Historia de una escalera resumen breve



Contextualización:



Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonará. Se afilia al Partido Comunista y cuando acaba la guerra, es condenado a 30 años de cárcel, pero le dan la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura. Algunas, son censuradas.  A finales de los 40, se estrena Historia de una escalera, y tiene gran éxito. Caracterizada por la complejidad de los espacios escénicos y por la profundización en los caracteres de los personajes. Coincide con el desarrollo de la poesía y la novela social. En esta obra, pudo burlar la censura a través de un teatro cargado de símbolos.

Su teatro pasa por varias etapas:
Etapa realista: obras cuyo tema central es la realidad contemporánea. (Historia de una escalera
.)
Etapa de reflexión histórica: obras de tema histórico para reflexionar del presente( Las Meninas)

Última etapa o la inmersión:
la acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de un personaje que padece alguna limitación física. (La fundación
HDUE, pertenece al teatro de posguerra.


Resumen y tema:


Es drama social y existencial, cuyo tema fundamental es la frustración individual y colectiva plasmada en el fracaso de los personajes por salir de una vida gris y pobre, uno mediante el ascenso social y el otro, mediante la lucha sindical.

Buero trata además el tema de la imposibilidad de las clases humildes para realizar sus ideales de mejora material debido a factores personales (la falta de voluntad) y sociales (las circunstancias que los rodean). La escalera constituye un elemento simbólico que representa esas circunstancias adversas. Junto al tema de la fatalidad se plantea el de la libertad: cada personaje es responsable del fracaso de sus sueños y proyectos ya que ha elegido mal.


Estructura externa

En el primer acto, Fernando le promete a Carmina un futuro mejor lejos de la pobreza, cosa que no logra. El segundo acto,diez años después, Fernando se ha casado con Elvira. Carmina asume su soledad junto a su madre.El tercer acto, veinte años después. Vecinos nuevos, y surgen conflictos con los anteriores. La escena final, se repite la promesa del primer acto, pero esta vez con los hijos respectivos de quienes entonces. Los padres, después de su fracaso, observan en silencio a sus hijos. Pese a la oposición familiar, Fernando hijo y Carmina hija deciden que su relación amorosa prospere, dejando atrás las discutas de sus padres. Respecto al espacio, todo ocurre en una casa de vecinos, en una escalera en la que personajes se encuentran y se reúnen a hablar de sus pensamientos y aspiraciones.

Género:


 Esta obra debe ser considerada drama puesto que su final no es trágico, por lo tanto pertenece al género dramático.

Personajes:


Los personajes de esta obra se plasman de forma sencilla y directa en dos actitudes contrapuestas: Fernando, que pretende ascender socialmente, sin voluntad, mediante el matrimonio con Elvira, y Urbano, sindicalista que se solidariza con la clase obrera a la que pertenece. Ambos fracasan en su lucha personal, porque representan la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio humilde y pobre. Treinta años después, la escena se repite entre los hijos. El autor deja el final abierto para que el público reflexione sobre la libertad individual que permite que cada uno elija su destino. Si sus sentimientos son sinceros, podrán triunfar. El protagonista real es la escalera, testigo de los treinta años.

En este fragmento aparecen los siguientes personajes:

Fernando hijo:
hijo de Elvira y de Fernando. Con este último existen numerosos paralelismos: es apuesto, vago e idealista. Al igual que su padre, utiliza el discurso sobre un futuro mejor. En esta escena se muestra sensible, apasionado y valiente pues se enfrenta a la negativa de ambas familias y ama a Carmina.

Carmina hija:

Es hija del matrimonio entre Urbano y Carmina. Carácter muy semejante al de su propia madre. Amor correspondido por Fernando.

Fernando y Carmina:

 Contemplan desde el silencio de la escalera la escena en que sus hijos se abrazan y se plantean emprender una vida mejor. Ellos nostálgicamente entrecruzan sus miradas y recuerdan sus propias vidas.

Recursos:

Las acotaciones, algunas poetizadas, no son simples indicaciones para la puesta en escena, sino guías de cómo se debe ver el conflicto, dirigen al lector o al director de escena. Retratan con agudeza y con evidente subjetividad la interioridad moral de los personajes, su caracterización, tanto física como psicológicamente (baja tembloroso la escalera, fija su vista, con ansiedad, en la esquina del «casinillo’).

Los elementos populares, costumbristas (nombres de personajes, profesiones, maneras de expresarse…) se usan como exponentes de unas vidas en estado de privación. El lenguaje utilizado en sus diálogos se caracteriza por la tendencia al registro coloquial (familiar) y, en ocasiones vulgar. Utiliza una expresión sencilla y directa, buscando la comunicación con el público, pero esta sencillez es fruto de una cuidada selección y elaboración lingüística que a veces se deja entrever en sus diálogos, quitándoles naturalidad. Incorpora en escasas ocasiones algunos recursos formales, aunque también resultan habituales en la lengua común: este nido de rencores y de brutalidad (metáfora), mi adorada mujercita (epíteto)…

Las intervenciones, especialmente las de Fernando, son más extensas y elaboradas. Las de Carmina, en cambio, son mucho más breves. En ellas destaca la modalidad exclamativa como lógica consecuencia de la tensión dramática (¡Fernando! ¡Qué felicidad…. ¡Qué felicidad ). En los diálogos de Fernando hallamos un discurso de gran expresividad, y destacan el léxico valorativo (Ellos son viejos y torpes), las modalidades exclamativa y exhortativa (dime que si) y las repeticiones de palabras (Tienes que…, vencer, haré, felicidad).

Conclusión:


El autor nos hace reflexionar con este drama sobre las condiciones de vida de la España de posguerra, dejando el final abierto para que los espectadores decidan sobre el destino de los personajes y de ellos mismos.

Relación entre las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado y el tema solicitado

El autor presenta el devenir de varias familias a través del tiempo. Con la elección de un final abierto, pretende que el receptor reflexione y se implique en el tema que plantea. En esta obra, los personajes creados por Buero se localizan en un espacio y tiempo muy marcados por las consecuencias de la Guerra Civil. Hoy día la situación ha cambiado en gran medida. Las nuevas formas de vida (modos de relación y comunicación) y la existencia de un mercado de trabajo más abierto permiten alterar parcialmente el determinismo que encontramos en esta obra.

En cualquier caso, solo el trabajo, el esfuerzo y la valía personal pueden ayudarnos en la lucha contra las dificultades que el destino nos imponga, ya sean sociales, económicas, políticas o culturales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *