Historiografía y Épica Romana: Una Exploración de la Historia y la Narrativa en la Antigua Roma


Historiografía Romana

1ª Época

Comienza con las Guerras Púnicas. Los datos se recopilaron a través de los pontífices, restos arqueológicos y la tradición oral.

2ª Época

Tras la etapa de transición posterior a Sila (138-78 a.C.), surgen los grandes historiadores de Roma de finales de la República. La crisis del sistema manifiesta la necesidad de monografías que reflejen la decadencia y los éxitos militares.

3ª Época

Durante el Principado, las tendencias políticas quedan patentes: biografías de Césares y su entorno por parte de los partidarios del régimen, y defensa de las formas republicanas por parte de la oposición.

4ª Época

A partir del siglo III d. C., se acentúa la paradoja entre el programa político y la reglamentación estricta de la vida. Surgen el panegírico y la manipulación histórica.

5ª Época

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C., la historiografía romana no se extingue, pero se deteriora con la creación de la Historia Eclesiástica y la obra de Aurelio Agustín De Civitate Dei.

César

Obra Literaria

Commentarii Rerum Gestarum: narran la guerra de las Galias y la guerra civil. Su calidad literaria se refleja en su naturalidad, claridad, coherencia y fuerza descriptiva.

Salustio

Obra Literaria

De Coniuratione Catilinae: trata la Conjuración de Catilina.

Bellum Ingurthinum: trata la guerra de Jugurta.

Historiae: abarca los 12 años transcurridos desde la muerte de Sila hasta el 67 a.C.

Livio

Su obra Ab Urbe Condita glorifica los orígenes de Roma y su vocación de dominadora de pueblos. Su prosa está imbuida de connotaciones poéticas y elocuencia.

Tácito

Organizó su vida en dos fases: orador y abogado, y actividad pública y literaria.

De vita Iulii Agricolae: biografía de su suegro y reflexión sobre la libertad individual y el trabajo historiográfico.

Épica Romana

Narraciones solemnes y majestuosas que cuentan las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.

Características

Influencia homérica, utilización de la historia nacional como argumento épico, influencia de la poesía alejandrina.

Virgilio

Eneida

Poema épico que narra el origen y crecimiento del poder romano. Glorifica los orígenes míticos de la ciudad y mezcla hechos históricos con aspectos legendarios.

Lucano

Farsalia

Poema épico-histórico que trata la guerra civil entre César y Pompeyo. Es un historiador épico y filosófico que utiliza el tema histórico como vehículo de sus ideas.

Renuncia a los elementos míticos tradicionales y explica los hechos de forma racional. No tiene un héroe unívoco, sino tres figuras consideradas héroes: César, Pompeyo y Catón.

Su estilo es retórico, con amplificaciones, repeticiones de ideas y descripciones coloristas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *