, comodidad y seguridad. Que su pareja le pertenece. Que recibirá atención, preocupación, admiración y consideración constante de parte de su cónyuge. Que nunca volverá a conocer la soledad. Que, en todo momento, su cónyuge preferirá estar con usted que con cualquier otra persona. Que su pareja nunca se sentirá atraída por nadie, que le será eternamente fiel. Que estar celoso es prueba de consideración. Que la fidelidad es la verdadera prueba del amor, del amor que el uno tiene por el otro. Que las relaciones sexuales mejoraran con el tiempo ( si todavía no son la tremenda experiencia que supone que deben ser). Que las buenas relaciones sexuales resolverán ( si uno las aborda correctamente y aprende la técnica apropiada) todos los problemas conyugales. Que todos los problemas del matrimonio giran alrededor del sexo y el amor. Que no serán personas completas si no se convierte en padre y madre de familia. Que el fin de todo matrimonio es tener un hijo. Que el tener un hijo es la máxima expresión del amor mutuo. Que el hijo revitalizará un matrimonio atascado o salvará al que se desmorona. Que el uno se adaptará al otro gradualmente, sin riñas, sin discusiones ni malentendidos. Que no hay amor si existe conflicto entre ambos. Que la madurez y los años modificarán gradualmente al cónyuge.


Marido y mujer deben ser los mejores amigos. El amor romántico crea un buen matrimonio. Una relación extramatrimonial destruye el matrimonio. Si te sientes culpable, confiesa. Marido y mujer deberían hacer todo juntos. Hay que luchar por el matrimonio. Una buena pareja requiere total confianza. Debes hacer feliz a tu pareja. Las buenas parejas descargan todo. Los buenos maridos reparan la casa, las buenas esposas lavan la ropa. Tener un hijo mejora un mal matrimonio. El matrimonio debería ser una sociedad 50/50. El matrimonio puede realizar todos nuestros sueños. Los que quieren de verdad adivinan lo que el otro piensa y siente. Un matrimonio infeliz es mejor que un hogar roto. Las aspiraciones del marido están por encima de la vocación de la mujer. Si tu pareja te quiere dejar, préndete y lucha. Un amor muerto se puede revivir a veces. La competencia estimula al matrimonio. Debes transformar a tu pareja en alguien mejor. Los opuestos se atraen y se complementan. Las parejas no deben revelar sus problemas a extraños. Confórmese con lo que tenga.

10) COMUNICACIÓN HUMANA:

La comunicación es el principio básico de la organización social, requisito indispensable para las relaciones sociales.

Proceso social articulado en la que el hombre:

Se Autoafirma al verificarse con el mismo y Se confirma  al hacerlo en su relación con otro. La Comunicación humana es el estudio básico de la Psicología Social.-
La interacción es escenario de la comunicación. En el proceso de comunicación los  sujetos proyectan sus subjetividades y modelos del mundo, interactúan desde sus lugares de construcción de sentido. Consideran que «en la interacción social, el acento está puesto en la comunicación y la reciprocidad entre quienes promulgan, utilizan y construyen los códigos y las reglas.

(O’Sullivan)


Desde el enfoque psicosocial.-

Es simultáneamente individual y social. Por un lado, el individuo ocupa un lugar central en el proceso de comunicación. Por el otro, la comunicación tiene una esencia fundamentalmente social, por lo que el centro de la reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo per se, sino la relación de interacción entre sujetos.Toda conducta humana se basa en la comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin comunicación.


La Psicología Social:


considera 3 niveles de análisis en los que se pueden ubicar los fenómenos de comunicación:

1)
La comunicación personal, en el plano de la intersubjetividad.

2)
La comunicación interpersonal, que focaliza su atención en las relaciones entre participantes de una misma interacción.

3)
La comunicación de masas, que tiene como eje central a los medios de difusión de información.

Estudio de la Comunicación: 3 aspectos

«Necesarios para la construcción de la teoría general de los signos y los lenguajes».

1)Sintáctico
(problemas referentes a la transmisión de información : codificación, canales).

2)Semántico
(significado,codigos comunes entre emisor y receptor).

3)Pragmático
(efectos de la comunicación sobre la conducta).

Psicoterapia:

puede ser definida como la modificación de la conducta anormal y la promoción de conductas normales por medios psicológicos y actitudinales además de la utilización de experiencias correctivas. Toda psicoterapia es siempre transaccional, cuando tiene éxito el paciente y el terapeuta se enriquecen.

Psicoterapia de apoyo:

Es una técnica terapéutica psicológica, basada en una relación emocional médico-paciente positiva, el terapeuta despliega actitud receptiva de constante aliento con la finalidad de mitigar: angustia, cólera, vergüenza, culpa. Conducente al alivio y resolución de problemas. Estimula las potencialidades del paciente.

Como técnica de relación humana, esta inmersa en TODO ACTO MÉDICO

Indicada en toda enfermedad, sobre todo en las crónicas y terminales. No hay contraindicación, a menos que el médico no quiera realizarla, por algún problema emocional personal, en cuyo caso debe trasferirse a otro colega. Los resultados son exitosos. La práctica es casi intuitiva, de todos modos se recomienda capacitación.

Procedimientos:

Relación médico-paciente. Estimular la verbalización de los sentimientos. Señalamiento continuo de la realidad. Alentar el sentimiento de esperanza real. Satisfacer la necesidad de apoyo y combatir el sentimiento de soledad. Alentar la autoafirmación. Combatir los falsos conceptos, reasegurando y cortando el circuito vicioso de síntoma-idea-temor. Alentar la socialización y la exteriorización de intereses. Utilización adecuada del ambiente.


11) PSICOANÁLISIS, ANÁLISIS TRANSACIONAL, GESTALT: Psicoanális.-



Creado por el neuropsiquiatra vienés Sigmund Freud
(1856 – 1939). Sus principios han ido modificándose por la influencia de la experiencia terapéutica del mismo Freud así de cómo sus discípulos. De acuerdo a la teoría psicoanalítica, «el individuo se halla en constante conflicto entre sus impulsos biológicos y la necesidad de dominarlos». Los componentes de la personalidad son tres: el ello, el yo y el superyo.
Elello que opera mediante el principio del placer, busca la inmediata gratificación de sus necesidades instintivas. Formaría el reservorio primario de la energía psíquica; y entraría en conflicto con el yo  y el superyo. El yo opera mediante el principio de la realidad. Se encuentra en relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del ello como a los imperativos del superyó. Dinámicamente, el yo representan el conflicto neurótico el polo defensivo de la personalidad, siendo el encargado de poner en marcha los mecanismos de defensa. Aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos. El superyo representa los valores morales y sociales. Su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo. Los individuos desarrollan mecanismos de defensa para combatir la ansiedad, estos trabajan inconscientemente y distorsionan la realidad. Tenemos los siguientes:

Represión.-

Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y represión. Es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo. Permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes.

Negación.-

Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue


actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Proyección.-

Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.

Racionalización.-

Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.

Intelectualización.-

Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.

Formación reactiva.-

Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.

Regresión.-

Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación.


Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.

Desplazamiento.-

Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.

Sublimación.-

Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.

Psicoanálisis:

El desarrollo psicosexual se refiere a los progresivos cambios en las áreas de gratificación, conocidas como zonas erógenas.

Etapa oral:

nacimiento hasta los 12 a 18 meses. La zona erógena es el área de la boca.

Etapa anal:

de los 12 – 18 meses a los 3 años, siendo el ano la zona erógena. Hábitos de limpieza.

Etapa fálica:

de 3 a 6 años, cuando la zona erógena cambia a la fálica el niño tiene que resolver el complejo de Edipo y la niña el complejo de Electra; la identificación con el progenitor del mismo sexo es el objetivo de esta resolución.

Etapa de latencia:

entre los 6 años y la pubertad. Período de calma.

Etapa genital:

de la pubertad en adelante.

Análisis transaccional:

es una teoría de la personalidad y una psicoterapia sistemática para el crecimiento y el cambio personal. Estudia el comportamiento humano en estructuras (análisis), haciendo énfasis en el intercambio de proposiciones y respuestas de la comunicación (transacciones). Fue creada por Eric Berne, médico psiquiatra canadiense (1910 – 1970). el AT nos da una imagen de cómo es la estructura psicológica de las personas. Para llevar esto a cabo utiliza un modelo de tres partes conocido como modelo de los estados del yo.


También proporciona una teoría de la comunicación que puede ampliarse para proporcionar un método de análisis de sistemas y organizaciones. Ofrece una teoría de desarrollo del niño. El concepto de guión de vida explica cómo nuestros patrones de vida presente se originaron en la infancia.

Emplea 10 instrumentos: 1)


Análisis Estructural:

establece el funcionamiento de los Estados del Yo (Padre, Adulto, Niño).
Padre contiene y transmite los elementos culturales, las pautas sociales, morales y religiosas, las reglas de convivencia. DEBE HACER.

Adulto

Razonamiento lógico y el pensamiento racional. Hace lo que le conviene hacer.

Niño

Residen las emociones auténticas (alegría, afecto, tristeza, miedo, rabia), la intuición, creatividad, y espontaneidad, el pensamiento mágico, hace lo que le GUSTA hacer.
2)

Análisis de transacciones

Se describe el intercambio de proposiciones y respuestas del individuo con otras personas.
3)

Caricias

Todo estímulo intencional dirigido de una persona a otra.
4)

Posición existencial

Referido al concepto básico que tiene la persona de sí misma y de los demás.
5)

Emociones

Se busca el logro de expresión de las emociones auténticas examinándose su permiso o prohibición aprendidos, así también el aprendizaje de emociones y conductas sustitutas (rebusques).
6)

Juegos psicológicos

Se estudian las formas no directas de comunicación y sus ventajas escondidas.
7)

Estructuración del tiempo

Las diferentes formas de utilizar la comunicación en el tiempo.
8)

Argumento

Se analizan los mensajes recibidos, mandatos grabados y decisiones tomadas como metas irracionales, es decir conocer la programación de vida.
9)

Miniargumento

Es una secuencia de conductas observables segundo a segundo por el cual una persona refuerza su Argumento.

10)


Estructuración de grupo

Se examina el comportamiento de la persona en grupo.

Gestalt:

Importante enfoque de psicoterapia reconocido por su estilo existencial que tiene como meta el crecimiento del ser humano.

Creado por Frederic Perls

Método basado en la toma de consciencia del “aquí y ahora”. Propone un enfoque de vida que se centra en el desarrollo integral de la persona. Esta escuela plantea que cuando el organismo satisface su necesidad vuelve al punto de cero equilibrio hasta que la tensión surgida de una nueva necesidad


vuelve a reestructurar la percepción del mundo buscando satisfacerla y alcanzar así un nuevo equilibrio dentro del ciclo permanente de autorregulación organísmica que caracteriza a la vida.

Tres premisas:


El darse cuenta

Que tiene que ver con el “que” y el “como” de la conducta y no con el “porqué”. Sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta.

La homeostasia

Que es la autorregulación organísmica. Proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para mantener su equilibrio.

El contacto

Que va implícito en la anterior premisa de homeostasia. Es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.

Objetivos:

Pasar del apoyo externo al auto apoyo. Aprender a darse cuenta de los que hace y como lo hace (autorresponsabilidad). Lograr la mayor integración posible, ya que esto facilita el crecimiento y el desarrollo del individuo. Fomentar en el paciente una actitud activa y responsable que le permita aprender a observar sus conductas y experimentar otras nuevas.

13) ETOLOGIA. AGRESIVIDAD. VIOLENCIA. DH: Etología:

Estudio sistemático de la conducta animal en su medio natural. Se preocupa de la vida cotidiana pero sobre todo en términos de conducta normal. Los datos etológicos obtenidos de los sujetos sub-humanos revelan numerosos campos de interés potencial para la teoría y práctica psicológica. La preocupación del etólogo por las pautas de respuesta social básica puede poner de manifiesto componentes no verbales de importancia en cualquier sesión de interacción humana.

Agresividad:

hace referencia a un conjunto de patrones de actividad básico de los seres humanos, que pueden manifestarse con intensidad variable, aparecen en el curso de cualquier negociación. Se puede presentar en el nivel físico como lucha con manifestaciones corporales explícitas.
En el nivel emocional
como rabia cólera; a través de la expresión facial y otros gestos, en el cambio y volumen del lenguaje verbal.
A nivel cognitivo
como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos, o ideas de persecución propia o ajena.

El área social es el marco en el cual toma forma concreta la agresividad

Implica provocación y ataque
.

Agresivo:

hace referencia a quien es propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar.


En lo legal es un acto contrario al derecho de otro.

Tipos de Conducta agresiva


Agresión territorial (defensa de la casa), por dominación (poder), sexual, parental disciplinaria (castigo físico), protectora maternal, moralista (fanatismo), predatoria (robo), irritativa (dolor). Algunos autores formulan la hipótesis de que es posible encontrar las raíces de la agresión en la frustración.

Violencia:


Se

refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de “lo natural” en el sentido adaptativo y se caracteriza por su ímpetu e   intensidad.
Un gran número de factores pueden facilitar la génesis de la violencia en la vida social: demográficos, diferencias socioeconómicas marcadas, territoriales, raciales-culturales, fanatismo religioso, situaciones competitivas, etc.

Violencia familiar «Aspectos generales»:

Primeramente  diferenciar entre la agresión como un instinto y  su rebasamiento: LA VIOLENCIA. La cultura asigna el papel de autoridad  en la familia al varón. Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Relación de abuso es toda interacción enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder. Atenta contra los derechos de la persona, su integridad y su dignidad. Reduce la productividad aumentando los costos sociales para el país. Resultado de múltiples factores de índole social, económica, cultural, familiar e individual que avalados por un conjunto de creencias, valores y actitudes otorgan una permisividad social a comportamientos violentos, cuyo daño, muchas veces irreversible repercute en su entorno e implica a esferas socioeconómicas más globales, como el educativo, laboral , recreativo y comunitario.

Tipos de Violencia:

Física, Psicológica ( insultos, críticas constantes, descalificaciones, etc), Abuso sexual (desde hacer ver pornografía a niños hasta la violación), Por abandono o negligencia.

Mitos y Realidades:

Sólo en las familias con problemas hay violencia. Se da solo en los grupos pobres. Los padres son los que mejor saben disciplinar a sus hijos. Los niños mienten cuando dicen haber sido abusados sexualmente. Hay familias que recurren al dialogo y negocian con respeto mutuo. Se puede dar en familias ricas. Muchas veces los padres maltratan a sus hijos creyendo que los disciplinan.

Difícilmente los niños inventan algo que no está en su repertorio infantil. El castigo físico o la agresión psicológica es la mejor forma de educar y la única para que entiendan. La mujer acepta el maltrato por que le gusta. La violencia dentro de la casa es asunto de la familia y no debe difundirse. En caso que tengas hijos/as debes aguantar. Los padres que creen esto generan malestar hacia el agresor y afectan el desarrollo de la personalidad del agredido. La mujer maltratada tiene miedo y vergüenza que le impide pedir ayuda. Cuando alguien de la familia es violentado debe buscar ayuda. Las mujeres con hijos o sin ellos deben buscar ayuda para sus problemas. La mujer provoca para que la maltraten. Yo te pego por tu propio bien. Mientras más me pegas más te quiero. Solo me pega cuando toma o se droga. Muchas veces el hombre justifica así el acto violento. Es una justificación cuando no se logra la obediencia con amor. Es un dicho de raíces andinas mal interpretado, pues en las comunidades del ande el amor excluye el maltrato. Los más serios y profundos estudios demuestran que la mayoría de maltratos se dan en situaciones en donde no hay alcohol o drogas.

Estadísticas:

El 87% de agredidas son mujeres, la mayoría entre 18 a 45 años. En niños no hay diferencia entre varones y mujeres. 68% no trabajan y de los que lo hacen, es a nivel informal el 57%. 78% tiene una pareja estable. 85% de los agresores son varones entre 18 y 59 años, usualmente comparten la casa. 92% es psicológico, de esto el 39% amenazas de muerte. 56% física y 10% sexual. Solo 14% hacen un denuncia.

Motivos:

La opción “controlar la vida de otra persona” fue identificada por el 43.7% de los profesionales y/o víctimas de violencia. Le sigue la opción “celos o infidelidad” con el 33.1%. Motivos económicos le siguen con el 28.3%. El 24% refiere también los motivos familiares como el desacuerdo en la crianza de los hijos, malos entendidos por intromisiones de otros familiares. El 33.3% señala como motivo el carácter dominante e impulsivo del agresor.

Enfoque:

Tiene en cuenta los Derechos Humanos. Enfoque de género. Transversalidad- Integralidad, tomando en cuenta la naturaleza multidimensional del problema.

Principios:

Intersectorialidad. Coordinación con gobiernos locales. Participación de la sociedad civil. Transparencia.


Objetivos:


Promover cambios en los patrones socioculturales que toleran, legitiman o exacerban la violencia hacia la mujer, en sus diferentes manifestaciones y espacios en los que opera. Instituir mecanismos, instrumentos y procedimientos de prevención, protección, atención, recuperación y reparación oportunos y eficaces para las mujeres víctimas de violencia, que consideren las diferentes realidades culturales y geográficas del país. Establecer un sistema que brinde información cierta, actual y de calidad sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia hacia la mujer. Brindar atención preferente a mujeres que se encuentran en particular situación de vulnerabilidad, sea en razón de su condición socioeconómica, edad, condición étnica, discapacidad o de su estatus de migrante o desplazada.

Áreas de intervención:

Prevención, Recuperación de víctimas, Investigación, legislación.

Que pueden hacer los trabajadores de salud?.-

Basado en el módulo de capacitación de la OPS 1999. Violencia familiar, enfoque desde la salud pública. Los que trabajan en los departamentos de urgencias en los hospitales pueden ser los primeros en examinar a una mujer lesionada por violación o violencia en el hogar. La mayoría de los trabajadores no tienen tiempo, sin embargo, pueden identificar y remitir a las víctimas del maltrato y cuando sea factible proveer atención.

Como mínimo.-

En primer lugar “no dañar”. Las actitudes no solidarias o que culpan a la víctima pueden reforzar el aislamiento y la culpa de la mujer agredida, minar confianza en sí misma y restar probabilidad de que las mujeres se abran para buscar ayuda. Estar atentos a los posibles signos y síntomas de maltrato y hacer un seguimiento. Cuando sea factible, preguntar con regularidad a todos las usuarias sobre sus experiencias de maltrato como parte normal de la documentación de la historia. Ofrecer atención médica y documentar en la HC las circunstancias del maltrato, inclusive detalles del perpetrador. En anamnesis lo que la paciente refiere. En examen físico y mental descripción detallada de las lesiones. Esto sirve como un primer examen para medicina legal. Mantener la privacidad y el carácter confidencial de la información.

Muestras de preguntas de tamizado.-

Dado que la violencia es tan común en la


vida de la mujer, ahora le pregunto a cada mujer que atiendo sobre la violencia en el hogar. ¿Alguna vez ha sido golpeada o maltratada por su compañero?. A veces cuando veo a una mujer con una lesión como la suya es porque alguien la golpeó. ¿A usted le sucedió eso?. A veces cuando las personas llegan al consultorio con síntomas como el suyo, determinamos que puede haber problemas en la casa. ¿Alguien le ha estado lastimando?. Usted mencionó que su compañero bebe alcohol. ¿Alguna vez se pone violento?.

Recomendaciones:

No tenga miedo de preguntar. Cree un ambiente de apoyo donde no se emitan juicios de valor. Mencione claramente que nadie merece ser golpeado ni violado en ninguna circunstancia. Este atento a las señales de peligro: -quejas crónicas, vagas, que no tienen causa física obvia -lesiones que no coinciden con la explicación de cómo se produjeron, un compañero que es excesivamente atento, controlador o renuente a dejar a la mujer sola. -lesión física durante el embarazo. -antecedentes de intento de suicidio o pensamientos suicidas, y demora entre la lesión y el pedido de atención.

Declaración Universal de los derechos humanos: Artículos:


1)Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 

2)
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona.

3)
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

4)
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

5)
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

6)
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.




7)
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

8)
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales

9)
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

10)

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

11)

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

12)

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

13)

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

14)

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

15)

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

16)

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.


17)


Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

18)

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

19)

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

20)

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

21)

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

22)

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

23)

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos.


24)


Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

25)

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

26)

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

27)

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

28)

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos.

29)

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

30)

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


13) MUERTE Y DUELO: Muerte.-


Es el cese permanente e irreversible de las funciones vitales del cuerpo(Joe Bayly). «La muerte es una herida a los vivos»(Robert Turther)»el temor de la muerte es peor que la muerte misma».

Temor a la muerte.-

Temor al dolor fisico y el sufrimiento, temor al dolor que producirá a nuestros seres queridos, temor a lo desconocido, para algunos temor a rendir cuenta a dios.

La pérdida.-

“es el verse privado de algo a lo que damos valor, o quedarse sin alguien a quien uno ha tenido junto a sí y ama”(Wright).

Categorías: 1)

de un ser amado y apreciado.

2)
de alguna parte del cuerpo.

3)
de un objeto que valoramos.

4)
pérdida psicológica (p.ej. golpes narcisistas).

5)
de sueños, proyectos, planes, puesto laboral, roles.

Duelo.-

Estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la perdida de una persona o cosa amada asociada a síntomas físicos y emocionales. Rx adaptativa natural, esperable ante la pérdida de un ser querido. La Perdida es psicológica, traumática y dolorosa.

Duelo :M. Klein.-


El proceso de elaboración del duelo significa reinstalar dentro de uno mismo a los seres queridos, darles una presencia interna en la que el ser perdido no sea un perseguidor interior que genere culpa, sino buen recuerdo, con la dosis correspondiente de melancolía que Freud nos ayudó a comprender que va asociada al duelo.”.

Características del duelo: 1)

Proceso único e irrepetible dinámico y cambiante. No sigue pautas universales.
2)Se relaciona con la aparición de problemas de salud:
Riesgo de depresión en viudos/as se multiplica  por 4 durante el primer año. Casi la mitad de viudos/as presentan ansiedad generalizada ó crisis de angustia en el primer año. Aumenta el abuso de alcohol y fármacos. Entre 10 a 34 % los dolientes desarrollan duelo patológico.

3)
Aumenta el riesgo de muerte ,por p. cardiacos y suicidio, los viudos tienen 50% de morir prematuramente.

5)
La población en duelo demanda apoyo sanitario, se multiplica la atención primaria por 4 en los 20 primeros meses.

Cronología del duelo depende de:

Las características personales. Antecedentes de quien es la persona fallecida para el doliente. Causas y circunstancias del fallecimiento. Relaciones sociofamiliares. Costumbres sociales y religiosas.


Cronología del duelo: Anticipatorio (pre-muerte).-


Elaboración pérdida próxima. Presenta el shock inicial ante el diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida en mayor ó menor grado hasta el final.Es vivido tanto por los pacientes como por los familiares. Presenta ansiedad y miedo. Ayuda a tomar conciencia de lo que pasa y a imaginar la vida sin el ser querido. A veces se piensa con culpa en cosas concretas: entierro, ementerio, etc. Tiene su valencia positiva ,permite prepararse psicológicamente para la pérdida y deja profundas huellas en la memoria.


Duelo agudo (muerte y perimuerte)

-momentos intensos y excepcionales de verdadera catástrofe psicológica, caracterizados por la despersonalización, bloqueo emocional, parálisis psicológica y sensación de aturdimiento e incredulidad.

Duelo temprano

desde semanas hasta unos tres meses después de la muerte.Es un tiempo de negación ,de búsqueda del fallecido, de estallidos de rabia y de intensas oleadas de dolor y llanto de profundo sentimientos .La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte.

Duelo intermedio:

desde meses hasta años después de la muerte tiempo entre el duelo temprano y tardío, periodo de tormentas emocionales y vivencias contradictorias de búsqueda presencias  culpas y autorreproches.

Duelo tardío

Trascurre entre 1 a 4 años, el doliente establece un nuevo modo de vida, nuevos patrones de pensamiento sentimientos y conducta ,puede persistir la soledad para siempre. Se empieza a vivir en el futuro.


Duelo latente

-a pesar del tiempo, nada es como antes, no se recobra , se reactiva frente a estímulos que recuerden. Incapacidad de reintegrarse en el tejido social. No hay energías para el presente porque se está ocupadoen el pasado.

Predictores de riesgo de mala evolución del duelo:

Muertes repentinas o inesperadas. Pérdidas múltiples. Muerte de un niño, adolescente. Muerte tras una larga enfermedad terminal,SIDA. Doliente demasiado dependiente, relación ambivalente o conflictiva con el fallecido. Historia previa de duelos recientes: depresiones y enfermedades mentales. Tener problemas económicos, escasos recursos personales. Vivir solo, poco apoyo sociofamiliar, alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo. Crisis laborales, económicas y judiciales.


Fases del duelo(secuenciales):


Experimentar pena y dolor. Sentir miedo, ira ,culpa y resentimiento. Experimentar apatía ,tristeza y desinterés. Reaparición de la esperanza y reconducción de la vida.

Manifestaciones del duelo:


Sentimientos:

tristeza, soledad, ira, culpa autorreproche.

Sensaciones físicas:

estomago vacío, tirantez en tórax ó garganta, hipersensibilidad a los ruidos, sentimiento de despersonalización, sensación de ahogo, boca seca.

Cogniciones ó pensamientos:

incredulidad, confusión, preocupación, presencia del fallecido, alucinaciones visuales y auditivas.

Comportamientos ó conductas:

sueños con el fallecido.

Tareas del proceso del duelo:

Aceptar la realidad de la perdida. Sufrir pena y dolor emocional. Ajustar el medio sin la persona desaparecida. Quitar la energía emocional del fallecido reconduciéndola hacia otras relaciones.

Cuando finaliza el duelo:

Termina cuando las tarea del proceso han sido finalizadas. 2 años es la fecha mas aceptada. El hablar de la persona desaparecida sin dolor indica que el duelo ha terminado. Hay los que no lo completan reapareciendo la pena.

Objetivos de orientación del duelo:

Aumentar la realidad de la pérdida. Ayudar al doliente a expresar su afectividad. Ayudar a vencer los impedimentos que evitan los reajustes después de la perdida. Estimular para decir “adiós” al fallecido y sentirse confortable en la nueva situación.

Cómo responder a alguien después de la muerte:

Estoy contento/a que estés conmigo ahora. Siento mucho que esto te haya pasado. No fue tu culpa (si estás seguro/a que realmente no lo fue). Tuviste una reacción normal a un evento anormal. Se puede comprender porque te sientes así. Puedes llorar. No hay problema. Debe haber sido terrible sentir, oír, ver, oler esto. No estás loco/a. Las cosas nunca serán igual, pero pueden/puedes mejorar. Su imaginación a veces es peor que la realidad.

Duelo Complicado:

Negación. Suicidio. Aislarse, recluirse. “Solitariedad». Racionalización “Es ley de vida”. “La muerte en realidad no es algo real”. Transformación en contrario: exageración hipomaníaca. Culpa, autorreproches.¿por qué?. Indefensión, desamparo.

Cuándo un duelo es complicado?.-

Dolor intenso continuo, intensa rx emocional, continuas pérdidas, engancharse a sus posesiones materiales,


somatización por identificación, cambios radicales en su estilo de vida, larga historia de depresión subclínica, imitar a la persona muerta, impulsos autodestructivos, tristeza inexplicable, fobia, conocer las circunstancias que rodearon la muerte.

Psico-oncología:

Nace Como una especialidad de la Oncología, formada por profesionales que desarrollan su actividad asistencial dentro del campo de la salud mental (psicólogos y psiquiatras, principalmente) con pacientes con cáncer.

Objetivos Generales.-

Garantizar el cuidado psicológico de excelencia para cualquier paciente y familiar que lo necesite y requiera. Apoyar las intervenciones médicas y facilitar la experiencia de afrontamiento de la crisis de salud, de la cronicidad y del morir cuando sea el caso.

Objetivos Especificos.-

Facilitar el proceso de adaptación psicológica y disminuir la vulnerabilidad psicológica asociada a la enfermedad en el paciente oncológico y sus familiares. Reducir la fenomenología y prevalencia de problemas psicológicos en pacientes oncológicos mediante la selección e intervención de las medidas psicoterapéuticas pertinentes con el fin de aplicar un tratamiento individualizado e integral. Identificar las necesidades psicológicas, relacionales y comunicacionales del enfermo y de la familia y promover y coordinar la atención a las mismas en cada etapa del proceso de la enfermedad. Mantener el bienestar y garantizar el menor sufrimiento posible individual y familiar a lo largo de la enfermedad, y si fuere el caso en la fase terminal y en la fase agónica promoviendo las tareas del duelo desde el principio hasta la muerte. Desarrollar una red de apoyo al paciente mediante la compañía de voluntariado. Aplicar medidas psicoterapéuticas específicas cuando el enfermo sea un niño o adolescente. Desarrollar una red de apoyo al paciente pediátrico oncológico mediante la colaboración de voluntariado adaptado a las necesidades académicas y de ocio del niño o adolescente. Proponer y participar en los protocolos de investigación aprobados por el Hospital. Desarrollar una oferta docente en psicología clínica oncológica estructurada en niveles. Aplicar métodos de evaluación e intervención éticos, eficaces y mensurables que fomenten los recursos de la persona y se ajusten a sus necesidades

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *