Historia del Siglo XX: De la Restauración Española a la Gran Depresión y los Totalitarismos


La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Primera República española acabó en diciembre de 1874 tras un alzamiento militar que proclamó a Alfonso XII como rey de España. El artífice de la Restauración borbónica fue el político Cánovas del Castillo, que restableció la monarquía parlamentaria.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la Regencia de María Cristina (1885-1902)

Con Alfonso XII se inició una etapa de estabilidad política y crecimiento económico, conocidos como el sistema canovista, basado en:

  • La Constitución de 1876, que reconocía la monarquía parlamentaria hereditaria como única forma de gobierno válida y la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • El bipartidismo, o existencia de dos partidos oficiales que se turnaban en el gobierno: el Conservador (liderado por Cánovas del Castillo) y el Liberal (liderado por Sagasta).
  • El caciquismo en las zonas rurales, que permitía la farsa electoral y el triunfo del partido que se había acordado desde el Gobierno.

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, Cánovas del Castillo y Sagasta suscribieron el Pacto del Pardo: un acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La Constitución de 1876 se mantuvo vigente, pero la alternancia de liberales y conservadores en el gobierno empezó a fallar debido a las divisiones internas de ambos partidos. Otros partidos fueron obteniendo un mayor número de diputados y una mayor actividad política. Entre esos partidos destacaron:

  • El PSOE. En 1921, la izquierda socialista se escindió y formó el Partido Comunista Español.
  • Los partidos republicanos.
  • Los partidos regionalistas, que reivindicaban la autonomía para sus regiones.

Durante el reinado de Alfonso XIII, el movimiento obrero siguió reivindicando mejoras laborales con manifestaciones y huelgas (UGT, CNT), buscando:

  • Regulación de la jornada laboral de ocho horas y descanso dominical.
  • Implantación de pensiones.
  • Regulación del trabajo de mujeres y niños.

La Guerra de Marruecos y sus Consecuencias

España había perdido prestigio internacional intentando obtener nuevos territorios. Tras repartirse Marruecos con Francia en la Conferencia de Algeciras (1906), España estableció un protectorado. La presencia española en Marruecos provocó la oposición de la población de este país y desencadenó una guerra (1909-1927) que tuvo consecuencias muy negativas para España:

  • La Semana Trágica (1909): En Barcelona, coincidiendo con el envío forzoso de soldados reservistas, se originó una protesta popular que el Ejército reprimió duramente.
  • El Desastre de Annual (1921).

El Problema Militar y la Dictadura de Primo de Rivera

La opinión pública española fue muy crítica con el Ejército. También creaba malestar el Servicio Militar Obligatorio. En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y estableció una dictadura.

La Economía Global en el Periodo de Entreguerras (1918-1939)

La Crisis Económica Postguerra (1918-1923)

Durante la posguerra, entre 1918 y 1923, Europa padeció una importante crisis económica caracterizada por:

  • El elevado nivel de deuda, debido a los préstamos que Estados Unidos le había proporcionado para afrontar los gastos de la guerra.
  • La escasez de productos, debido a la destrucción de parte de sus campos de cultivo.

Uno de los países más afectados fue Alemania, que tuvo que hacer frente, al mismo tiempo, a la crisis y al pago de las indemnizaciones de guerra que se le habían impuesto. Para intentar solucionar la grave crisis económica, el gobierno alemán emitió grandes cantidades de billetes. La abundancia de billetes sin valor hizo, además, que la población alemana necesitase grandes cantidades de dinero. En 1923, Francia, ante la imposibilidad de cobrar las indemnizaciones (que necesitaba para reconstruir su economía), decidió ocupar por la fuerza la zona más industrial y rica de Alemania: el Ruhr.

La Recuperación Económica: Los «Felices Años Veinte»

Estados Unidos, junto con Japón, fue el primer país en recobrar su crecimiento económico porque su industria nacional no había sido devastada por la guerra. Esta situación favorable le permitió ayudar a los países europeos a salir de la crisis.

En 1924, Estados Unidos aplicó el Plan Dawes en Alemania: un conjunto de medidas económicas consistente en la concesión de préstamos y la realización de inversiones de capital estadounidense en empresas industriales alemanas para aumentar el valor del marco. También se revisaron y redujeron los pagos por indemnizaciones de guerra. A partir de 1925, Alemania pudo recuperarse económicamente y pagar las indemnizaciones.

Estados Unidos también había ayudado al resto de los países europeos ofreciéndoles préstamos y vendiéndoles todo tipo de productos. La economía se recuperó: fueron los «felices años veinte». En estos años proliferaron los espectáculos y se popularizaron la radio, el cine y las estrellas cinematográficas. El consumo se reactivó y se incrementó la compra de bienes de consumo como los automóviles y los electrodomésticos. El sector automovilístico y el desarrollo de la producción eléctrica fueron los grandes motores del crecimiento económico.

El Crac de 1929 y la Gran Depresión

El Hundimiento de la Bolsa de Nueva York (1929)

En 1929 se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York. Las causas principales fueron:

  • Superproducción industrial: Durante la Gran Guerra, las fábricas estadounidenses habían aumentado su producción para abastecer a Europa. Al finalizar la contienda, la industria europea se reactivó y dejó de comprar masivamente a Estados Unidos, pero la industria norteamericana no redujo sus niveles de producción. El resultado fue que la producción de artículos industriales (oferta) fue superior a lo que la sociedad podía consumir (demanda), por lo que se incrementaron los stocks. Las empresas tuvieron pérdidas e incluso llegaron a cerrar. El desempleo industrial aumentó y el consumo disminuyó todavía más.
  • Sobreproducción agrícola: El sector agrícola estadounidense había incrementado su producción durante la guerra. Al finalizar la guerra, Europa volvió a cultivar sus tierras; sin embargo, la producción agrícola estadounidense se mantuvo. El resultado fue una acumulación de excedentes que provocó la caída de los precios. La situación se agravó por el cierre de las fábricas y el aumento del paro; se redujo la compra de los productos agrícolas y los agricultores se arruinaron.
  • Especulación en Bolsa y excesivo crédito bancario: Empresas y particulares invirtieron en la compra de acciones en la Bolsa de Nueva York porque ofrecían beneficios seguros. Para realizar estas inversiones se recurrió a los créditos que concedían con gran facilidad los bancos. El incremento de la demanda de acciones aumentó su precio y la especulación bursátil; se compraban acciones para obtener rápidos beneficios a pesar de que su precio no se correspondía con el valor real de las empresas. Cuando las empresas que cotizaban en Bolsa comenzaron a tener problemas, los accionistas quisieron vender sus acciones. El 24 de octubre de 1929, se pusieron a la venta trece millones de acciones, lo que provocó la caída de su precio. La crisis de la Bolsa se extendió a los bancos, que se encontraron sin liquidez; los ahorradores intentaron rescatar sus ahorros.

La Gran Depresión de los Años Treinta

La Gran Depresión de los años treinta se inició con la crisis bursátil y se mantuvo a lo largo de la década. Esta crisis económica implicó la caída de los precios, y su desarrollo acabó con la prosperidad de los «felices años veinte». La crisis se extendió rápidamente por Europa y otros lugares del mundo, porque Estados Unidos dejó de invertir y solicitó la devolución de los préstamos. Las consecuencias fueron:

  • Las empresas cerraron debido a la caída de las ventas y la falta de créditos.
  • Los bancos se hundieron por la falta de liquidez.
  • Los salarios bajaron y el paro aumentó. Millones de personas tuvieron que vivir de la caridad.
  • El comercio mundial se resintió porque Estados Unidos redujo las importaciones. Los países adoptaron medidas proteccionistas como, por ejemplo, subir los impuestos a los productos extranjeros.
  • El nivel de vida de la población descendió y generó un gran descontento hacia el sistema liberal y capitalista.

Intentos de Solución: El New Deal

Destacó la actuación del presidente Franklin Roosevelt, que implantó en 1933 el New Deal. Las medidas que se aplicaron fueron:

  • Dar ayudas a los agricultores para que hicieran frente a sus deudas.
  • Realizar obras públicas estatales.
  • Limitar la producción agrícola e industrial para impedir la caída de los precios.
  • Establecer un control sobre la Bolsa.

La Evolución de las Democracias en el Periodo de Entreguerras

Reino Unido

En Reino Unido, el Partido Liberal adoptó medidas para frenar el elevado índice de desempleo. Estas medidas no evitaron las huelgas de los obreros, que reivindicaban subidas salariales, y el ascenso de partidos obreros, como los Laboristas. En 1922, el Partido Liberal fue desplazado por los partidos Conservador y Laborista.

Francia

En Francia, los problemas económicos, como el alza de los precios o el aumento de los impuestos, provocaron numerosas huelgas, manifestaciones y tensiones entre los partidos de izquierda y los conservadores.

Alemania: La República de Weimar

En Alemania, tras la caída del Segundo Reich, se estableció una democracia parlamentaria: la República de Weimar. Los problemas económicos de la posguerra (pago de indemnizaciones de guerra y ocupación del Ruhr por Francia) y la Crisis del 29 favorecieron el surgimiento de los partidos extremistas y nacionalistas contrarios a la democracia.

La Democracia en Estados Unidos

En Estados Unidos, los principales partidos políticos eran:

  • Republicano (derecha): Formado por conservadores y defensores del sistema capitalista y de la libertad de mercado. Rechazaba la intervención del Estado en la economía porque limitaba la libertad de las empresas; recelaba de los sindicatos, porque controlaban la actuación de los empresarios y representaba los intereses de la clase alta empresarial.
  • Demócrata (izquierda): También defendía el sistema capitalista, pero apoyaba la intervención del Estado en la economía y la actuación de los sindicatos. Representaba los intereses de las clases medias trabajadoras.

El Triunfo de los Totalitarismos en Europa

En Alemania, Italia y la URSS se impusieron sistemas totalitarios. En ellos, una persona, el líder, concentraba todo el poder a través de un único partido político.

Causas del Surgimiento de los Totalitarismos

  • La Gran Guerra había creado hábitos de conducta militares y a muchos excombatientes les costó adaptarse a la vida civil.
  • La exaltación, durante la contienda, del sentimiento nacionalista.
  • El protagonismo que adquirió el Estado, durante la Crisis del 29, con la intervención en la vida económica y social; práctica que nunca se había realizado en el anterior sistema democrático liberal.
  • La creación de nuevos partidos dispuestos a representar a las masas descontentas por el paro, salarios bajos y la falta de reparto de tierras.

Características de los Regímenes Totalitarios

  • En política interior, el poder del Estado era dictatorial (autoritario); el líder carismático, que concentraba todos los poderes en su persona, se apoyaba en el partido único. Su gobierno era, por tanto, antidemocrático; por eso prohibían los partidos políticos y los sindicatos, y suprimían las elecciones y los derechos de los ciudadanos.
  • En política exterior, los Estados totalitarios iniciaron la expansión hacia otros territorios para conseguir nuevos mercados y materias primas.
  • En economía, el Estado era intervencionista: nacionalizaba las empresas.
  • Socialmente, consiguieron el apoyo de casi todas las clases sociales, que creyeron que este sistema político solucionaría sus problemas.

La URSS: El Estalinismo

El estalinismo fue la forma de gobierno totalitaria que se estableció en la URSS cuando Stalin, tras la muerte de Lenin, controló la dirección del Partido Comunista Soviético.

Rasgos del Estalinismo

  • En política, concentró todos los poderes en su persona porque consiguió el control del PCUS, como Secretario General, y del Estado, como Jefe de Gobierno. Estableció, por tanto, que los líderes del PCUS fueran a su vez los dirigentes de la URSS.
  • Promulgó la Constitución de 1936.
  • Mantuvo al PCUS como partido único y empleó la propaganda y la represión.
  • Intentó expandir el comunismo en Europa a través del Komintern.

Economía y Sociedad bajo el Estalinismo

En economía, implantó la socialización de los medios de producción, ya que pasaron, en gran parte, a ser propiedad estatal. Además, estableció una economía planificada centralizada a través de la aplicación de los Planes Quinquenales. Sus objetivos fueron:

  • La colectivización de la tierra mediante la expropiación forzosa de la propiedad y la obligación de los trabajadores de explotarlas de forma conjunta (colectiva). En los sovjós la propiedad era estatal y los trabajadores eran asalariados, y en los koljós la propiedad era colectiva (cooperativa) y los trabajadores recibían como pago parte de la cosecha (además, disponían de parcelas cuya producción era únicamente para ellos).
  • La nacionalización de las industrias existentes y la inversión en la creación de industrias pesadas (acero), de bienes de equipo (maquinaria) y armamentística, en detrimento de los bienes de consumo.
  • La realización de obras hidráulicas que permitieran aumentar la producción eléctrica, necesaria para la industria.

Socialmente, se intentó alcanzar la igualdad social garantizando a todos los ciudadanos sanidad, educación y vivienda gratuitas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *